ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

GOMBRICH 12 (PRIMERA MITAD S XV ITALIA)

RoApuntes11 de Diciembre de 2017

730 Palabras (3 Páginas)272 Visitas

Página 1 de 3

GOMBRICH 12 (PRIMERA MITAD S XV ITALIA)

El termino renacimiento significa volver a nacer o instaurar de nuevo, y esta idea comenzó a ganar terreno en Italia desde la época de Giotto (Maestro que condujo el arte a su verdadero renacer). La idea de un renacer se hallaba ligada en el espíritu de los italianos a la de una recuperación de la grandeza de Roma. El periodo entre la edad clásica y la nueva era de renacimiento que esperaban fue la edad intermedia. Los italianos creían que el arte, la ciencia y la cultura habían florecido en la época clásica y habían sido casi destruidas por los barbaros, por eso les correspondía reavivar el glorioso pasado trayéndolo a una nueva época. Fue mas intenso en Florencia.

Brunelleschi (Arquitecto florentino) termino la catedral de Florencia, la cual tenia el estilo gótico. Su fama se debe en parte a principios de construcción y de concepción que no habrían sido posibles sin su conocimiento del sistema gótico de abovedar. Los florentinos desearon que su catedral fuera coronada por una cúpula, pero ningún artista era capaz de hacerla hasta que Brunelleschi imagino un método. Se traslado a Roma y midió las ruinas de templos y palacios, no para copiar, sino que se propuso conseguir un nuevo modo de construcción en el cual las formas de la arquitectura clásica se emplearan para crear nuevos modos de armonía y belleza.

La iglesia construida por Brunelleschi para la poderosa familia Pazzi, tiene poco de común con cualquier templo clásico y menos con las formas del estilo gótico. Combino columnas y arcos en su propio estilo, no hay ventanales grandes ni agiles pilares. Brunelleschi no solo fue el iniciador de la arquitectura del Renacimiento, sino que descubrió la perspectiva, la ilusión de profundidad. Fue el quien proporciono a los artistas los medios matemáticos para resolver este problema.

Masaccio produjo una revolución en la pintura, que consistió no solo en el recurso técnico de la perspectiva pictórica, sino en la simplicidad y magnitud de las figuras encuadradas por esta nueva arquitectura. Los florentinos esperaban algo a la manera del estilo internacional/gótico, en vez de graciosa delicadeza, veían pesadas y macizas figuras, solidas formas angulares y no habían menudos detalles.

Donatello, el mas grande escultor, es quien rompió con el pasado. No es solo la imaginación lo mas digno de admirar, su facultad de corporizar al santo caballeresco de espontanea y convincente manera. A pesar de la sensación de vida y movimiento que la estatua comunica, sigue siendo precisa en si silueta y solida como una roca. Donatello quiso sustituir las delicadezas y refinamientos de sus predecesores por una nueva y vigorosa observación del natural. Esto demuestra un nuevo e independiente estudio de las formas reales del cuerpo humano. No se contentaba con repetir viejas formulas. Como las figuras de Masaccio, las de Donatello son rígidas y angulosas en sus movimientos. Sus ademanes son violentos y en ellas no se hace nada por mitigar el horror.

El artista cuyos descubrimientos se dirigieron a representar algo nuevo fue Jan Van Eyck. Se situaba ante modelos desnudos y los pintaba, no idealizaba la figura humana. Los Van Eyck o rompieron mucho con las tradiciones del estilo internacional como Masaccio, sino que siguieron a los hermanos De Limburgo. Ellos no se preocupaban mucho de la similitud de las figuras y los paisajes y sus diseños y perspectivas no eran muy verosímiles. No puede decirse lo mismo de los cuadros de Van Eyck. SU observación de la naturaleza es muy paciente, su conocimiento de los detalles, mas exacto. Van Eyck logro la ilusión del natural añadiendo un detalle tras otro hasta que todo se convirtiera en un espejo del mundo visible.

Además Van Eyck fue el inventor de la pintura al oleo. Lo que el consiguió fue una prescripción

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (42 Kb) docx (12 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com