HISTORIA DE MEXICO I s/r
masternoob69Examen7 de Mayo de 2019
3.823 Palabras (16 Páginas)209 Visitas
INCORPORADA AL COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
ASIGNATURA: HISTORIA DE MEXICO I |
EXAMEN A TITULO DE SUFICIENCIA-E.T.S. | TERCER SEMESTRE |
Apellido(s) Nombre(s)
Nombre del alumno: _______________________________________________________________________
Docente:. _____________________ Fecha: ____________ Aciertos: _________ Calificación: _____
Tabla de especificaciones. Anota el inciso que conteste correctamente la pregunta correspondiente a cada número
36---------37----------38-----------39-----------40--------------41--------- 42-----------43----------44-----------45-----------46-----------47---------48-----------49-----------50-------------
- :Es tan antigua como el hombre mismo y tan joven como las nuevas propuestas que surgen para estudiarlas
A) La polisemia de la historia B) La historia
C) La historiografía D) El historicismo
- ¿Ha tenido diferentes características de acuerdo conlas distintas épocas y sociedades?
A) El carácter científico de la historia |
B) El carácter no científico de la historia |
C) El historicismo |
D) La polisemia de la historia |
- Son las distintas formas de escribir la historia que han existido en nuestra tradición occidental :
A) La polisemia de la historia B) El historicismo
C) La historiografia D) El carácter científico de la historia
- Tiene varios significados básicos como los hechos del pasado,como los procesos de investigación realizados por un historiador y como el resultado de estudios e investigaciones.:
A) La polisemia de la historia |
B) La historiografia. |
C) El historicismo |
D) El carácter científico de la historia. |
- Consiste en seguir cuatro pasos, como la definición del tema y formulación de hipótesis, selección de fuentes del pasado y bibliografía.
- Las hipótesis. B) selección de fuentes C) Fuentes de la historia D) metodología de inv.
- La heurística le ayuda al historiador a seleccionar y reunir los hechos históricos, pero es al buscar su explicación cuando la hermenéutica hace su aparición.
- La historia como realidad B) Polisemia. C) Fuentes de la historia. D) Las hipótesis
- Se enfoca en las transformaciones que suceden súbitamente, en forma rápida y que muchas veces no causan grandes cambios en las estructuras, aunque otras si..
- Objetivo de la historia B) Historia coyuntural C) Historicismo D) Historiografía
- Es el principio de que todo tiene una o varias causas es una condición de nuestra capacidad de comprender lo que sucede a nuestro alrededor.
- La causalidad en la historia B) objeto de la historia C) positivismo D) historicismo
- Teoría que no niega que los hombres tengan determinadasvidas y actúen de acuerdo con sus propias concepciones,mas bien explica tales concepciones en respuesta a la estructuraaterial de la sociedad.
A) positivismo B) materialismo historico. C) comprensivo. D) historicismo
- La teorías como el estrecho de bering,las no científicas y las científicas forman parte de …
A) poblamiento de america B) poblamiento de europa C) poblamiento de africa. D) historicismo
- Teoria donde los teólogos y cosmógrafos de la epoc aceptaron que el hombre americano pertenecia a una de las 10 tribus perdidas de Israel en el siglo viiii a.d.c.
A) Evolucionismo B) Positivismo C) Teoria no cientifica D) teoría cientifica
- Teoría que establecio que el ser humano evoluciono de manera paralela en varias regiones del mundo,y se apoyaba fundamentalmente en las diferencias s morfológicas de los seres humanos.
A) Teoria cientifica B)Teoria no cientifica C)Teoria sobre el estrecho de bering D) Emilio Durkheim
Después de leer el siguiente párrafo contesta las preguntas 14 y 15.
El positivismo es una corriente del pensamiento científico, que utiliza el método positivo, cuya idea central consiste en afirmar que el conocimiento debe sujetarse sólo a la percepción de los hechos que se adquieren por la experiencia. El término fue acuñado por Augusto Comte. En el Siglo XIX para designar el conocimiento científico que ayudaría a generar el progreso social. El positivismo integra tradiciones culturales diferentes, en Francia retomó elementos del racionalismo y filosofía de la ilustración, en Inglaterra se desarrolló sobre la tradición empirista, Alemania asumió la forma de un rígido cientificismo.
- Funcionalismo B) Positivo C) Marxista D) Comprensivo
- Positivismo B) Estructuralismo C) Marxismo D) Funcionalismo
- Método Empírico B) Metodología de la Investigación C) Análisis científico D) Sociología
- Cuantitativo B) Hipotético C) Hermenéutico D) Cualitativo.
A) Utiliza técnicas como la observación y la entrevista.
B) El elemento diferente como causa del fenómeno.
C) Las características comunes como causa del fenómeno.
D) La observación empírica conjugada con reflexión filosófica.
19. :
I. Lugar y fecha donde se llevó a cabo la observación
II. Datos del grupo o persona a la que se observa, características generales
III. Descripción del contexto social (social, cultural, político, escolar etc.)
IV. Entre otros datos
- Encuesta B) Entrevista C) Cuestionario D) Diario de campo
- .
- Encuesta B) Entrevista C) Cuestionario D) Diario de campo
- Planteamiento del problema B) Marco teórico C) Hipótesis D) Resultado
- Planteamiento del problema B) Marco teórico C) Hipótesis D) Resultados
- Marco teórico B) Delimitación C) Hipótesis D) Justificación
- Entrevista B) Diario de campo C) Hipótesis D) Encuesta
- .
- Emilio Durkheim C) Max Weber D) Auguste Comte D) Marcus Adorno
26.- _________
- Conocimiento--científico B) Universo--Dialéctico C) Conocimiento--Divino
- Estructural funcionalismo B) Positivista C) Critica D) Comprensiva.
- Jurgen Habermans B) Augusto Comte C) Max W
- Como un sistema de lucha de clases sociales donde se enfrentan opresores y oprimidos
- Como un sistema complejo cuyas partes trabajan juntas para promover la solidaridad y estabilidad
- Como un sistema donde cada individuo debe trabajar y luchar por su bienestar de manera solitaria
- Como un sistema donde los medios de comunicación nos idiotizan y nos hacen caer en el consumismo
- Karl Marx B) Jurgen Habermans C) Max Weber D) Emile Durkheim
- ...en la producción social de su vida los hombres establecen determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a una fase determinada de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de producción forma la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que se levanta la superestructura jurídica y política y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social. El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social política y espiritual en general. No es la conciencia del hombre la que determina su ser sino, por el contrario, el ser social es lo que determina su conciencia.
Karl Marx, Prólogo a la Contribución a la crítica de la economía política (1859)
...