ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Globalización en México.


Enviado por   •  19 de Diciembre de 2013  •  Tesis  •  2.082 Palabras (9 Páginas)  •  239 Visitas

Página 1 de 9

Globalización en México.

Identidad, racismo y exclusión.

Diversidad cultural en el estado.

Retos de la diversidad en México.

Relación de los estados con los pueblos indios.

La cultura popular en Veracruz

Totonacos.

Economía totonaca

Su economía se fundamentaba en la agricultura y en el comercio. Los principales productos que cultivaban eran: los chiles, el tomate y el maíz. En sus comienzos el método de cultivo más extendido era la milpa pero luego lo reemplazaron por regadíos artificiales.

Dentro del oficio de artesanos se destacaron en la fabricación de cerámicas y en la producción de esculturas en piedra.

En cuanto a obras arquitectónicas erigieron importantes edificaciones y demostraron tener un avanzado concepto de urbanismo. La ciudad más importante fue El Tajín que tuvo su época de esplendor desde el 300 hasta el 1200 d.C. Otros centros como Papantla y Cempoala lograron su apogeo entre los años 900 y 1519 d.C.

Horizonte clásico: comienza en el siglo VI y finaliza en el IX. Es en este período cuando la cultura totonaca logra su máximo desarrollo. Como centro urbano se destaca El Tajín que abarcaba 1.221 hectáreas. Esta ciudad recibió muchos aportes por parte de los teotihuacanos especialmente en temas religiosos.

Sociedad totonaca

El modo de organización familiar era del tipo familia extensa. Y cada nuevo matrimonio que se realizaba emplazaba su lugar de residencia en las cercanías de la familia del marido.

Para la petición de mano se debería acudir a un intermediario quien debía presentarse en la cada del padre de la novia y hacerle llegar un dote que podía estar constituido por bienes, dinero o trabajo.

Todos los hombres debían realizar al meno un día trabajos comunitarios. Las personas más adineradas quedaban exentas del mismo si realizaban un pago.

Toda comunidad totonaca poseía sus propios médicos tradicionales que se dividían en brujos, parteras y curanderos. Los brujos aun pueden verse en la actualidad en las diversas comunidades totonacas.

Nahuas.

Danza, música y poesía eran conceptos inseparables para la cultura náhuatl; la expresión poética era una síntesis de estos tres elementos

¿Arte náhuatl?

Cuando canta el caracol

Danza, música y poesía eran conceptos inseparables para la cultura náhuatl. Se concebía la expresión poética como una síntesis de estos tres elementos. Por eso el nombre con que se designa un poema, cuicatl, significa también canto. El poeta era el cantor, cuicani, y el código de escritura prehispánico representaba esta actividad con el signo de "palabra": una voluta decorada con flores.

Lamentablemente no sabemos gran cosa de la música que acompañaba a la declamación de los poemas. Sólo a través de los códices y las crónicas sabemos de conchas, flautas y trompetas, y una gama muy rica de instrumentos de percusión, cascabeles de concha, matracas y tambores, entre los cuales los más notables son el teponaxtle (cilindro hueco, todo de madera, con unas aberturas para producir sonidos distintos cuando se golpeaba con unos bolillos de madera), y el huéhuetl (tambor de madera cubierto de piel de ciervo). El caracol marino podía emitir diferentes notas, de acuerdo con la intensidad del soplido, aunque era más apropiado para convocar a la gente –a la manera de las trompetas militares– que para hacer música.

Las lenguas náhuatl se conservan hoy en día en muchas partes del territorio tradicional de los grupos náhuatl; estas regiones están indicadas con color verde en el mapa. Incluyen partes del Distrito Federal (Ciudad de México) y de los estados de Durango, México, Guerrero, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí, Tabasco, Tlaxcala y Veracruz. Aunque no aparece en este mapa, la variante más sureña de esta familia es el pipil, hablado en la República de El Salvador.

La familia náhuatl es conocida mundialmente por causa de los aztecas o mexicas, quienes vivieron en México-Tenochtitlán (el centro de la actual ciudad de México) en los siglos XV y XVI, y constituyeron la civilización dominante en Mesoamérica hasta la conquista española. Ellos hablaban una variante del náhuatl (el náhuatl clásico), y por lo tanto, a la familia y aun a las otras variantes individuales a veces se les llama "azteca" o "mexicano". Y, por supuesto, el actual país de México recibió su nombre de la ciudad capital de los aztecas, México [mēxihko].

Tepehuas.

El territorio donde viven estos indígenas forma parte de la sierra Madre Oriental, y comprende el norte del estado de Puebla y regiones colindantes de Veracruz e Hidalgo. El clima es tropical y subtropical, influido por la proximidad de la costa del Golfo, lo cual favorece lluvias, neblina y humedad constante. Por la zona cruzan los ríos Pantepec y Vinazco, alimentados por un conjunto de afluentes, entre los cuales figuran el Pilpuerta, el Beltrán, el Limón y Aroyo Grande. En estos cuerpos de agua se pesca: mojarra, charal, bagre, un pequeño camarón conocido como acocil, y la acamaya, especie de langostino de agua dulce. Existe un ligero gradiente altitudinal que va desde los 800 msnm, en la parte más occidental del área, donde se ubican Huehuetla y Tlachichilco, hasta los 200 msnm en el oriente, donde están Mecapalapa y Metlaltoyuca. Los tipos de suelo predominantes son los litosoles y los regosoles, poco fértiles y sujetos a un intenso régimen de explotación. Los terrenos aprovechados para el cultivo circundan los poblados, y más allá de ellos se encuentran los pastizales y bosques de los cuales las familias extraen bienes, sobre todo madera para la construcción de casas, leña, etcétera. Todavía quedan relictos de bosque tropical perennifolio, las variedades de árboles maderables que allí se encuentran son: cedro, capomo, chicozapote, tempisque, ceiba, palo de rosa y algunos ejemplares de caoba. La tala es inmoderada y por ende es factible que las especies de potencial económico tiendan a desaparecer. En su mayoría campesinos, los tepehuas practican la agricultura de roza, tumba y quema sin embargo, dada la presión sobre la tierra, casi ya no se acostumbra la rotación de suelos. Los cultivos más importantes para el sustento son maíz, frijol, haba y quelites; la caña de azúcar y el café se venden para obtener ingresos

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13.1 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com