ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Genocidio


Enviado por   •  25 de Noviembre de 2012  •  2.467 Palabras (10 Páginas)  •  320 Visitas

Página 1 de 10

¿Qué es genocidio?

La definición de este crimen contenida en el Convención para la Prevención y el Castigo del Crimen de Genocidio de 1948, ha sido introducida literalmente en los estatutos de los tribunales para Ruanda y la antigua Yugoslavia, al igual que en el del Tribunal Penal Internacional que se creó, con la ratificación de sesenta estados en Roma, en julio de 1998. Después de afirmar que el genocidio es un crimen reconocido por el derecho internacional tanto en tiempos de paz como en tiempos de guerra, la Convención de 1948 lo define como “cualquiera de los siguientes actos cometidos con la intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso, como tal:

a) Matanza de miembros del grupo;

b) Atentado grave contra la integridad física o mental de los miembros del grupo;

c) Sometimiento deliberado del grupo a condiciones de existencia que puedan acarrear su destrucción física, total o parcial;

d) Medidas destinadas a impedir los nacimientos en el seno del grupo, o el traslado forzoso de niños del grupo a otro grupo.”

Según la Convención de 1948, por consiguiente, el crimen de genocidio conlleva un elemento físico –que comprende ciertos actos ya enumerados, como la matanza de un grupo racial-, y un elemento mental – esos actos tienen que haber sido cometidos con la intención de destruir, en todo o en parte, a una nación, o un grupo étnico, racial o religioso.

Además del crimen de genocidio, la Convención de 1948 estipula que serán punibles los siguientes actos: conspiración para cometer genocidio, incitación pública y directa a cometer genocidio, tentativa de cometer genocidio y complicidad en el genocidio.

¿Qué son los refugiados?

Según la Convención de la Organización de la Unidad Africana (OUA) de 1969, en primer lugar, define el término refugiado repitiendo la definición de la Convención de Ginebra de 1951 la cual dice que; “el término “refugiado” se aplicará a toda persona que debido a fundados temores de ser perseguida por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u opiniones políticas, se encuentre fuera del país de su nacionalidad y no pueda o, a causa de dichos temores, no quiera acogerse a la protección de tal país; o que careciendo de nacionalidad y hallándose fuera del país donde antes tuviera su residencia habitual, no pueda o, a causa de dichos temores, no quiera regresar a él”.; y en segundo lugar establece que el término “refugiado” se aplicará también a toda persona que este obligada a abandonar su país “a causa de una agresión exterior, una ocupación o una dominación extranjera, o de acontecimientos que perturben gravemente el orden público". Da más motivos de refugiarse a otros países, no sólo cabe el del “miedo infundado”.

2. Antecedentes

Darfur significa «la tierra de los Fur» en árabe, y está compuesta por diferentes grupos étnicos, tanto árabes como no árabes. Los Fur, Zaghawa, Masalit, entre otros que han habitado esa zona desde hace siglos, dedicándose algunos a la agricultura y basando otros su modo de vida en una actividad nómada.

Darfur está dividida en tres zonas étnicas, ninguna de ellas puede considerarse, pese a todo, de forma homogénea desde un punto de vista étnico.

Para entender mejor el actual conflicto es necesario ubicarse en la historia, prestando atención a un abanico de diferencias y acontecimientos que han sucediendo en las últimas décadas.

El proceso post colonial mostró que la independencia de Sudán fue producto de la negociación entre las autoridades coloniales y determinadas élites políticas locales, dejando de lado a importantes comunidades y etnias, sobre todo a poblaciones de la periferia, como Darfur. De ahí que ese acuerdo no tuviera en cuenta ni la realidad ni las demandas de esos segmentos de población marginados política, económica y socialmente.

El conflicto se declara «oficialmente» a comienzos de 2003, pero en la década de los 70 se producen frecuentes incidentes armados contra transportes e instalaciones gubernamentales en Darfur. Desde el Gobierno central se dio inicio a una campaña de «negación de cualquier problema político», presentando la situación como fruto de la actividad de «ladrones» e iniciando una dura represión contra las poblaciones locales de Darfur, que trajo consigo un mayor rechazo de éstos a las políticas del gobierno central.

En esa época ya eran muchas las voces de los pueblos de Darfur que denunciaban la marginación que sufrían por parte del Gobierno de Jartum en sanidad, provisión de los servicios sociales básicos, infraestructuras y representación política en las instituciones centrales del país. Al mismo tiempo señalaban el concepto de marginación de las periferias por parte de las élites de Jartum, así como la percepción de que el conflicto de Sudán no se circunscribe al enfrentamiento entre el norte y el sur, sino que se trata del pulso entre una minoría elitista apoyada social y económicamente por el Gobierno central y una mayoría explotada y discriminada.

Otra versión del conflicto señala que además de las tensiones entre la elite gobernante y la periferia o entre africanos y árabes, existe la competencia por recursos, tierras fértiles y agua. Estas disputas por la escasez de recursos se hicieron especialmente agudas en 1980 con la desertificación del centro y norte de Darfur y dio paso al incremento de tensiones en cuanto al agua y sobre la propiedad de la tierra. La sequia de 1980 no fue nueva, sino más severa.

Algo de lo que estamos seguros es que a través de los diversos conflictos se ha notado el uso cada vez mayor de armas, se dice que en 1990, Darfur estaba escaso de agua, pero inundado de armas.

Por lo tanto podemos decir que la crisis de Darfur tiene complejas raíces políticas, sociales y en referencia al aumento de la población y a la consecuente escasez de tierras.

Sin embargo, la situación se agravo aún más o se comenzó a hablar de una crisis en Darfur, cuando el 26 de febrero de 2003, El Frente de Liberación de Darfur (DLF), atacó a la policía y miembros del ejército sudanés.

Dos semanas después de su ataque al gobierno, el DLF cambiaría su nombre por Movimiento/Ejército de Liberación de Sudán (SLM/A). Según la declaración política de este grupo, el conflicto dio inicio desde que el gobierno de Jartum había adherido sistemáticamente políticas de marginación, discriminación racial, exclusión, explotación

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (15.7 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com