ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Gran Pajatén

elizabethvasmarInforme20 de Septiembre de 2014

565 Palabras (3 Páginas)241 Visitas

Página 1 de 3

Los restos del imponente Gran Pajatén se ubican en el Region de San MartínJuanjuí .

Las referencias históricas de la región provienen de los primeros años de laconquista cuando se iniciaron las obras exploratorias de la Amazonía, conocidas tradicionalmente como "entradas", las primeras de estas las realizó Alonso Alvarado en 1539, quien antes en 1535 ya había llegado con 13 hombres hasta la zona de Chachapoyas. La ciudad de Santiago de los Ocho Valles de Moyobamba, fundada en 1540, por Juan Pérez de Guevara, por orden de Alonso de Alvarado, fue la primera población española en laselva. En sus orígenes parecía un cuartel general en el que se organizaban las expediciones de ocupación y misiones evangelizadoras, casi siempre con resultados mortales. El mestizaje fue difícil y el exterminio de los aborígenes, bastante común.

En 1782, el obispo de Trujillo, Baltazar Jaime Martínez de Compañón, fundó la ciudad de Tarapoto, nombre tomado de una palmera local. En 1868, el presidente José Balta, por ley del Congreso, estableció como capital Moyobamba. Durante el gobierno del Mariscal Ramón Castilla se instituye la primera prefectura y la primera Corte Superior de Justicia.

Desde mediados hasta fines del siglo XIX, la producción y explotación de sombreros de paja bombonaje o toquilla causaron un auge económico, con la apertura de numerosos negocios locales.

Tras la fiebre del caucho en el río Amazonas, gran parte de la población, abandonó la región con el fin de encontrar nuevas riquezas, en su lugar, llegaron a la región las primeras familias extranjeras (principalmente de Francia, Rusia y el Imperio Otomano) que empezaron a desarrollar el movimiento comercial con el Brasil. Tras disolverse la Capitulación de Maynas y Quijos, las provincias de Moyobamba, Huallaga y Santa Cruz acordaron unificarse, dando lugar a la creación de esta hermosa y acogedora región el 6 de septiembre de 1906 para honrar la memoria del Libertador del Sur, José de San Martín.

Por un momento, debido al aislamiento político que sufría por el gobierno general de Lima, se desarrolló el Movimiento de Cervantes que amenazó con convertir la región, junto a Loreto en una nueva República, pero la llegada de contingentes militares detuvo el nacionalismo del área y desató revueltas que cesaron rápidamente. Hasta antes de la construcción vial, la comunicación regional se realizaba por vía aérea, y casi todas las localidades contaban con su propio aeropuerto o campo de aterrizaje, también era muy activo el flujo comercial fluvial con Iquitos y el Brasil. Con la construcción de la carretera Marginal de la Selva o carretera arquitecto Fernando Belaúnde Terry, en la década de los años 60, se logró la importante conexión terrestre con el resto del país.

En varias oportunidades los poderes políticos de Lima intentaron redefinir la región. Durante el primer mandato del presidente Alan García Pérez, se fusionó la región con La Libertad, pero luego de un referéndum se disolvió la estructura. A fines de los años 1980 también se intentó separar a varias provincias con la finalidad de unirlas a regiones vecinas, desatando protestas y luego un plebiscito, en la cual la población desaprobó totalmente tal acción. En el 2007, nuevamente durante el segundo mandato del presidente Alan García, se desataron multitudinarias protestas que reunieron a miles de personas en diversas ciudades de la Región, para evitar y reprochar la posibilidad de ceder parte del territorio de las Provincias de Lamas y San Martín a Loreto, para su explotación petrolera y territorial.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com