ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

HISTORIA DEL VOTO I (DE 1936 A 1948): Apertura Hacia La Democracia

24 de Marzo de 2014

859 Palabras (4 Páginas)350 Visitas

Página 1 de 4

HISTORIA DEL VOTO I (DE 1936 A 1948): Apertura hacia la democracia

Las constituciones introducen el sufragio para mayores de 21 (1936), para las mujeres (1941) y las características de universal, directo y secreto (1945). El 17 de diciembre de 1935 anuncia al país la muerte de Juan Vicente Gómez, y ese mismo día el Consejo de Ministros encarga del Poder Ejecutivo al general Eleazar López Contreras, quien traslada la sede de éste a Caracas y restablece las garantías constitucionales.

Se ha señalado que con la muerte de Gómez se produce el advenimiento del siglo XX venezolano y la apertura del país a la democracia. El 16 de julio de 1936 el Congreso sanciona una nueva Constitución que reduce a cinco años el período presidencial y prohíbe la reelección inmediata del jefe de Estado. Limita a cuatro años el ejercicio de las funciones parlamentarias y establece la renovación de por mitad -cada dos años- de los senadores y diputados, y además según el inciso sexto de la Constitución, inhabilita los partidos de izquierda.

El 25 de abril de 1936 el Congreso nombra a Eleazar López Contreras Presidente de la República por mayoría, uno a favor del doctor Nelson Luis Pérez y una papeleta en blanco. El Congreso gomecista se transforma en lopecista y en su seno prevalece una mayoría oficialista.

LLEGA LA MODERNIZACIÓN

Ramón J. Velásquez escribe que los presidentes Eleazar López Contreras (1936-941) e Isaías Medina Angarita (19411945) modifican los métodos de gobierno y administración, restauran el goce de libertades, liquidan abusos y monopolios, abren cárceles, permiten el regresodelos exiliados, abren el debate sobre los grandes problemas nacionales cuya mención era antes motivo de prisión o destierro, invitan a personalidades de todas las regiones, edades y profesiones a participar en las funciones públicas y dotan al país de un conjunto de leyes y de organizaciones necesarias para la modernización de Venezuela: "Pero la estructura del régimen, el aparato de su sostenimiento continuaba siendo el mismo trípode jefe-administración y en el jefe se confundían las funciones de Presidente de la República, comandante en jefe del Ejército, jefe de administración, ministro de gobierno, ministro de guerra y marina e inspector general del Ejército, no importa quiénes fueran sus titulares".

La Constitución de 1936 reserva el sufragio para venezolanos varones, mayores de 21 años y que supieran leer y escribir. El Presidente sigue siendo electo por el Congreso de la República.

Los miembros de los organismos electorales eran considerados por las cortes supremas de las distintas entidades, no había representación de los partidos políticos en el cuerpo, y conforme a esas leyes había una estrecha dependencia del Consejo Supremo Electoral hacia el Poder Judicial.

MEDINA ANGARITA Y RÓMULO GALLEGOS A LA PRESIDENCIA

El 5 de marzo de 1941, el Distrito San Carlos, del estado Cojedes, lanza la candidatura presidencial del ministro de Guerra y Marina, general Isaías Medina Angarita. A los pocos días un grupo de vecinos de San Fernando de Apure escenario de Doña Bárbara postulan a Rómulo Gallegos.

La elección presidencial se realiza el 28 de abril y Medina tiene 130 votos contra 13 de Rómulo Gallegos. En los alrededores del Congreso la policía disuelve a planazos una multitud enardecida que protesta la elección. El 13 de septiembre de 1941 es legalizado el PDN con el nombre de Acción Democrática y Gallegos como presidente del partido. La reforma constitucional de 1941 consagra la eliminación del inciso sexto del artículo 32, el voto directo de los varones mayoresde21añosyque supieran leer y escribir para la elección de diputados al Congreso, la concesión del voto de mujeres que llenaran los mismos requisitos pero limitado a los concejos municipales. También se introdujo a las cámaras un proyecto de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com