ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Guerras Folridas

carloslr178 de Noviembre de 2014

791 Palabras (4 Páginas)155 Visitas

Página 1 de 4

La guerra entre los pueblos mesoamericanos mexico-tenochtitlan y la triple alianza encontra de los tlaxcaltecas tuvo diversas finalidades, como ampliar la fuerza económica y política por medio de la conquista territorios y sometimiento de sus habitantes para obtener tributos, así como para capturar prisioneros que serían sacrificados en honor a los dioses. Cuando un pueblo era derrotado en la guerra tenía que pagar tributos al conquistador y debido a ello la guerra se convirtió en la principal fuente de riqueza de la sociedad azteca

La cultura azteca es particularmente notable por la práctica de sacrificios humanos a gran escala; los ofrecimientos a Huitzilopochtli serían hechos para restaurar la sangre que perdió, ya que el sol era confrontado en una batalla diaria. Esto prevendría el fin del mundo e iniciaba así las guerras floridas (Xochiyaoyotl en náhuatl) en el año1454

El único alimento que le gustaba al sol era la sangre humana pero específicamente no debía ser sangre azteca sino sacrificando a otras personas Para lograr este fin la guerra se hacía indispensable, ya que la sangre de los guerreros vencidos era la más valiosa

Entonces la guerra, necesaria como factor económico, es también necesaria como factor religioso. La guerra era muy común en el mundo de los aztecas. Siempre ellas tenían que defender su tierra y aumentar su región. Pero había una base para la guerra en su religión (el sol necesitaba sangre y sacrificio para mantenerse). Por eso, los cautivos de los aztecas eran muy importantes para los ritos religiosos. Y los sacerdotes siempre necesitaban más.

Cuando los sacerdotes decían que el sol y los dioses necesitaban más comida, más sacrificios, dos pueblos aztecas tenían una guerra florida solamente para sostener el sol. En estas guerras, los dos pueblos Aztecas mandarían sus caballeros a un campo sagrado para el batallón en los que se capturaban prisioneros de ambos bandos que eran sacrificados ritualmente, frecuentemente se realizaban en condiciones de sequía extrema para el dios de la lluvia tlaloc.

Pero morir en las guerras floridas era un honor, también. En la gran Piedra del Sol o Calendario Azteca, a los lados de la cara del sol se ven las dos garras del águila aprisionando corazones humanos, y en la parte trasera del monolito llamado el Teocalli de la Guerra Sagrada, está el águila posada sobre las tunas-corazones producto del tunal divino que es el nopal. Allí mismo el águila muestra en su pico el jeroglífico atl-tlachinolli formado por una corriente de agua y otra de fuego. La primera representa al líquido precioso que es la sangre humana, o al atlati el lanza dardos, y la segunda al incendio de los templos, señal de la victoria.

La guerra aliviaba también la presión demográfica en tiempos de escasez. Además daba la práctica mesoamericana del sacrificio de prisioneros y la ingesta de parte de sus cuerpos. Para proveer de víctimas a los dioses y de alimento a los hombres, se instituyó la costumbre “de las guerras floridas”, con el exclusivo objeto de tomar prisioneros, sacrificarlos y comerlos

El jeroglífico en el pico del águila es el grito que pregona la Guerra Florida A ella iban los guerreros los guerreros jaguares, guerreros de la Noche, a luchar contra los guerreros águila, guerrero del Día a recolectar flores (corazones) porque en la piedra de los sacrificios, al golpe de cuchillo del sacrificador, surgía la flor más preciosa, el corazón un hombre. En ocasiones, los sacerdotes aztecas seleccionaban de los cautivos, al guerrero más destacado de los adversarios y lo tiraban por las escaleras del Templo Mayor

La guerra prehispánica no se parece a la actual, aquélla iniciaba y terminaba con una negociación basada en el principio de que el pueblo vencedor favorecido por los dioses, tenía todos los derechos pero podía perderlos si no ofrecía una compensación o tributo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com