ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia Del Pueblo De Israel

3v3329 de Agosto de 2012

33.955 Palabras (136 Páginas)1.666 Visitas

Página 1 de 136

UN RESUMEN DE LA HISTORIA DEL

PUEBLO DE ISRAEL DURANTE

LA EPOCA BÍBLICA:

Material didáctico preparado

para impartir en 15 lecciones.

Pr. Joaquín Yebra.

Eben-Ezer, Vallecas-Villa, Madrid, Octubre de 2006.

UN RESUMEN DE LA HISTORIA DEL PUEBLO DE ISRAEL DURANTE LA EPOCA BÍBLICA:

Joaquín Yebra 1

Índice:

INTRODUCCIÓN:......................................................................................................... 2

Lección 1:...................................................................................................................... 4

Lección 2:...................................................................................................................... 8

Lección 3..................................................................................................................... 17

Lección 4..................................................................................................................... 21

Lección 5:.................................................................................................................... 28

Lección 6:.................................................................................................................... 33

Lección 7:.................................................................................................................... 36

Lección 8:.................................................................................................................... 40

Lección 9:.................................................................................................................... 46

Lección 10:.................................................................................................................. 53

Lección 11:.................................................................................................................. 56

Lección 12:.................................................................................................................. 59

Lección 13:.................................................................................................................. 62

Lección 14:.................................................................................................................. 66

Lección 15................................................................................................................... 69

UN RESUMEN DE LA HISTORIA DEL PUEBLO DE ISRAEL DURANTE LA EPOCA BÍBLICA:

Joaquín Yebra 2

INTRODUCCIÓN:

Estas quince lecciones no pretenden ser un análisis exhaustivo de la

historia del pueblo de Israel durante la época bíblica, sino una

introducción a su estudio, en la que resaltamos aquellos acontecimientos

que hemos considerado fundamentales desde una perspectiva históricosalvífica.

Somos plenamente conscientes de que muchos otros textos y

eventos de la historia del pueblo de Israel podrían haber sido

seleccionados con este propósito.

En algunos casos hemos adoptado una ortografía de nombres propios y

toponímicos que consideramos más ajustada al original hebreo.

Por respeto al nombre revelado de Dios hemos optado por emplear la voz

“Señor”, y en algún caso, donde nos ha parecido imprescindible, hemos

transliterado el Tetragrámaton por su equivalencia latina: “YHVH”.

Todas las citas bíblicas están tomadas de la versión de 1960 de la

traducción Reina-Valera, excepto en algunos pocos casos en los que

hemos preferido hacer nuestra propia traducción literal.

J.Y.

UN RESUMEN DE LA HISTORIA DEL PUEBLO DE ISRAEL DURANTE LA EPOCA BÍBLICA:

Joaquín Yebra 3

“He who wants to live his life should equip himself with a heart which can

stand suffering.

Man must realize that life is sometimes good and sometimes bad.

Only he or she is worthy of respect who is grateful for the good and knows

how to bear evil.”

Jewish Proverb

UN RESUMEN DE LA HISTORIA DEL PUEBLO DE ISRAEL DURANTE LA EPOCA BÍBLICA:

Joaquín Yebra 4

Lección 1:

Hace aproximadamente 3.500 años, en la región conocida hoy como “Cercano o Próximo

Oriente”, ingresó un pequeño grupo de tribus nómadas con sus rebaños.

Después de varias contingencias, conquistaron el país y lo transformaron en la base de una

nueva visión religiosa, ética y moral.

Con el transcurso del tiempo, esa nueva visión del mundo y del hombre, con sus escritos

sagrados --Las Sagradas Escrituras, que conocemos popularmente como “Santa Biblia”--

constituyeron el elemento fundamental del pensamiento y la cultura occidentales. Sin ellas es

inimaginable el acerbo histórico-cultural que hemos heredado.

Es un largo camino que comienza en ese remoto pasado en el espacio geográfico

comprendido por las márgenes de los ríos Tigris y Eufrates.

Ahora bien, los orígenes de Israel no se encuentran sólo en las Sagradas Escrituras. Los

documentos cuneiformes de Asia Occidental nos hablan de unas tribus peculiares que

aparecen por primera vez en Babilonia, Asiria, Mesopotamia Occidental, Asia Menor, Canaán

y Egipto.

En los documentos cuneiformes aparecen con el nombre de “Habiru”. Según algunos

eruditos, este término puede significar una categoría social dentro de las tribus nómadas que

realizaron dicha incursión. Sin embargo, parece más probable que se trate de una voz para

designar a los descendientes de Heber, tataranieto de Noé, y aplicable por extensión a los

pueblos de Arabia, Aram, Amón, Moab, Edom e Israel:

“También le nacieron hijos a Sem, padre de todos los hijos de Heber, y hermano mayor de

Jafet.” (Génesis 10:21).

De ahí que en las tablillas cuneiformes se les designe “los hijos de Heber”, es decir, los

hebreos. Los antepasados patriarcales de Israel (Abraham “el hebreo” y su descendencia)

pertenecían evidentemente a estos grupos tribales que irrumpen en Canaán hacia la

segunda mitad del segundo milenio antes de Cristo.

Sin embargo, a pesar de los estrechos vínculos de sangre entre ellos, éstos no son

suficientemente fuertes como para unirles y formar una nación. Sólo la experiencia religiosa

lo lograría. De momento, el propósito común de las tribus fue encontrar tierras en las que

establecerse.

La información que poseemos sobre los Habiru --los hebreos-- nos ayuda a comprender los

fundamentos sobre los cuales se basan los orígenes de Israel. Las tablillas cuneiformes

confirman el relato bíblico, según el cual la epopeya de Abraham es un desplazamiento hacia

el Norte y luego hacia el Sudeste, desde la ciudad de Ur de los Caldeos a Jarán, y desde allí

a la tierra de Canaán. La arqueología confirma, pues, la historicidad del relato bíblico,

colocándolo en su correspondiente marco histórico.

UN RESUMEN DE LA HISTORIA DEL PUEBLO DE ISRAEL DURANTE LA EPOCA BÍBLICA:

Joaquín Yebra 5

La estructura tribal de los israelistas proviene de este temprano período conocido como

protoétnico. El interés divino por llevarles a la tierra del Cercano Oriente es, evidentemente,

colocarles en una encrucijada de los caminos, donde se juntan Oriente y Occidente, de tal

manera que puedan extenderse y dar a conocer la experiencia espiritual de Israel a todas las

naciones.

Efectivamente, las tribus hebreas entraron en contacto con muchos otros pueblos

circunvecinos, de los cuales incorporaron también muy diversos elementos importantes para

la formación de su cultura. Así, pues, vemos que los relatos bíblicos de la creación, la época

prediluviana, el diluvio de los días de Noé, y la torre de Babel, tienen paralelos constatables

en la literatura babilónica.

Después de ocupar Canaán, su lenguaje experimentó algunos cambios. Los documentos

hallados de Ugarit, en la costa de Siria, ciudad destruida hacia el año 1300 a.C., y

redescubierta por arqueólogos franceses en el año 1929, prueban este hecho más allá de

toda duda.

Las excavaciones continúan hasta nuestros días e indican que el idioma de la Biblia está

profundamente enraizado en un dialecto ugarítico que lo vincula al hebreo bíblico, con gran

cantidad de frases hechas, modismos y frases idomáticas idénticas. De ahí que la literatura

ugarítica haya proporcionado abundante material que aclara pasajes bíblicos hasta ahora

bastante oscuros.

En este período temprano pasan muchos vocablos cananitas al patrimonio lingüístico de las

tribus hebreas. También los nombres de los sacrificios como “shelem”, “asma” y “calil”, entre

otros. “Baal”, sinónimo de “Adén”, lo conservaron para designar a las divinidades cananeas.

Hay también un elemento netamente egipcio, que se advierte en los nombres propios y

toponímicos, tales como “Moisés”, “Pinjas”, “Hur”, etc. De modo que en la cultura y en la

lengua de las tribus israelitas se pueden distinguir claramente los impactos de los pueblos

con los cuales convivieron a lo largo de los siglos, y muy particularmente durante el período

de su cristalización como nación con su

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (220 Kb)
Leer 135 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com