ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Global III medio Republica parlamentaria

chichi0786Apuntes2 de Noviembre de 2016

3.940 Palabras (16 Páginas)278 Visitas

Página 1 de 16

Global III medio

Republica parlamentaria

  • Balmaceda se suicida (1891) ya que todo el congreso estaba en contra de él (el congreso tiene más poder que el ejecutivo).
  • Existe un auge del salitre (ganancias extranjeras)
  • German Riesco crea las leyes sociales dado a la cuestión social.
  • El congreso tiene varios defectos:
  • Interpelación (pedir explicaciones), esto causa una rotativa ministerial.
  • Rotativa ministerial, esto causaba que se creara inestabilidad en la política.
  • No censura del debate. La conversación no tenía fin, no se podía llegar nunca a una solución y la gente podía salir y entrar de la sala, impidiendo de esta forma el quorum legislativo.

Jorge Montt 1891-1896

  • Ley de comuna autónoma (1891). José Miguel Irazábal
  • Se vuelve poner en práctica el patrón oro con la ley de convertibilidad en 1895
  • Las incompatibilidades parlamentarias se amplían.

Federico Errazuriz 1896-1901

  • Famoso por el “abrazo del estrecho” con el presidente de Argentina después de haber terminado las disputas limítrofes (1899)
  • Se comienza el alcantarillado de Santiago
  • En 1896 se dicta la ley de la incompatibilidad del billete bancario.

German Riesco 1901-1906

  • 19 rotativas ministeriales.
  • Nace la “cuestión social”, huelgas y descontento por parte de los trabajadores. Hay sindicatos trabajadores. Como hay un aumento en los impuestos de la carne Argentina, se genera el motín de la carne en 1906 dejando a 40 muertos.
  • 1096 es la primera ley social*: conventillos (habitaciones obreras)
  • Se organiza la FECH

Pedro Montt 1906-1910

  • Matanza de Santa María* 1907. Huelga salitrera de la escuela de Santa María.
  • En 1907 se aprueba la ley de descanso dominical
  • Se termina de construir el ferrocarril entre Valparaíso y Buenos Aires

Ramón Barros Luco 1910-1915

  • Biblioteca nacional
  • Escuelas
  • Ley de la silla
  • Se prohíbe el trabajo infantil 1912

Juan Luis Sanfuentes 1915-1920

  • Pacto ABC (chile neutral)
  • La clase media se empieza a cohesionar, esto se debe a los partidos políticos
  • Ley sobre accidentes de trabajo 1916
  • Se aplica la ley de descanso dominical 1917
  • C. sanitario
  • Primaria obligatoria
  • El estado interviene en la cuestión social

Arturo Alessandri Palma “el Lenin Chileno” 1920-1925

  • Llamado “el Lenin chileno” por los partidos de derecha en Chile ya que movilizaba grandes masas de obreros y de gente de clase media.
  • Congreso deja durmiendo proyectos de legislaciones obreras
  • *dieta parlamentaria: fue aprobada en menos de un día, de esta forma Alessandri se dio cuenta de que el congreso solo aceptaba lo que a ellos les convenía. Esto provoca la intervención del ejército generando el famoso “ruido de sables”.
  • El 11 de septiembre de 1924 el ejército interviene en el gobierno, cierran el congreso.
  • Alessandri escapa a Italia
  • Su principal misión será la redacción de una constitución 1925

Aspectos generales del parlamentismo

  • Fortalecer al parlamento en contraste del ejecutivo.
  • Congresistas, senadores y diputados eran de confianza del presidente
  • Había gente con doble militancia, eran congresistas y senadores.

Fraude electoral

  • Comprar votantes (cohecho).
  • Falsificación de votos.
  • Recursos económicos suficientes para comprar un cargo en el parlamento o gobierno.

Ámbito económico

  • Chile es un país mono exportador del salitre esto genera gran vulnerabilidad, se puede ver en 1914 cuando estalla la primera guerra mundial y se inventa el salitre sintético.

Cuestión social

  • Enfermedades, hogar, analfabetismo, salud, colegio, hambre, sueldo y hacinamiento
  • Prostitución, violencia y alcoholismo son problemas que se generan en gran cantidad en los conventillos donde cada familia tenía una pieza muy pequeña.
  • Netamente urbano y popular
  • *surgen nuevos partidos políticos:
  • Radicales
  • Conservadores
  • Nacionales
  • Almacenistas
  • Liberales
  • Demócratas
  • Deficiencia del parlamento
  • Desigualdad en centros urbanos y rurales.

Viviendas

  • Estaban hechas de metal (calor en el día, frio en la noche), estas causaban enfermedades fatales como el tifus, viruela, gastrointestinales, cólera, fiebre bubónica y sarampión.

*Movimiento obrero

  • Objetivos: bienestar, participación en la sociedad, mantener y mejorar remuneraciones.
  • Forma de organización: mutuales, sindicatos y sociedad de resistencia.
  • Medios que utilizaban: negociación colectiva, acción política. Formación de un partido político vía parlamento (partido obrero social demócrata)

Republica presidencial 1925-1973

Emiliano Figueroa 1925-1927

  • Sobrepasado por el ministro de guerra (Carlos Ibáñez Campos)
  • 26 de marzo de 1927 se crea la contraloría general de la republica
  • Hay una discrepancia entre el presidente de la corte suprema y el vicepresidente, Figueroa deja el poder.

Carlos Ibáñez del campo 1927-1931

  • Crisis de 1929. Protestas, cesantes, fiscales impagos
  • Apoyo militar
  • Con la caída de Ibáñez se genera la *segunda anarquía (hasta Alessandri)
  • Entre julio y diciembre de 1931 asume el mando el presidente del senado Pedro Opazo Letelier. (provisional)
  • Desde esa fecha a julio de 1932 gobernara Esteban Montero quien pretende reorganizar la economía chilena, crear nuevos empleos, cuando en realidad solo bajo el sueldo y subió los impuestos.
  • Desde esa fecha hasta septiembre de 1932 gobernó Marmaduke Grove (gobierno socialista). A esto se le llama la república socialista de los 100 días.
  • La FACH le pone fin a la república socialista de los 100 días.
  • En octubre de 1932 Abraham Oyanedes asume la presidencia. Convoca a elecciones de ese mes.

*segundo gobierno de Arturo Alessandri Palma 1932-1938

  • “inauguración del presidencialismo”
  • Aspectos políticos:
  • *aplicar constitución del 25. Fue aprobada por un plebiscito basada en el presidencialismo. El presidente dura 6 años. Existe la separación iglesia estado. Se elimina el fraude electoral 50+1% de los votos.  Veto presidencial.
  • Sentamiento de finanzas
  • Orden publico
  • Fortalecer el poder ejecutivo
  • 1934 hay huelgas, complots y rebeliones. Esto provoca un estado de sitio (restricción libertades políticas)
  • Los radicales abandonan el poder político para así formar junto a los socialistas el frente popular.
  • Obras públicas: estadio nacional, facultad de derecho UCH
  • Aspectos sociales:
  • 1934: voto femenino
  • 1937: salario mínimo, vital de medicina preventiva y seguridad interior del estado
  • 1936: “frente popular”
  • 1938:* matanza seguro obrero: un grupo de jóvenes nacionalsocialistas y partidarios de Carlos Ibáñez del Campo, se toman la Universidad de Chile y el Seguro Obrero en una ofensiva contra el gobierno de Arturo Alessandri Palma. Por orden del gobierno, 63 jóvenes fueron acribillados.
  • fin del gobierno de Alessandri.

*tras la matanza del seguro obrero se conmovió la opinión pública, volcando el desenlace de la elección presidencial. Gana Pedro Aguirre Cerda.

Pedro Aguirre Cerda 1938-1941 “gobernar es producir”

  • el estado pasa a tener un rol activo en la economía.
  • Radicales: grupos medios de la sociedad
  • “pan techo y abrigo” son las necesidades básicas
  • “gobernar es educar” se genera una gran inversión en la educación (educación preparatoria, humanidades, técnica y agrícola)
  • Terremoto chillan: -corfo (fomento de producción
  • Territorio atlántico
  • 1939 Winnipeg
  • 1940 Se reconoce el territorio chileno en la Antártica
  • Muere en 1941

Juan Antonio Ríos 1942-1946  (radical)

  • Apoyo frente popular
  • “gobernar es producir”. Central hidroeléctrica, Endesa
  • Plan acero. CAP
  • 1945 petróleo en Magallanes
  • 1943 chile le declara la guerra al eje (Alemania, Italia y Japón)
  • Muere en 1946

Gabriel Gonzales Videla 1946-1952

  • Hermoseamiento (plan serena 1947)
  • Universidad técnica del estado
  • 1949 voto femenino en elecciones parlamentarias
  • 1948 ley maldita en contra del comunismo (campo prisioneros en pisagua)

Elecciones del ’52 las mujeres votan masivamente por Carlos Ibáñez del Campo

Carlos Ibáñez del Campo 1952-1958

  • Fracaso misión Kleins-Sack (economistas americanos)
  • Se crea el banco del estado
  • Se funda puerto Williams
  • Ley salario mínimo campesino
  • CORVI (viviendas)
  • CUT (central única trabajadores)
  • Partido demócrata cristiano 1957
  • Protesta el 2 de abril de 1957 deja 20 muertos
  • 1958 se deroga la ley maldita o ley de defensa permanente de la democracia.

Elecciones 1958

  1. Jorge Alessandri 31%
  2. Salvador Allende 29%
  3. Eduardo Frei 20%
  4. Luis Bossay 15%
  5. Antonio Samorano 5%

Jorge Alessandri Rodríguez 1958-1964

  • John Kennedy impulsa la alianza para el progreso
  • 1961 se cambia el peso por el escudo
  • *se aprueba la primera ley de reforma agraria llamada la “reforma del macetero” por la oposición. 1962
  • Se crea la CORA y el INDAP
  • 1962 Chile sale tercero en el mundial de futbol y comienzan las transmisiones de televisión
  • Repara presupuestos
  • Plan obras publicas
  • Construcción viviendas
  • Cambio la moneda (se fija el dólar para controlar la inflación)
  • 1960 terremoto
  • Se entregan casas mucho mejores que las de ahora

Elecciones de 1964*

Naranjazo (elección socialista de un diputado)

Los demócratas cristianos apoyan a Frei porque es el mal menor. Es mejor que salga Frei que salga Allende.

Partido

principios

Sector social

Sociedad que buscaba

Partido socialista

Predominio dentro del movimiento sindical. Aumento de participación en la economía por parte del estado

trabajadores

Sociedad igualitaria

Partido comunista

Nacionalización de los recursos mineros y reforma agraria

Sector obrero (centros mineros y urbanos)

Chile autónomo e igualitario. Modelo bolchevique

Partido radical

Ampliación de la intervención social del estado como con el gradual mejoramiento de las condiciones de vida de los sectores urbanos postergados

Sector medio, empresariado y laicos

Sociedad sin clases privilegiadas

Falange nacional

Desaprobaban l posición oficial de resignación frente a la pobreza y la mantención del status quo en la sociedad

Jóvenes del partido conservador.

Menos desigualdad, influencia cristiana.

Partido agrario laborista

Lograr el orden público en el país. Sobre una base funcional en la que el trabajo tuviera derechos cívicos.

Es la tercera vía entre el marxismo y el liberalismo.

Partido agrario y alianza popular libertadora.

Orden público y la economía debía ser la actividad más importante del país.

Partido conservador

Gobierno fuerte que asegura el respeto por el orden, la tradición y la preeminencia de iglesia económica liberal

Elite tradicional

Respeto por el orden y el poder de la iglesia.

Partido liberal

Gobierno fuerte es la herramienta para la disolución social y el comunismo. *defiende la separación de la iglesia con el estado.

Elite tradicional

Orden sin control del estado.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (250 Kb) docx (29 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com