ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Gobierno De Salvador Allende

chiipypinto27 de Octubre de 2014

5.649 Palabras (23 Páginas)711 Visitas

Página 1 de 23

Introducción

En el presente trabajo hablaremos principalmente acerca del gobierno de Salvador Allende Gossens, el cual abarca desde Noviembre de 1970 hasta Septiembre de 1973; sobre los cambios que pretendió hacer durante este, cuáles logró realizar, cómo resultaron y qué consecuencias tuvieron, si influyeron o no en la crisis que ocurrió durante este periodo.

Pero con el fin de lograr entender mejor esta etapa gubernamental, entregaremos el contexto internacional y nacional en el que se encontraba Chile. En lo internacional, uno de los acontecimientos que tuvo mayor influencia en lo que pasaba en nuestro país fue la Guerra Fría, entendiéndose por esta: ‘Un estado de tensión entre dos potencias o bloques en que cada una adopta una política que tiende al reforzamiento a expensas del adversario’. En este caso nos referimos específicamente al enfrentamiento político, económico, social, militar, informativo e incluso deportivo que se inició luego de que terminara la Segunda Guerra Mundial, entre los bloques occidental-capitalista liderado por Estados y el oriental-comunista liderado por la Unión Soviética, la que luego se disolvería dando fin al conflicto, más adelante profundizaremos un poco cómo afectó esto a Chile. Y en lo nacional, luego del gobierno de Eduardo Frei Montalva, que se había iniciado en 1964, y bajo el lema ‘revolución en libertad’ había definido 5 prioridades: desarrollo económico; educación y enseñanza técnica; solidaridad y justicia social y participación política y soberanía popular; es por esto que durante su periodo había buscado superar la marginalidad, facilitar el acceso a la educación de amplios sectores, detener la cesantía, chilenizar el cobre y profundizar en la reforma agraria; pero si bien quería hacer cambios, estos no serían tan profundos como los que luego pretendería Allende.

También entregaremos algunos antecedentes acerca de la vida política, social y laboral que tuvo la familia de los Allendes y el mismo Salvador, ya que esta repercutirá en el pensamiento y forma de gobernar del anteriormente nombrado. Y por último, explicaremos las campañas que tuvo que hacer Allende Gossens antes de lograr obtener su puesto de presidente.

Una vez hecho todo esto, podremos entender y reflexionar mejor acerca del porqué de su pensamiento, modo de gobernar, medidas que tomó, lo que buscaba con cada una de ellas, y si estas resultaron como el esperada. A la vez el grupo entregará su juicio y argumentara sobre lo último.

Desarrollo

Partiremos con los antecedentes políticos de su familia, pues Salvador Allende Gossens no era un aparecido cualquiera en este ámbito. Si bien los Allendes son una familia de origen vasco, sus primeros antepasados llegaron a Chile en siglo XVII, su importancia entre las familias aristocráticas se comenzó a notar en la primera mitad del siglo XIX y el exponente más destacado fue su abuelo Ramón Allende Padín (El rojo), médico cirujano chileno, que fue un gran maestro de la masonería e importante líder del partido radical, el cual fue elegido diputado por Santiago en 1876 y en noviembre de ese año se convirtió en el segundo vicepresidente de la cámara baja; en 1878 ascendió a primer vicepresidente y ese mismo año fue elegido nuevamente diputado, pero esta vez en Copiapó y Caldera; en 1882 fue elegido senador suplemente en Atacama y en 1884 se convirtió en serenísimo gran maestro de la Gran Logia de Chile, ese mismo año fallece el 14 de Octubre por diabetes.

Después vendría Salvador Allende Castro, padre de Salvador Allende Gossens, que también fue radical y masón, conocido por su fanatismo por la chilenización de Tacna y Arica. Trabaja en la administración pública como oficial de partes del Ministerio de Instrucción Pública y archivero del Ministerio de Guerra, entre otros; asumió como procurador de la corte de apelaciones y secretario de la intendencia provincial en Tacna y en 1919 se instaló como abogado del consejo de defensa fiscal en Valdivia. En 1921 fue nombrado relator de la corte de apelaciones en Valparaíso, pero renunció para asumir el cargo de notario público.

Luego, dentro de los hijos del anteriormente nombrado, Salvador no sería el único relacionado a la política, sino también su hermana, Laura Allende Gossens, que ingresó a la juventud del partido socialista de Chile (PS), donde llegó a formar parte del comité central. También fue elegida y luego reelecta diputada por la séptima agrupación departamental de Santiago.

E inclusive, la participación política de esta familia no terminaría en esta generación, sino que continuaría con los hijos de Laura:

Andrés Pascal Allende, que fue miembro de la comisión política del movimiento de izquierda revolucionaria (MIR) y funcionó como su secretario general en 1974 y 1985. Tras la muerte del máximo líder del MIR, Andrés asume la conducción de la organización.

Denise Pascal Allende, que en 1989 fue nombrada vicepresidenta y luego presidenta del partido amplio de izquierda socialista; en 1991 participó en la legalización del partido socialista de Chile y entre 1992 y 1998 fue miembro del comité central, secretaria electoral y miembro de la comisión política del partido socialista de Chile. En 2003 fue elegida vicepresidenta de la mujer y miembro del ejecutivo del partido socialista. Desde el 2005 a la fecha es miembro del comité central del partido socialista de nuevo.

Y también con la hija de Allende, María Isabel Allende Bussi, quien es una política socialista, actualmente de la tercera circunscripción de la región de Atacama. Con anterioridad fue elegida diputada, llegando a dirigir la cámara de diputados en 2003 y en 2008 se convirtió en la primera vicepresidenta de su partido.

De todo lo anteriormente nombrado, lo más importante y lo que debemos destacar de Salvador Allende Gossens es que viene de una familia ya relacionada a la política, y a la vez, recibió una ‘herencia’ ideológica de esta, como su pertenencia a la masonería, y a los partidos de izquierda, más específicamente al socialista. La cual se verá reflejada en medio de su carrera política la cual también estará relacionada con su profesión:

• En 1926, a los 18 años, ingresa a la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile, donde se titula de médico cirujano.

• En 1933, participa en la fundación del Partido Socialista de Chile.

• Durante el Gobierno de Carlos Ibáñez, es relegado a Caldera. Desde allí vuelve a Valparaíso para participar en el Frente popular, coalición con la cual ganaría su primer puesto en el Congreso Nacional como diputado por Valparaíso y Aconcagua.

• En 1939, luego del triunfo de Pedro Aguirre Cerda, fue nombrado Ministro de Salubridad, Previsión y Asistencia Social.

• En 1942 es nominado Secretario General del Partido Socialista.

• En 1945 fue elegido senador por Valdivia, Llanquihue, Chiloé, Aysén y Magallanes, provincias del sur del país.

• Desde 1949 a 1963 fue presidente del Colegio Médico de Chile.

En 1952 iniciaron sus campañas políticas por llegar a la presidencia, las cuales fracasarían 3 veces. Ahondaremos un poco en cada una:

Elección de 1952: se llevó a cabo un 4 de Septiembre, y fue la primera elección que contó con sufragio femenino.

Los candidatos que participaron fueron:

• Arturo Matte: quien representaba al partido liberal, pero contó también con apoyo del partido conservador tradicionalista.

• Pedro Enrique Alfonso: representante del partido Radical, del cual se esperaba que fuera el cuarto gobierno radical seguido.

• Salvador Allende: representante del Partido Socialista, quien contó mayormente con el apoyo comunista, mientras que los votos socialistas fueron mayormente desviados a otros candidatos.

• Carlos Ibáñez del Campo: ex-presidente de la República, independiente y apoyado por partidos pequeños como el Partido Agrario Laborista y Partido socialista popular, entre otros.

Al inicio de esta elección, se predecía una confrontación entre Matte y Alfonso, ya que eran los representantes de los sectores políticos más fuertes. Pero, el que finalmente ganó la elección fue Ibáñez con un 46,79% debido a que obtuvo el respaldo de la población a través de su discurso contra la política tradicional y la enfatización en que eliminaría la corrupción.

Elección 1958: también se realizó un 4 de Septiembre, y tuvo como particularidad, que supuestamente es la primera elección en que se eliminó por completo el cohecho, pues se había creado una cédula única.

Los candidatos fueron:

• Luis Bossay Leiva: pertenecía al partido Radical, que le brindo su apoyo junto a algunos socialistas moderados. Era visto como la primera opción a la presidencia.

• Eduardo Frei Montalva: fue uno de los fundadores de la Falange Nacional e hizo giras por el país promoviendo su candidatura.

• Salvador Allende Gossens: miembro del frente popular, que ya se había postulado en 1952 obteniendo un 5,4% de los votos.

• Jorge Alessandri Rodríguez: hijo del ex-presidente Arturo Alessandri Palma, se vio desde joven involucrado en la política, y representaba al Partido liberal, pero también fue apoyado por algunos conservadores.

• Antonio Zamorano Herrera: candidato independiente, que no contaba con el apoyo de ningún partido político en específico. No quiso retirar su candidatura, ya que, afectaba de forma directa a Allende.

El triunfo de la elección fue para Jorge Alessandri Rodríguez con un 31,56%.

Elección

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com