Genaro Agilar Gutiérrez (2000) Ricos Y Pobres En México, 1984 A 1996. Evolución Y Causas De La Desigualdad Y De La Pobreza En México (20).
tonantzin111029 de Octubre de 2013
773 Palabras (4 Páginas)547 Visitas
Existen diferentes puntos de vista sobre la distribución del ingreso y el número de pobres que existen en México esto comenzó con los resultados de las encuestas nacionales de ingresos y gastos de los hogares de los años 1984, 1986, 1992,1994 y 1996 esto permitió que por primera vez la comparación de los perfiles de ingreso entre 1984 y 1996 donde se mostró que ocurrió un aumento importante de la desigualdad y la pobreza. Aunque estos resultados son un indicador claro de la falla del modelo mexicano de integración económica a los circuitos comerciales y financieros internacionales, que se adoptó después de 1985, algunas interpretaciones peregrina han sugerido que el aumento de la desigualdad y de la pobreza no sería sólo una consecuencia imprevisible e indeseable de la política económica de este periodo, sino un objetivo premeditado del gobierno.
Según lo anterior sólo la mayor concentración del ingreso permitiría al país alcanzar el nivel de acumulación de capital necesario para la aceleración y sustentación del posterior crecimiento económico
Para realizar un análisis es necesario considerar a los individuos aislados como objeto de estudio por ejemplo, significa hacer abstracción de las múltiples transferencias de ingreso monetarias y principalmente no monetarias .después de una serie de analices con datos estadísticos y constantes nos lleva al punto de partida de esta sección. ¿Cuál distribución debemos tomar? ¿Es más “adecuado” analizar el comportamiento del ingreso individual o la distribución del ingreso familiar per cápita? Esto depende tanto de la disponibilidad de información cuanto de la finalidad del estudio. Como es observado por Hoffmann, si el objetivo de la investigación es analizar el nivel de vida o bienestar de las personas, estudiar la distribución del ingreso familiar per cápita es más adecuado, pues es posible que una persona gane relativamente poco pero que forme parte de una familia muy rica.
Analizar la distribución del ingreso familiar per capital permite tomar en consideración las múltiples transferencias de ingreso que se procesan al interior de la unidad familiar, ya que no tiene sentido considerar como pobres a los estudiantes, amas de casa, niños o ancianos porque ellos tienen un ingreso individual bajo o nulo. El objetivo básico de nuestra investigación es analizar el comportamiento del nivel de vida de los mexicanos en las últimas dos décadas y un proxi de eso es la distribución del ingreso y la pobreza. Pues bien, debemos analizar la pobreza y la posición relativa de los individuos considerando su ingreso familiar per cápita. México se ha caracterizado durante las dos últimas décadas ochenta y noventa por un proceso de recesión económica que ha transformado profundamente las estructuras y la forma de vida de la población, llevándola a adoptar nuevos hábitos de consumo y a desarrollar ciertas formas de sobrevivencia. La mutación es perceptible en todos y cada uno de los aspectos de la vida del país, el cual atravesó, durante estos años, por lo que podríamos considerar el periodo más desastroso de la historia reciente de México, después de la revolución de 1910-1917. Una estrategia redistributiva exige que los grupos que pretenden ser alcanzados por las metas (como las poblaciones rurales y urbanas pobres, los pequeños labradores, los trabajadores rurales asalariados, etc.) sean identificados de forma bastante precisa, cuantificando, región por región, estado por estado y en las zonas urbanas y rurales, la población situada debajo de la línea de pobreza; como fue hecho en esta investigación. Se torna necesario definir los instrumentos de implementación destinados a fijar la manera por la cual pueden ser cumplidas las metas redistributivas. Nora Lustig y Ruthanne Deutsch mencionan seis tipos de mecanismos: a) el primero exige establecer un ambiente adecuado para la reducción de
...