GOBIERNO DE JUAN BOSCH
doming2129 de Septiembre de 2013
4.376 Palabras (18 Páginas)453 Visitas
Gobierno de Juan Bosch 1963
FACULTAD DE NEGOCIOS
CARRERA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS TURÍSTICAS
TRABAJO FINAL
GOBIERNO DE JUAN BOSCH 1963
PRESENTADO POR:
HISTORIA SOCIAL DOMINICANA
SANTIAGO, R. D. 16 DE JUNIO DE 2013
Gobierno de Juan Bosch 1963
TABLA DE CONTENIDO
Pagina
CAPITULO-I
Portada………………………………………………………………………………... 1
Pagina de presentación…………………………………………………………......... 2
Pagina titular………………………………………………………………………… 3
Tabla de contenido…………………………………………………………………....4
Introducción…………………………………………………………………………… 5
Objetivos………………………………………………………………………………. 6
CAPITULO-II
DESARROLLO DE CONTENIDO
1. Gobierno de Juan Bosch 1963………………………………………………. 7
1.1. Proceso electoral…………………………………………………............ 8
1.2. La Constitución de 1963………………………………...…………........ 09
1.3. Principales medidas adoptadas por este gobierno……………………. 10
1.4. Posición de los militares, la iglesia católica, los partidos políticos, Los Estados Unidos y los empresarios frente al gobierno de Bosch………. 11
1.4.1. Situación política……………………………………………….... 12
1.5. Golpe de Estado al gobierno………………………………………….... 13
1.5.1. Caída del gobierno democrático………………………………... 14
CAPITULO-III
Conclusión………………………………………………………………………….... 15
Opinión personal…………………………………………………………………..... 16
Bibliografías…………………………………………………………………………. 17
CAPITULO-I
INTRODUCCIÓN
Nuestro país ha dado muchos tropiezos para poder disfrutar de la democracia que hasta ahora se respira. Han sido muchos los acontecimientos que han enterrado nuestra Soberanía como nación, pero así mismo hemos podido superar todas las dificultades con valor y honor. Hemos sabido restaurar lo que mucha sangre nos ha costado.
De 1961 a 1963 sucedieron acontecimientos políticos y sociales en la República Dominicana de gran significación. En 1961 el pueblo dominicano se deshizo de la tiranía trujillista con la muerte de Rafael Leónidas Trujillo Molina por un grupo de militares y el pueblo, que ya no resistía más tiranía. En esta etapa el pueblo dominicano respiró un poco de libertad y tuvieron oportunidad los ciudadanos y ciudadanas de organizarse en clubes, asociaciones, sindicatos y partidos políticos.
Se celebraron elecciones libres por primera vez después de 31 años de dictadura trujillista y se eligió al Profesor Juan Bosch Gaviño Presidente Constitucional de la República Dominicana en 1962 por el Partido Revolucionario Dominicano PRD, fue un presidente muy bueno, que respetó las libertades públicas y tomó medidas sociales, políticas y económicas muy favorables para toda la nación entre estas: Promulgó una nueva Constitución, prohibió la reelección presidencial, se pagó la deuda externa, se aumentaron los salarios a todos los trabajadores, se dio inicio a los primeros asentamientos agrarios y en tan solo 7 meses de gobierno se le dio parcelas a los campesinos de 70 tareas con su casa, agua, luz y calles. Se permitió el regreso de todos los exiliados políticos que eran antitrujillsitas y muchas medidas de cortes populares.
Trujillo había muerto, pero tenía seguidores fuertes y peligrosos que conspiraban desde que este llegó al poder y otro ingrediente que fue el pago de la deuda externa le trajo al país mucha soberanía e independencia y este acontecimiento provocó recelo a los Estados Unidos y se aliaron a los trujillistas del país y provocaron el derrocamiento del gobierno del Juan Bosch que apenas duró 7 meses.
Este acontecimiento dividió a la sociedad dominicana, se eligió un gobierno de facto y se incrementaron las protestas populares y el sector que exigía la vuelta a la constitucionalidad, y que Juan Bosch ocupara de nuevo la presidencia, cosa esta que resultó imposible por el apoyo incondicional que daban los EE.UU. al sector trujillista que había tomado el control político y militar del país.
Este trabajo intenta reconstruir los hechos acontecidos en este período de atraso para la República Dominicana, pero a la vez una nueva oportunidad de demostrar como nación que no volveremos a estar sometidos al despotismo ni a ningún sistema de gobierno que no sea el de la democracia y que no importa que existan personas sin valores patrióticos; quedamos una mayoría que aun siente en el corazón, el fuego de los ideales transmitidos por el grandioso: Juan Pablo Duarte.
OBJETIVOS
Objetivo General:
• Analizar el Trágico desenlace del Gobierno de Juan Bosch y los acontecimientos más relevantes.
Objetivos Específicos:
• Determinar el proceso electoral del gobierno de juna Bosch.
• Verificar la constitución de 1963.
• Presentar la posición de los militares, la iglesia católica, los partidos políticos, Los Estados Unidos y los empresarios frente al gobierno de Bosch.
• Presentar los motivos del golpe de Estado al gobierno de Juan Bosch.
CAPITULO-II
DESARROLLO DE CONTENIDO
1. Gobierno de Juan Bosch 1963
Juan Bosch, presidente del PRD, tras su regreso del exilio en 1961, inicio su campaña política a través de discursos radiales por tribuna Democrática, órgano del PRD, en la emisora Radio comercial. Bosch presentó al país un programa de reformas económicas y sociales en pro de la mejoría de las condiciones de vida. Bosch propugnaba por un gobierno democrático institucional. Sus mensajes tenían como objetivo principal, la conciencia de la población en la lucha por el poder.
1.1. Proceso electoral
En la última etapa del proceso electoral se presentaron algunos inconvenientes que ponían en peligro la celebración de las elecciones:
➢ La propuesta de la Unión Cívica Nacional de excluir a los electores analfabetos.
➢ La negativa de Juan Bosch a sustentar su candidatura, si la Junta Central Electoral no utiliza las boletas de color, que permitían identificar el partido de preferencia de los electores analfabetos.
➢ La acusación de marxista-leninista que hizo el sacerdote español Láutico García en contra de Juan Bosch, quien respondió retándolo en un debate, cuyo resultado positivo para Bosch selló su victoria en los comicios electorales.
El 20 de diciembre de 1962 se llevaron a cabo las primeras elecciones libres, siendo electo presidente el profesor Juan Bosch y Gaviño, líder del PRD, y el Dr. Segundo Armando González Tamayo, vicepresidente.
El Partido Revolucionario Dominicano ganó las elecciones en casi todas las provincias del país. El PRD obtuvo el 60% de los votos electorales.
De los 1, 054, 944 votos emitidos, el PRD recibió 628, 495 contra 316, 277 de la Unión Cívica Nacional. El líder de la UNC, Viriato Fiallo reconoció su derrota, sin embargo, consideró que hubo un fraude electoral.
El Partido Revolucionario Social Cristiano (PRSC) recibió el apoyo de La Vega y el Partido Democrático Revolucionario Dominicano (PDRD) recibió el respaldo de San Juan de la Maguana. Ambos partidos, aunque minoritarios, lograron su representación en el Congreso Nacional.
Bosch tomó posesión del cargo presidencial el 27 de febrero de 1963. El discurso de juramentación estuvo dirigido a levantar la fe del pueblo dominicano en la democracia. Su programa de gobierno se identificó con las necesidades económicas y sociales del pueblo dominicano. Dicha ceremonia contó con la presencia de figuras políticas internacionales, como: el presidente de Venezuela, Rómulo Betancourt, el vicepresidente de los Estados Unidos, Lyndon B. Johnson, el presidente de Honduras, Ramón Villeda Morales, entre otros.
Por primera vez, en la historia de la República Dominicana, los demócratas burgueses alcanzaron el poder político, con el apoyo popular. Pero, para consolidar su poder, Bosch debía tomar algunas medidas políticas, a favor del expansionismo norteamericano, como las siguientes:
• Facilitar
...