Gabriel Garcia Moreno
mabelcrazi10812 de Diciembre de 2012
5.767 Palabras (24 Páginas)703 Visitas
dentro de su propio partido, dirigida por su general Leonidas Plaza y constituida por la alta burguesía guayaquileña. El enfrentamiento acabó con la trágica muerte de Alfaro y una etapa de acusado liberalismo económico (1912-25), que permitió a los bancos adquirir el dominio casi completo del país. El descontento popular ante la inflación facilitó el golpe de Estado de los militares jóvenes (julio de 1925), que se proponían acometer reformas sustanciales, ejecutadas luego parcialmente durante la presidencia de Isidro Ayora (1926-31), al reordenar la economía, establecer el Banco Central como el único autorizado para emitir moneda y crear un nuevo sistema de presupuesto y de aduanas. Ma. del carmen Santander
Ecuador en 1920
A partir de los años treinta la vida política del Ecuador estuvo dominada por la figura caudillista de José María Velasco Ibarra, quien inició su primer mandato presidencial en 1934, y posteriormente ocupó la presidencia otras cuatro veces, aunque sólo pudo completar el período en la segunda ocasión (1952-56). En 1941 el Perú invadió con sus tropas territorio ecuatoriano en lo que desencadenaria Guerra peruano-ecuatoriana. En ese tiempo el Ecuador estaba inmerso en luchas políticas internas, por lo cual no se preparó bien la defensa de su territorio. El Ecuador tuvo que firmar prácticamente a la fuerza el Protocolo de Río de Janeiro, llamado "Tratado de Paz, Amistad y Límites", el cual declararía nulo, hasta la firma de paz definitiva en 1998 en Itamaraty, Brasil. En este tratado no se perdió territorio pues es una reafirmacion a los arbitrajes y negociaciones que se mantuvo con Peru años atras (Ver Conflicto Perú-Ecuador). Pese a sus deficiencias como administrador y su vinculación a los grupos de oligarquía, impulsó ambiciosas obras viales y educacionales y mantuvo una política exterior de independencia. Luego de la caída de Velasco en 1961, le reemplazó su vicepresidente Carlos Julio Arosemena, quien a su vez fue derrocado en julio de 1963 por una Junta
AGRADECIMIENTOS
1. BIOGRAFÍA
Dr. Gabriel García Moreno nació en Guayaquil, el 24 de Diciembre de 1821, murió en Quito, 6 de agosto de 1875. Fueron sus padres, el Síndico Procurador de Guayaquil, de origen español, Gabriel García Gómez, y Mercedes Moreno, emparentada con las familias más tradicionales de la sociedad de la época. El matrimonio ya contaba con otros ocho hijos cuando nació Gabriel.
Fue un niño de carácter débil, que se educó en el seno familiar, hasta la edad de nueve años, cuando al morir su padre, su formación quedó en manos del padre Betancourt, quien lo convirtió en un hombre culto y de gran carácter, aunque bastante soberbio.
Fue un estadista, abogado, político y escritor ecuatoriano, dos veces presidente constitucional de Ecuador.
1.1. INFANCIA Y JUVENTUD
Gabriel, a los nueve años, justamente cuando se produce la separación del Ecuador de la Gran Colombia, queda huérfano de padre, y la familia, que se había distinguido como realista, se ve repentinamente en la ruina. Un fraile mercedario, el Profesor Juan José Flores, que asistía espiritualmente a doña Cleotilde se hizo cargo de su educación. Gabriel, que en ocasiones incluso hablaba en latín con su maestro, mostraba ser poseedor de una gran facilidad para el aprendizaje de las diferentes asignaturas. Durante esos años hubo una metamorfosis radical e inesperada en su forma de ser, pues dejó atrás su timidez inicial.
Ya convertido en todo un adolescente, y contando con quince años de edad, el joven Gabriel se muda a la ciudad de Quito a proseguir sus estudios. Pudo hacerlo gracias a dos hermanas del padre Betancourt, que vivían en la capital y que generosamente le dieron alojamiento. Cursó la secundaria en el Colegio Nacional San Fernando. Hacia los 18 años de edad se sintió llamado al sacerdocio y recibió las órdenes menores; más esta ráfaga de súbito misticismo no le duró tanto e ingresó a estudiar jurisprudencia a la Universidad Central de Quito. Fue un muy buen estudiante, y gracias a eso se mantuvo becado a lo largo de toda la carrera.
Su naturaleza violenta constantemente lo tentaba a humillar a sus profesores [cita requerida]. También humilló a un militar que se había negado a batirse a duelo con él [cita requerida]. Pero, de ordinario, desahogaba su incontenible violencia cabalgando y cazando pavas en las montañas de Nanegalito y Mindo, venados en la cordillera central y conejos en los matorrales del Pasochoa[cita requerida]. Aprendió por su cuenta francés, inglés e italiano. Curiosamente el medio cultural que le rodeaba era racionalista, volteriano y laicista, abiertamente hostil a la Iglesia Católica, y en la vida política todo parecía ser mentira y corrupción. Es decir, que García Moreno estudió en un ambiente bastante liberal, que fue exactamente lo contrario de las que más tarde serían sus ideas y creencias.
Moreno contrajo matrimonio con Rosa Ascásubi y Matheu, el enlace fue por poder, ya que ella estaba vinculada con sectores poderosos de Quito.
Fue Rector de la Universidad Central, Alcalde de la ciudad de Quito, Senador de la República, por Pichincha, en el Congreso de 1858 y Jefe Supremo de la República, desde 1859.
Antes de convertirse en Primer Mandatario, ya era una persona destacada en la cultura ecuatoriana. Participó en el movimiento revolucionario que logró la deposición del presidente Flores y el triunfo de la administración Roca en 1846.
1.2. ESTUDIOS REALIZADOS
A los veinticinco años García Moreno obtiene el doctorado. Y su vida, que se distinguió siempre por ser muy activa, se va acelerando a pasos agigantados. Su afán de conocimientos lo lleva a explorar científicamente los cráteres de los volcanes Pichincha y Sangay.
Pocos meses después de enviudar, García Moreno se casó con una sobrina de su primera esposa llamada Mariana del Alcázar.1
Como escritor de combate, lanza sucesivamente varias publicaciones, las que usó para fustigar a sus numerosos enemigos. Entre éstas tenemos las siguientes: El Zurriago, La Nación, El Vengador; y El Diablo.
Los antecedentes anteriores dan cuenta que desde joven García Moreno se destacó por tener una gran lucidez y vocación para el estudio. También estudió durante un tiempo en París.
Es casi seguro que la estadía en la capital francesa contribuyó a generar su admiración prácticamente incondicional hacia todo lo francés.
En París se volvió un gran admirador de Napoleón III, quien logró aplastar la Revolución Republicana de 1848. Allí también leyó muchos libros afines a la iglesia católica, lo cual seguramente hizo aumentar su ya inmensa devoción hacia este credo.
En el seno de la Sociedad Filotécnica tuvo la osadía de proponer públicamente el asesinato del general Juan José Flores. El 23 de Marzo de 1848 alcanzó el titulo de Dr. en Jurisprudencia, combatió al General José María Urbina, desterrado viajó a Paris regresando en 1858, donde fue nombrado Senador, incorporándose así a la agitada política ecuatoriana y entrando de lleno a la Historia.
Lírico y fanáticamente religioso, además de gran escritor epistolar, dejó cientos de cartas, donde se descubre su temperamento. Su inclinación científica y preocupación académica buscan que el Ecuador llegue a desarrollar una cierta capacidad educacional y una ejecutoria asociada al aprendizaje de las ciencias.
1. 3. Matrimonio
Se casa por poder con Rosa Ascásubi y Matheu, mujer 13 años mayor que él, vinculada al poder político de la sierra ecuatoriana y muy rica, en lo que siempre fue visto nada más que como un matrimonio de conveniencia para acercarse a la alta sociedad quiteña y, obtener todo tipo de beneficios de esta relación. Con ella prácticamente no hubo vida marital ni en común, y pasaron la mayor parte del tiempo separados. Es dudoso creer que hubo amor o afecto en esas circunstancias. Pero lo que nadie podría negar, es que dicho matrimonio fue una gran inversión para García Moreno en la bolsa de valores políticos, pues acrecentó sus posibilidades de subir por la escalera que lleva hacia el poder. García Moreno enviudó de esta relación, hecho sobre el cual circularon numerosas especulaciones no probadas ni confirmadas, entre las que se mencionan un posible envenenamiento de la mujer, situación de la que no existen indicios realmente serios como para tenerlos en cuenta.
SEGUNDO MATRIMONIO
Pocos meses después de enviudar, García Moreno se casó con una sobrina de su primera esposa llamada Mariana del Alcázar.
1.4. ESTADÍA EN FRANCIA
Los antecedentes anteriores dan cuenta que desde joven García Moreno se destacó por tener una gran lucidez y vocación para el estudio, factores que desgraciadamente no fueron provechosamente utilizados debido al carácter apasionadamente violento que éste siempre mostró. También estudió durante un tiempo en París. Es casi seguro que la estadía en la capital francesa contribuyó a generar su admiración prácticamente incondicional hacia todo lo francés. En París se volvió un gran admirador de Napoleón III, quien logró aplastar la Revolución
...