ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Gran Depresion en Brasil

RereaderTarea9 de Junio de 2016

1.027 Palabras (5 Páginas)1.139 Visitas

Página 1 de 5

¿Cuál fue el impacto de la Gran Depresión en Brasil y qué medidas se tomaron para sacar a Brasil de la Gran Depresión?

La Gran Depresión fue una crisis económica que se originó en Estados Unidos, pero que se extendió por todo el mundo alcanzando incluso América Latina, debido a que este sector tenía su economía basada principalmente en  la agricultura y la exportación de materias primas a Estados Unidos y ciertos países europeos, lo que les causó dependencia económica en otros países, lo que los llevó a la ruina al llegar la Gran Depresión.

En la presente respuesta, se describirá el impacto de la Gran Depresión en un gran país de América Latina: Brasil. Se emplearán variables como el impacto y las medidas de solución en los sectores económico, social y político

En primer lugar, en lo que respecta al sector económico, el impacto se debió a que la economía brasilera era dependiente de la exportación de productos, sobre todo el café y a que su economía era agraria. Con la llegada de la Gran Depresión, los ingresos por la exportación de café, caucho y cacao disminuyeron en gran cantidad y la producción era excesiva para la demanda. Con este problema nació un partido político llamado la Alianza Liberal que era de la idea que la economía se debía volver capitalista y basarse en la industria.

Las medidas de solución fueron: La creación del Consejo Nacional del Café que buscaba controlar la sobreproducción; el intercambio de productos excesivos por trigo norteamericano, que redujo deudas a los campesinos; la devaluación de la moneda, que logró aumentar el crecimiento de la industria sobre todo porque los productos extranjeros habían aumentado su precio; y el desarrollo de las importaciones. Más adelante con la llegada del General Dutra al poder, la economía se volvió liberal, cambiando completamente el sentido que Vargas le había dado, si bien al principio dio resultados óptimos, más adelante cuando las reservas se agotaron, se creó dependencia al exterior como se había dado antes de la revolución y lo que en parte había llevado a Brasil a la depresión. Pronto, con la vuelta de Getulio al poder, retomó su ideología económica, aunque con más dificultades, pero involucró nuevamente al Estado. Logró el auge del petróleo brasilero, creó el Banco Nacional del Desarrollo Económico, el precio de exportaciones aumentó, se otorgaron créditos y se buscó mejorar el estado de las empresas con la compra de acciones. Se establecieron también tratados entre Estados Unidos y Brasil que consistían básicamente en materias primas por apoyo militar. Lamentablemente, el costo de vida había aumentado y Brasil se veía inevitablemente camino a la Bancarrota. Tras el suicidio de Getulio Vargas, se estableció que la economía se debía internacionalizar y se desarrollaría. Brasil terminó por convertirse, gracias al apoyo estadounidense, en un país dependiente, pero que llegaría gracias a otros países, al desarrollo de su economía.

En segundo lugar, en cuanto al sector político, el impacto que causó la Gran Depresión, fue la creación de partidos opositores y revolucionarios que buscaban una economía nacionalista y estaban en contra de la corrupción del partido del momento. La Revolución llevó al partido de Getulio Vargas al poder por un golpe de Estado nada pacifista. Vargas tenía ideologías variables. Aplicaba ciertos principios fascistas en la economía, como socialistas para el desarrollo del país. Su gobierno se llenó de oposiciones generalmente provenientes de zonas en las que la producción del café era lo más sagrado. Vargas en su gobierno redactó dos constituciones estratégicamente favorables para poder establecerse en el poder, como el Plan Coben.

La medida principal que se tomó para evitar la inestabilidad política, fue la iniciativa de Vargas de establecerse en el poder por medio de una dictadura, que inauguró el Estado Novo. Aquí redactó la Constitución del 37 en la que estableció que el individuo no debía reclamar derechos, sino que debía antes que nada, cumplir deberes. Con esta constitución además, se dio la capacidad de gobernar en toda materia y erradicó a los partidos opositores para poder gobernar en paz. Creó Ministerios que lo apoyaron especialmente en el ámbito económico y social. A pesar de la fuerza con la que Vargas se estableció en el poder, los reclamos y el deseo de una democracia llevaron a Vargas a considerar acabar con su dictadura. Para finales de 1945, se dieron las elecciones y llegó el General Dutra al poder de ideología anticomunista. Este gobernador, cambio el sentido de la economía y la hizo libre, con el tiempo se dio cuenta de su inefectividad y al realizarse nuevas elecciones llegó nuevamente Getulio Vargas al poder. En su último gobierno trabajó mucho en la recuperación económica desde muchos ámbitos y. No obstante, el costo de vida había aumentado y ya no hubo nada más que hacer. Las constantes críticas de los opositores, llevaron a Getulio a retirarse del poder y más adelante a suicidarse, dejando su imagen como la de un héroe de Brasil

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (55 Kb) docx (10 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com