Geografía de Egipto
ingridgironTutorial7 de Agosto de 2013
7.661 Palabras (31 Páginas)288 Visitas
Egipto (África)
Geografía de Egipto.- Limita al norte con el mar Mediterráneo, al sur con Sudán, al este con Israel y el mar Rojo, y al oeste con Libia.
El relieve de Egipto está caracterizado por la ausencia de elevaciones montañosas salvo en la península del Sinaí, donde el monte Katerina alcanza los 2637 mts. de altitud y en la costa del mar Rojo, con el monte Yebel Oda de 2259 mts. Hat cuatro regiones diferenciadas : la región meridional, inundada por las aguas del lago formado por la presa de Asuan, la región central del país que va desde Asuán a El Cairo; la región septentrional, donde se encuentra el gran delta del Nilo y la región desértica al oeste del valle del Nilo que se extiende hasta Libia.
El río Nilo, que cruza el pais de sur a norte para desembocar en el Mediterraneo, ha sido la principal fuente de riqueza que ha permitido el desarrollo de imperios, culturas y civilizaciones a lo largo de la historia de Egipto Es además, con sus casi 6700 kms de longitud, el río más largo del mundo.
El clima es desértico en la mayor parte del país y de tipo mediterráneo en el norte costero.
Datos de Egipto
Capital El Cairo
Superficie 1.001.449 km2
Población 75.498.000
Nombre del Estado República Arabe de Egipto
Moneda libra
Idiomas árabe, ...
Densidad hah/km2 75,4 hab./km2
Crecimiento anual (2005-2010) 1,8 %
Mortalidad infantil (2005-2010) 29,3 por 1.000
Esperanza de Vida (2005-2010) 71,3 años
Población Urbana 43 %
Analfabetismo 16,4 % en hombres y 39,3 % en mujeres
Escolarización tercer grado 34,7 %
Internet 114,2 por 1.000 hab.
Libros publicados (títulos) 9.700
PIB total 403.961 millones de US $
Crecimiento anual (2007) 7,1 %
PIB por hab. 5.491 US $
Indice de inflación 19,3 %
Gasto en Educación 4,7 % del PIB
Gasto en Defensa 2,6 % del PIB
Deuda externa 29.339 millones de US $
Servicio de la deuda/Export. 5,9 %
Importaciones 27.064 millones de US $
Principales proveedores UE (31,4%) , Asia (33,7%) , EEUU (11,8%)
Exportaciones 16.201 millones de US $
Principales clientes UE (37,7%), Asia (32,3%), EEUU(9,9%)
Ejército de Tierra 340.000 personas
Ejército de Mar 18.500 personas
Ejército del Aire 30.000 personas
Organismos Internacionales Liga Arabe, UA, BAD, COMESA
ETNOLOGÍA
Pueblos
ARABE
BEDUINO
BEJA
BEREBER
GITANO
NUBIO
SIWA TURCOS
HISTORIA (s) DE EGIPTO
La historia de Egipto es una del más ricas, antiguas y variadas de todos los paises del mundo y su situación central en el medio oriente le coloca en una posición tan importante en la actualidad como pudo tenerla en el cuarto milenario AC.
La unificación de los Reinos Inferior y Superior hacia el año 3180 AC suele tomarse como el punto de partida para la historia egipcia. De este reino dinámico y culturalmente muy sofisticado que se desarrolló en las riberas del Nilo, nació una de las principales civilizaciones del mundo antiguo.
La época pre - Helénica suele dividirse en los Reino Antiguo, Medio y Nuevo, y subdividirse en dinastías; así, durante la cuarta dinastía será cuando se crean obras maestras arquitectónicas como la Grande Pirámide, y durante las dinastías XI y XII Egipto alcanza su cenit como potencia de la región, allá por los inicios del segundo milenario. Tutankhamon, cuya magnífica tumba se descubrió en 1922, mandaba durante un corto periodo en la XVIII Dinastía. Desde la Dinastía XX en adelante el poder de Egipto comienza a decaer, y el país fue en repetidas ocasiones, invadido por ejércitos extranjeros (Nubios, Etíopes y Persas). Las última de estas invasiones, que acabó con la época de los Faraones, fue la de Alejandro Magno en 332 AC.
Durante el periodo Helénico y Romano (que comenzó hacia el año 30 DC como resultado de la derrota de Marco Antonio en la Batalla de Actium), la emergencia del gobierno de Alejandría permitió siete siglos de paz relativa y estabilidad económica. Desde mediados del siglo IV, el Egipto formó parte del Imperio Oriental.
Tras la muerte de Mahoma, en 642, se produce la invasión árabe, que asume el gobierno del país con el beneplácito de los cristianos coptos. A finales del siglo X, durante un breve tiempo los Fatamidas se hicieron con el gobierno. Vendrá a continuación la época de Saladin que supondrá un renacimiento cultural y económica favorecido por el espíritu dé la Jihad (guerra santa). Entre 1250 y 1517, los Mamelucos, impidieron las conquistas Mongol y Cristianas, pero fueron incapaces de impedir la ocupación del país y el control del gobierno por parte de los Turcos Otomanos.
Bajo el gobierno otomano, Egipto quedó relegado a una posición marginal dentro del gran Imperio Otomano. Aunque los mamelucos recuperaron el poder por un breve periodo, en 1798, el ejército de Napoleon ocupó el país. Tampoco duró mucho la ocupación francesa, y en 1805 Egipto consiguió la independencia, siendo nombrado Sultán Muhammed Ali, el cual llevaría una política exterior prooccidental.
En 1869 se abría el Canal de Suez, pero los problemas financieros que ocasionaron sirvieron de excusa para que los británicos ocuparan el país en 1882, ocupación que mantendrían hasta 1936. A partir de esa fecha, y durante los diez años siguientes, esa independencia estuvo sometida a un severo control por parte del gobierno británico.
La oposición a la situación de dependencia fue creciendo y en 1952, la revolución de jóvenes militares llevó al gobierno al coronel Gamal Abdel Nasser. Después de consolidar su posición como Presidente del nuevo gobierno, Nasser declaró la titularidad pública del Canal de Suez lo que supuso una importante mejora para la Tesorería Egipcia, aunque para ello tuvo que enfrentarse militarmente en 1956 a las tropas conjuntas francesas, inglesas e israelíes que intentaron quitar del gobierno a Nasser.
Esta victoria militar colocó a Nasser a la cabeza de los líderes de Oriente Medio y el ejemplo a seguir por el mundo Arabe en su afán por desembarazarse de las injerencias extranjeras.
La derrota de fuerzas Arabes por Israel en 1967, en la Guerra de los Seis Días privó a Egipto de la península del Sinai y la franja de Gaza, sólo recuperado tras la derrota por los Israelíes en la guerra del Yom Kippur de 1973, a lo que siguió la firma del tratado de paz de Camp Davis, en 1979. El tratado fue firmado por el sucesor de Nasser, Anwar El-Sadat.
La firma des este tratado de paz supuso la pérdida del prestigió que Egipto tenía anteriormente en el mundo árabe y favoreció el ascenso del fundamentalismo islámico en Egipto después de la revolución iraní. En 1981 Sadat es asesinado y le sucede Hosni Mubarak, quien mantendrá las políticas de su predecesor. Tras la Cumbre de Amán en 1987, Egipto inicia la recuperación de sus anteriores relaciones con los países árabes, especialmente con Arabia Saudí, lo que trae consigo la rehabilitación de Mubarak y su gobierno ante los ojos del resto de dirigentes políticos árabes.
El nombramiento, en 1992, del egipcio Boutros Ghali, como el Secretario General de la ONU, fue acogido por el gobierno egipcio como un reconocimiento del importante papel que está llamado arepresentar en el Oriente Medio y en los países del sur en general. En este sentido, el gobierno egipcio se ha involucrado fuertemente en los arreglos de paz del conflicto entre Israel y Palestina, y desde 1993, es uno de los artífices y defensores de los acuerdos que llevaron al inicio de la autonomía palestina y defensor de la formación del futuro Estado Palestino.
En el terreno de la política interna, la persistencia de graves problemas económicos y sociales permitió que la opción del fundamentalismo islámico se presentara como una opción atractiva para muchos sectores de la población, especialmente entre la población joven de gran parte del país. El gobierno Egipcio ha tenido que hacer frente al ascenso de las acciones terroristas promovidas por los fundamentalistas islámicos y, apoyándose en campañas entre la población y en la aprobación de leyes especiales para combatir estas acciones, parece haber vencido políticamente. Esta victoria no evitó el que los anteriores ataques terroristas contra turistas extranjeros llevara a la caída de su principal industria y su principal fuente de ingresos de divisas, el turismo, deterioro del que en los últimos años se está recuperando .
Enlaces sobre Egipto
Webs Nacionales
EUN-Universidad
Embajada en Madrid
Starnet
Gobierno
SIS
. . .
. . .
. Webs Hispanos .
. . .
Excavación Proyecto DJEHUTY
Egipto al Descubierto
Parques Nacionales de Egipto
Egiptólogos
Amigos de la Egiptología
Oficina de Turismo de Egipto (Madrid)
Museo de El Cairo
Construccion de Piramides
Antiguo Egipto
Egiptomanía
Instituto Cervantes
Las Pirámides
Egipto Dreams
Obeliscos Egipcios
Egipto de Muhammad Ali
Hª de los Obeliscos Egipcios
Instituto de Estudios del Antiguo Egipto
Pagina Egipcia de Jose
Egipto Oculto
Egipto de los Faraones
El Antiguo Egipto en la Novela Historica
La Expedición de Bonaparte
La Mujer en Egipto
Gastronomia
...