ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Guerra En El Pareiso


Enviado por   •  11 de Febrero de 2014  •  2.147 Palabras (9 Páginas)  •  221 Visitas

Página 1 de 9

GUERRA EN EL PARAÍSO.

Siendo el primer oficio de Carlos Montemayor el de poeta, Guerra en el Paraíso sale del contexto poético y ensayista de su autor, es una novela política en donde se narra la versión de la realidad de lo que pasó durante los años 1967-1974 en la Sierra de Atoyac de Guerrero, el sufrimiento de los campesinos torturados y la guerrilla de Lucio Cabañas.

Guerra en el paraíso no sólo es sobre Lucio Cabañas, sino sobre soldados anónimos, sobre campesinos anónimos que revelan varias percepciones de la realidad. En ese sentido, en la novela existe la realidad de los periodistas, los intelectuales, el gobernante y el militar, el campesino y el guerrillero.

Son cuatro los grupos de actores de esta novela, el guerrillero Lucio Cabañas, sus colaboradores, amigos y partidarios; el segundo grupo son los militares y oficiales del ejército responsables de las acciones en la zona; la tercera instancia protagonista la encabeza Rubén Figueroa, viejo político y ex gobernador, cuyo secuestro es una de las líneas decisivas de la intriga y, por supuesto, sus familiares y amigos; por último el cuarto elemento lo encarna el pueblo anónimo, los periodistas interesados en la guerrilla, los campesinos afectados por ella, las voces de estos personajes funcionan como una especie de coro que expresa la conciencia colectiva.

Es una novela que registra y describe las más diversas formas de violencia, en particular la sorda y ciega brutalidad de los militares (ex campesinos con uniforme) contra los habitantes de la zona (campesinos sin uniforme); por otra parte ensaya con inteligencia y paciente síntesis documental una reconstrucción literaria de las técnicas organizativas tanto de la guerra como de la guerrilla, de la estrategia y de la logística que tanto los grupos guerrilleros encabezaos por Lucio Cabañas, como los cuerpos militares llamados a combatirlos, practican e instrumentan a efecto de gobernar y ejercer su imperio a través de sistemas de comunicación muy particulares.

Es peculiar la forma en que se narra la novela, ya que además de tratar de la política y la guerrilla, existe una realidad lírica, un mundo en donde los hechos narrados se reflejan en las descripciones de la tierra, el río, el sol y la naturaleza en general.

Mujeres y campesinos decididos a vencer o morir, dispuestos a cambiar su condición de vida, dispuestos al sacrificio

Entonces, ¿qué es el sacrificio? Estar dispuestos al sufrimiento o bien a la violencia a cambio de transformar la condición de vida de los campesinos, parece como si el pueblo guerrerense ofreciera su integridad física a cambio de la lucha por sus ideales, por sus derechos y por cambiar su condición de vida.

Sobre este punto del sacrificio, vale la pena retomar lo señalado en el libro “El Análisis cultural del derecho, en donde se apunta que una explicación cultural del Estado de derecho se aproxima a la violencia desde el punto de vista de la exigencia del sacrificio que el Estado impone sobre el individuo. El sacrificio es el proceso por el cual la palabra se vuelve carne. Una idea no tiene fuerza en el mundo hasta que alguien o alguna comunidad está dispuesta a tomar una posición en relación con ella, esto es, a sacrificar sus cuerpos para la materialización de esta idea.

El papel que se le da al Gobierno en esta novela es la de ser traicionero, en donde a pesar de que en la sierra las acciones de éste estuvieran encaminadas a abrir carreteras, dar créditos, y en generar a brindar a los campesinos servicios que no tenían antes, su papel sigue siendo el de ser traicionero, como si disfrazara ser buena persona.

La masacre de Atoyac es el impulso final que causa la guerrilla, la violencia que usan los militares con el fin de obtener información, a manera de tortura, es realmente inhumana.

Existen muchos relatos de crueldad en la novela, pero hay uno en particular que me llamo la atención, es el instante de la crueldad en donde el ejército tortura a unos indios, los torturan para que hablen, pero ellos no tienen la habilidad de hacerlo ya que no hablan español. La incapacidad de participar en el discurso aceptado los lleva a su muerte. Lo único que podían decir era: "'Perdón, yo no, no mates. Gracias ” Sin embargo, el plan de los militares para matarlos es de lo más cruel:

Mejor despacio, y sin tocarles el hocico, por si se animan a hablar en español antes de que te los cargues. a patadas en el vientre .

Se habla con frecuencia de los roncos gemidos de los que torturan. El silencio puede ser físicamente doloroso. La tortura es un método de motivar a que salgan del silencio los que están allí por su propia voluntad o por ignorancia. Pero si la violencia llega a su final trágico, también es una manera de ponerlos en un silencio eterno.

En unos pocos casos, el silencio es auto-impuesto por un personaje que reconoce que es la única forma de contribuir su parte a la guerrilla, de protegerla. Puede haber una victoria, (en realidad son pocas las instancias de ella en el libro) pero en la mayoría de las ocasiones ganan los que tienen más poder.

Lo anterior da pauta para resaltar el hecho de que en la novela, la violencia es el vehículo que utiliza el Estado para tener poder, pareciera ser que entre más violencia ejerza el Estado, más poder tiene.

El papel al que se enfrentan las familiares de los desaparecidos es muy difícil, en la lectura se presentan varias personas que van al cuartel de Atoyac para buscar familiares que han sido detenidos por el ejército y aunque les hayan dicho que estarían allí cuando se los llevaron, ahora dicen que no saben nada de ellos, que no existen. ¿Cuál es la verdad? ¿Ya los mataron? O ¿no '"existen" porque los trasladaron al “infierno” de las torturas de donde no sale casi nadie vivo?

El juego que hace Cabañas entre detenido y secuestrado es el mismo que hacen los militares entre detenido y desaparecido. A veces dicen que se ha detenido a alguien. que en realidad ellos han desaparecido, cuándo desaparecer es un sinónimo de torturar y probablemente de muerte.

Los gobernantes y militares dicen que no hay presos políticos, sino delincuentes asesinos, la opinión que el gobierno tiene de los guerrilleros es intensamente negativa. De hecho, en la novela el Presidente de la República comparte su percepción de los guerrilleros con la Cámara de Diputados:

Víctimas de la falta de coordinación entre padres y maestros[...]; con inclinación precoz al uso de estupefacientes en sus grupos, con una notable propensión

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12.8 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com