LA GRAN DEPRESION
mayra839 de Junio de 2015
8.450 Palabras (34 Páginas)259 Visitas
La Gran Depresión Mundial a Raíz del Bombardeo de la Segunda Guerra Mundial
En septiembre de 1939 la guerra estalló en Europa. Roosevelt anunció que Estados Unidos sería neutral mas no indiferente. En septiembre de 1940, cuando Inglaterra se vio amenazada por la invasión alemana, Estados Unidos dio a los británicos 50 destructores viejos a cambio de bases navales en el Atlántico occidental. Dos semanas después el Congreso aprobó la primera conscripción militar en tiempos de paz en la historia de Estados Unidos. Para principios de 1941 Inglaterra ya no tenía dinero para comprar productos estadounidenses, así que Roosevelt convenció al Congreso de promulgar una ley de "préstamo-arrendamiento". Mediante este programa Estados Unidos acabó por "prestar" US$13.500 millones en pertrechos de guerra a la Gran Bretaña, y otros US$9.000 millones a la Unión Soviética.
En el Lejano Oriente las fuerzas japonesas habían invadido Manchuria (1931), China (1937) e Indochina francesa (julio de 1941). Roosevelt respondió a esta agresión prohibiendo las exportaciones de chatarra, acero y petróleo a Japón y congelando los créditos japoneses en Estados Unidos.
Para noviembre de 1941 los planificadores militares de Estados Unidos se preparaban para un asalto japonés, pero esperaban un ataque al sur, hacia las Indias orientales holandesas (Indonesia) ricas en petróleo. En vez de ello, bombarderos japoneses estacionados en un portaaviones atacaron la base naval de Pearl Harbor en Hawai. El sorpresivo ataque hundió o averió ocho barcos de guerra y destruyó casi 200 aviones. Estados Unidos inmediatamente declaró la guerra a Japón. Cuatro días después Alemania e Italia, aliadas de Japón, declararon la guerra a Estados Unidos.
En 1941 Japón contaba con una marina de guerra importante y mayor número de aviones de los que podían movilizar Estados Unidos. Las posibilidades de una victoria militar japonesa dependían de que ese país pudiera derrotar a Estados Unidos antes que éste lograra reorientar su poderoso complejo industrial hacia la producción de equipo militar. Japón fracasó en esta empresa, y Estados Unidos pronto produjo enormes cantidades de barcos, aviones y armas diversas.
El gobierno de Estados Unidos tomó medidas sin precedente a fin de movilizar la economía para la guerra, incluyendo el decreto de control de salarios y precios e impuestos más altos sobre el ingreso. Se racionaron la gasolina y algunos comestibles, en tanto que la construcción de casas y la producción de automóviles y muchos otros bienes de consumo prácticamente se paralizaron. Acicateado por el temor de que Alemania creara un arma nuclear, el gobierno gastó US$2.000 millones en el ultra secreto Proyecto Manhattan, que produjo y aprobó una bomba atómica en 1945.
Los planificadores de guerra estadounidenses, británicos y soviéticos convinieron en orientar sus esfuerzos primero en derrotar a Alemania. Para aliviar la presión sobre los aliados soviéticos, que se hallaban sitiados, los jefes de estado mayor conjunto de Estados Unidos recomendaron en 1942 una invasión a Francia pero, bajo la presión de Winston Churchill, primer ministro británico, los aliados se concentraron en el Mediterráneo. Las fuerzas angloamericanas llegaron a tierras norafricanas en noviembre de 1942, luego prosiguieron a Sicilia y a Italia continental en 1943, liberando a Roma el 4 de junio de 1944, tras meses de enconada lucha. Dos días después, el 6 de junio, conocido como "Día D", las tropas aliadas invadieron Normandía en la operación anfibia más ambiciosa de la historia militar. Paris fue liberado el 24 de agosto y, para septiembre, unidades de Estados Unidos habían cruzado la frontera alemana. Sin embargo, en diciembre de 1944 los alemanes lanzaron un feroz ataque contra la región de las Ardenas en Bélgica. Les tomó a los aliados una semana reagruparse y un mes contraatacar y obligar a los alemanes a retirarse en lo que llegó a conocerse como la "batalla de la Comba". Esta resultó ser la última ofensiva alemana de la Segunda Guerra Mundial. Finalmente, el 25 de abril de 1945 las fuerzas aliadas occidentales se reunieron en el pueblo de Torgau, Alemania, con las fuerzas soviéticas que avanzaban. Los alemanes se rindieron el 5 de mayo de 1945.
En el Pacífico, las fuerzas armadas japonesas lograron inicialmente una serie de victorias. Para mayo de 1942 habían invadido las Filipinas y forzado la rendición de 11.500 estadounidenses y filipinos, que fueron tratados brutalmente por sus captores. En una atmósfera de histeria bélica, 110.000 japoneses-americanos que vivían en la porción occidental de Estados Unidos fueron detenidos en campos de reubicación. Los funcionarios del gobierno justificaron esta acción como medida de precaución contra el sabotaje y el espionaje, pero no hubo un solo japonés-americano que fuera hallado culpable de algún acto de deslealtad durante la guerra, y muchos de ellos pelearon valientemente en las fuerzas armadas estadounidenses.
El 8 de mayo de 1942 la amenaza japonesa contra Australia fue detenida en la batalla del Mar del Coral. En junio la principal flota japonesa, que navegaba rumbo a Hawai, fue rechazada en la batalla de Midway, con una pérdida de cuatro portaaviones. Los criptógrafos estadounidenses eran expertos en descifrar las claves japonesas, así que los aliados generalmente conocían la disposición de la marina de guerra japonesa.
A lo largo de los tres años siguientes las fuerzas de Estados Unidos avanzaron hacia Japón "saltando entre islas", es decir, tomando algunas islas estratégicas en el Pacífico y pasando por alto otras. Una fuerza aliada bajo el mando del General Joseph W. Stillwell ayudó a los chinos, y las tropas comandadas por el General Douglas MacArthur regresaron a las Filipinas en octubre de 1944. La isla de Iwo Jima, en el Pacífico central, cayó en manos de Estados Unidos en marzo, y Okinawa en junio de 1945. Desde estas dos islas los bombarderos B-29 lanzaron ataques devastadores contra ciudades japonesas.
Las fuerzas estadounidenses se prepararon en seguida pare invadir las islas japonesas. Con la esperanza de llevar la guerra a un rápido fin, el Presidente Harry Truman ordenó usar la bomba atómica contra Hiroshima (6 de agosto) y Nagasaki (9 de agosto). Japón convino en rendirse el 14 de agosto. Casi 200.000 civiles murieron en los ataques nucleares, pero los expertos militares están de acuerdo en afirmar que las bajas, japonesas y
norteamericanas, hubieran sido mucho mayores si los aliados hubieran tenido que invadir Japón.
INTRODUCCIÓN
Se vivía una clara situación de crecimiento económico. No había paro y las empresas crecían, cotizando en la Bolsa. Al americano medio le empezaba a gustar la Bolsa, pues veía en ella un negocio rentable. Era la época dorada de la publicidad.
La economía crecía, y la Bolsa daba grandes beneficios. Las personas no cobraban los beneficios, sino que los reinvertían. Algunos, viendo que las cosas iban muy bien, empezaron a invertir dinero prestado, que no era el suyo. Los bancos prestaban este dinero, aun sabiendo que era un riesgo.
A nivel país, Chile vivía una sensación de prosperidad económica, estimulada por una fuerte expansión del gasto público del gobierno de Carlos Ibáñez del Campo, destinada a modernizar la infraestructura productiva del país. Sin embargo, este auge tuvo su origen en un alto endeudamiento externo, producto de los créditos en dólares que fluían desde Nueva York, que se imponía como la nueva capital financiera del mundo.
Esta aparente prosperidad con endeudamiento, llegó a su fin con la crisis económica internacional, que comenzó en octubre de 1929 con el derrumbe de la Bolsa de Nueva York.
En este trabajo expondremos con mayor detalle, lo que motivó esta crisis, como se desarrolló y las consecuencias que trajo tanto a Chile como al resto del Mundo.
La Gran Depresión Mundial
La producción y el bienestar progresaban de manera muy buena en unas partes como lo era Estados Unidos, Japón, mientras que en otras partes vivían cansados por el desempleo y las crisis habituales.
•Como Estados Unidos tenia las mayores reservas de oro del mundo, tuvo que hacerle préstamos a Europa. La deuda internacional solo se podía pagar con oro o mercancías, y los estadounidenses paraban sus importaciones de Europa con nuevos y elevados derechos de aduana (impuestos de importación), y aprovechaban de su superioridad para imponer sus exportaciones a Europa.
•La demanda hizo subir los precios a alturas muy altas, pero en la bolsa solo fue un negocio. Para el ciudadano se trataba de invertir sus economías y dicho “negocio” siguió en unos límites razonables, pero pasado el tiempo los estadounidenses empezaron a jugar a la bolsa con dinero prestado.
La más terrible consecuencia de la gran depresión. En 1932 en el mundo habían 40 millones de desempleado. En los Estados Unidos, el paro total estuvo acompañado de mendicidad, enfermedad y acumulación en las ciudades de lata (las conocidas como Hoovervilles irónicamente en EE.UU) y en los aledaños de las grandes ciudades se encontraba el paro parcial lo cual no era tan grave pero si afecto a la vida diaria de las personas. En Estados Unidos un 63% de un 100% de los trabajadores industriales estaban contratados por tiempos temporales, donde los salarios los cuales ya eran bajos, se convirtieron en salarios de hambre.
La juventud sufrio mucho , pues la búsqueda de su primer empleo era muy inútil y los centros docentes no podían soportar la extensión de la enseñanza.
Se produce por la disminución de matrimonios, la natalidad y las migraciones, junto con el aumento
...