ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Geografia De España

rubencsantana7 de Mayo de 2015

4.744 Palabras (19 Páginas)181 Visitas

Página 1 de 19

GEOGRAFÍA DE ESPAÑA

TEMA 1. NATURALEZA Y MEDIOAMBIENTE EN ESPAÑA

1.1 MARCO GEOGRÁFICO

España se encuentra situada en la zona templada, concretamente en el SO europeo, al ser un relieve peninsular posee una débil conexión respecto al continente, por lo que se encuentra rodeado por dos masas de agua; Océano Atlántico y Mar Mediterráneo.

En cuanto a su configuración, posee una forma ancha, con costas rectas y arqueadas, además posee una elevada altitud media de 600 m.

1.2 UNIDADES MORFOESTRUCTURALES

En la Península las grandes unidades morfoestructurales son:

- Zócalos - Macizos Antiguos - Cordilleras de Plegamiento - Cuencas Sedimentarias

1. ZÓCALOS: son llanuras o mesetas formadas en la era primaria (Paleozoico) como resultado del arrasamiento de cordilleras surgidas en la orogénesis (formación de montañas) de esta misma era. Los materiales que la componen son silíceos como granito, pizarra o cuarzo. - LA MESETA: es la unidad fundamental del relieve peninsular. Es una elevada llanura, resto del antiguo macizo hespérico, surgido en la era primaria, arrasada en el secundario y retocada en el terciario y cuaternario. Los materiales que la componen son silíceos. Entre otras características se encuentra basculada hacia el Oeste, con una altitud media de 600 metros y se puede dividir en dos: - Submeseta Norte: es más alta (800-850m de altitud media) y uniforme, toda ella pertenece a la cuenca hidrográfica del Duero, se encuentra aislada por los relieves que la rodean. - Submeseta Sur: es más baja (500-700 m), esta accidentada por los Montes de Toledo que la divide en dos; Cuenca del Tajo y Guadiana. Se abre al Océano Atlántico.

2. MACIZOS ANTIGUOS: son montañas formadas en la era terciaria por el nuevo levantamiento (rejuvenecimiento) de un bloque del zócalo como consecuencia de la orogenia alpina. Los materiales son de origen primario o paleozoico. - Macizo Galaico –Montes de León: es el ángulo noroeste de la meseta, formada en el paleozoico y rejuvenecida en la orogenia alpina. Presenta montañas de poca altura y redondeadas. Dispone de valles transversales por los que se encajan los ríos de curso sinuoso. Es más elevado por el Este y más suave hacia el Oeste (costa), la atura ronda entre los 900 y 1000 de altitud. - Sistema Central: su origen al igual que el relieve anterior proviene del paleozoico con un rejuvenecimiento en la orogenia alpina, divide la meseta en dos y que tiene continuidad con el Sistema Ibérico, está compuesta por la sierras de Gredos, Somosierra y Guadarrama. - Montes de Toledo: de igual origen que el Sistema Central, divide la Submeseta Sur en dos cuencas; la del Guadiana y la del Tajo.

3. CORDILLERA DE PLEGAMIENTO: son grande elevaciones montañosas que surgieron en la orogénesis de la era terciaria por el plegamiento de materiales sedimentarios, fundamentalmente calizos, depositados por el mar en la era secundaria. - Cordillera Cantábrica: es una estructura paralela a la costa con aspecto de muralla, presenta dos zonas bien diferenciadas: -Zona Oeste: el Macizo Asturiano, de materiales paleozoicos, formaba parte de la meseta y rejuveneció en la orogénesis alpina. Formación de los Picos de Europa 1500m (Calizas Primarias) - Zona Este: la Montaña Cantábrica, formados por materiales calizos depositados por el mar el secundario. - Pirineos: Podemos dividirlo en 3 zonas bien diferenciadas: - Pirineo Axial: de roquedo paleozoico, rejuvenecida en la orogénesis alpina. Es la zona más alta y abrupta. - Depresión Interior: es una larga y estrecha depresión que separa sierras interiores y exteriores pirenaicas. - Pre pirineo: está formado por materiales calizos, depositados en la fosa pirenaica y levantada en el plegamiento alpino. Son menos altos y de formas suaves. - Cordilleras Béticas: de origen paleozoico rejuvenecidos en la orogenia alpina, por lo que el roquedo era calizo y silíceo. Son alineaciones paralelas a la costa que se dividen en: - Cordillera Penibética: bordea la costa, destacan Sierra Nevada, con los picos del Mulhacén y Veleta. - Cordillera Subbética: en el interior, es de materiales secundarios depositados en las fosas béticas por el mar. Entre ambas cordilleras, se encuentra fragmentada en varias depresiones pequeñas. - Sistema Ibérico: es una cordillera intermedia formada por materiales secundarios levantados en la orogenia alpina. En esta cordillera podemos encontrar restos paleozoicos, retoques glaciares y materiales procedentes de la sedimentación marina. Es el límite Noreste de la Meseta, separándola de la depresión del Ebro. Se extiende a lo largo de 400km, hace de barrera impidiendo que las borrascas y los aires húmedos del Atlántico que atraviesan la Meseta penetren en la depresión del Ebro. - Sierra Morena: De origen paleozoico no se considera una cordillera, sino como un brusco escalón que separa la Meseta del valle del Guadalquivir, se interpreta como una gigantesca falla, producida por el empuje de las Cordilleras Béticas desde el sur. Posee una extensión de 400km, con cumbres que no superan los 1500m de altura.

4. CUENCAS SEDIMENTARIAS: son zonas hundidas formadas en la era terciaria y rellenadas con sedimentos, las cuencas sedimentarias podemos dividirlas en dos: - Cuencas Interiores: hundimiento del zócalo por la presión prealpina que se rellenan de material procedente de relieves circundantes. - Cuencas prealpinas: hundimientos al pie de cordilleras alpinas de gran magnitud, se rellenan con sedimentos marinos, continentales o erosivos. Las dos cuencas más importantes de la península son la Depresión del Ebro que fue originada en el plegamiento alpino, rellenada por sedimentos de origen continental, se encuentra cerrada por los Pirineos, Sistema Ibérico y la Cordillera Costero Catalana. Por otro lado tenemos la Depresión del Guadalquivir también originada en el plegamiento alpino, formada por materiales continentales y marítimos, se encuentra al pie de la Cordillera Bética pero abierto al mar.

1.3. EL CLIMA España se encuentra en la latitud templada del hemisferio norte, afectado por la circulación dominante del oeste- noroeste. La influencia del mar es escasa en la Península debido a la gran anchura de la misma y la aparición de relieves potentes paralelos a la costa, por lo que se produce un aislamiento interior. Este hecho provoca diferencias entre la franja costera y una franja interior claramente de influencia climática continental. En España existen tres grandes conjunto climáticos: Atlántica, Interior y Mediterránea.

1. España Atlántica: ocupa el norte, sur y suroeste de la península, con una clara influencia atlántica, afección de las borrascas del Frente Polar y anticiclón de las Azores. Con precipitaciones elevadas por encima de los 800mm de forma regular y bien distribuida, debido a la afección constante del frente polar, el máximo de precipitación se da en invierno cuando la frecuencia del frente polar es más abundante y un mínimo en verano debido al anticiclón de las Azores. Temperatura suaves (menos de 15ºC) y con una amplitud térmica escasa, húmedas relativa del 60%, insolación baja y nubosidad alta. En el Suroeste es un área muy lluviosa (depresiones en el golfo de Cádiz), temperaturas elevadas e insolación muy alta. 2. España Interior: está aislada de la influencia marítima debido a los relieves que la rodean y la aíslan, existen diferencia climáticas entre el norte y el sur, ventilación del Oeste- Noroeste. Las precipitaciones va entre los 300 y 800mm, con marcados rasgos continentales, más lluvioso al norte y en la zonas montañosas, amplitud térmica acusada y abundancia de microclimas. 3. España Mediterránea: es el área más extensa de toda España en cuanto a influencia del clima. Comprende el territorio peninsular al sur del clima oceánico. Las precipitaciones son escasas e irregulares. Se encuentran entre los 200 y 500 mm anual y caracterizado por la sequía en verano, debido al desplazamiento hacia el norte del Anticiclón de las Azores. Las lluvias suelen caer de forma torrencial debido al fenómeno de gota fría. La influencia de la masa de agua mediterránea es clave para definir el régimen térmico ya que suaviza las temperaturas, además varía de costa a interior y de norte a sur, pudiendo dividirse en catalán, levantino- balear y andaluz. En cuanto a la insolación es elevada llegando a tener entre 2500 y 3000 horas de sol al año y como una humedad elevada.

1.3 LA VEGETACIÓN La vegetación en España está integrado por 3 tipos bosque, matorral y prado. Podemos dividir España en varios ámbitos de paisaje vegetal: 1. España Atlántica: corresponde a la vegetación eurosiberiana, compuesta por el bosque caducifolio, landa y prado. El bosque caducifolio: se constituye por arboles altos de tronco recto y liso y con hojas grandes, las especies más características son el roble y el haya, con un sotobosque compuesto por helechos y musgos, de ambiente sombrío. La landa y el prado: la landa responde a una vegetación de matorral que puede alcanzar los 4 metros de altura, compuesta por brezos y retamas. Puede aparecer como degradación del bosque caducifolio; por otro lado el prado ocupa grandes extensiones en el paisaje oceánico. En la actualidad se han repoblado grandes extensiones con árboles de aprovechamiento económico como pueden ser el eucalipto (celulosa y pasta de papel) o el pino (madera y resina). Además de la desaparición de una extensa capa de bosque caducifolio debido a los usos tradicionales de extracción de madera y la quema controlada para la obtención de pastos, roturando así el paisaje.

2. España de interior y mediterránea: corresponde a la región floral mediterránea. Tiene como formaciones el bosque

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com