Histori De La Impresion
GenyWay7 de Octubre de 2014
2.879 Palabras (12 Páginas)185 Visitas
Historia de la impresión
La impresión es el proceso para la reproducción de textos e imágenes, típicamente con tinta sobre papel. Actualmente es posible imprimir sobre gran diversidad de materiales, siendo necesario utilizar diferentes sistemas de impresión en cada caso. Se puede realizar de tanto de forma artesanal, doméstica, comercial o industrial a gran escala, y es una parte esencial de la edición de libros y toda clase de publicacionesimpresas.
No se sabe con exactitud cual pudo ser la primera creación que podríamos considerar como calcográfica que copiara dibujos sobre soportes tales como papel, piedra, tejido, etc..., pero lo que sí parece cierto es que la primera técnica utilizada por el hombre fue el estarcido o estancil (ESTAMPACIONES) . La técnica es sencilla: se traza o dibuja manualmente un boceto, diseño o plantilla en el soporte elegido, se coloca sobre la base que se quiere estampar y se pinta toda la superficie, obteniéndose una copia exacta de la imagen dibujada en la plantilla o matriz.
Los ejemplos mas antiguos de estarcido quizás fueran las primeras impresiones con plantillas en las cavernas, hechas espolvoreando tierras coloreadas, muy molidas, sobre las paredes previamente preparadas.
En China y Japón, los habitantes estampaban sus tejidos usando hojas de plátano que recortaban haciendo dibujos, las colocaban sobre los tejidos y usando pinturas vegetales, coloreaban aquellas zonas que habían sido recortadas.
En Egipto, también se usaron antiguamente los estarcidos para la decoración de Pirámides y Templos, para la elaboración de murales y en la decoración de cerámica y otros objetos.
ANTECEDENTES DE LA SERIGRAFÍA
Sobre el origen de la serigrafía existen diversas versiones pero finalmente no se sabe a ciencia cierta si el invento hay que atribuírselo a los chinos, a los japoneses o a los egipcios; sin embargo lo que sí puede afirmarse es que su descubrimiento se remonta a varios siglos antes de Cristo. Tiene su fundamento en conseguir filtrar o tamizar una sustancia líquida, polvo, pigmento, etc... a través de un soporte poroso colocado en un marco de madera o metal previamente dibujado o manipulado. Todo apunta a que los primeros en utilizar esta técnica fueron los chinos, japoneses y egipcios; se sabe que en la antigua China conseguían trasponer imágenes decorativas seriadas sobre tela. Cabe destacar lo sorprendente e imaginativo del método utilizado por los artesanos orientales, puesto que el tamiz se hacía de cabellos humanos de mujer entrelazados y templados o hilos de seda natural engomados con un barniz o shibu sobre la plantilla, que era de papel de arroz.
LOS CILINDROS / SELLOS
Sobre el año 1.000 a.d.c. en Mesopotamia, el pueblo sumerio cortaba piedras cilíndricas en los que tallaban sus diseños, los llamados cilindros-sellos de pequeñas dimensiones unos 10 cm. de alto. A continuación hacían rodar esos cilindros sobre arcilla blanda, dejando la impresión de su diseño original. El grabado en relieve de hoy en día está basado en este principio básico. La invención de los sumerios creó el concepto del rodillo, hoy conocido como prensa de impresión. También los romanos usaban sellos metálicos para imprimir inscripciones sobre arcilla.
LOS ANTECEDENTES DE LA XILOGRAFÍA
En el siglo V antes de Cristo, en China ya se utilizaba la técnica del grabado xilográfico o xilografía para reproducir textos y dibujos. En el siglo X de nuestra era, aprovechando el gran invento del papel auténtico (de arroz), los chinos ya imprimían con una técnica similar a lo que conocemos por grabado xilográfico o xilografía y a varios colores textos budistas o clásicos chinos y juegos de tipo naipe.
LA IMPRENTA DE GUTENBERG
Los nuevos materiales como el papel, nuevas tintas así como nuevas tecnologías como los antecedentes del grabado xilográfico, llegan a Europa desde Oriente a través de los árabes y Bizancio entre los siglos X a XIV. Son los prolegómenos de la gran revolución que supuso la invención de la imprenta.
Aunque varios impresores de la época se atribuyen la figura de padre de la imprenta tipográfica, parece claro que la invención se debe al alemán Johannes Gutenberg en 1450.
Gutenberg era consciente de la dificultad que entrañaba la impresión de páginas enteras talladas en madera e ideó un modo más racional de impresión, basado en tipos móviles. Así, en 1437 encargó a un tornero de Maguncia, Konrad Sasbach, la construcción de su imprenta y él mismo creó los moldes para el fundido de las letras de plomo, que después se unían, formando las palabras en relieve en la llamada galera de composición para finalmente entintar los tipos e imprimir con ellas sobre el papel aplicando presión mediante una prensa.
LA XILOGRAFÍA
Debió llegar a Europa en el siglo XII, si bien sus orígenes se remontan al siglo V a.C. en China, como vimos anteriormente. La palabra xilografía proviene del término griego xylon (madera) y del término grafos (grabado). Por tanto, cuando hablamos de una xilografía o grabado xilográfico nos referimos a un grabado realizado sobre una plancha de madera.
El proceso xilográfico consiste en tallar la superficie de la madera mediante un cincel o buril, dejando en relieve aquellas partes del bloque de madera que corresponden al dibujo, mientras que el resto se vacía. Se entinta la superficie en relieve que sobresale y se imprime aplicando presión a la matriz sobre el papel mediante una prensa o cualquier otro utensilio transmisor de fuerza. Se ha de grabar una matriz para cada página distinta.
EL GRABADO
El grabado es una técnica de impresión que consiste en copiar o transferir una imagen sobre una superficie o plancha rígida, utilizando instrumentos punzantes o mediante procesos químicos, con la finalidad de alojar tinta en las incisiones, que después se transferirá por presión a la superficie a imprimir (papel o tela), obteniéndose la imagen final denominada estampa. Previamente se ha de disponer de un dibujo realizado por un pintor o el mismo grabador. La superficie sobre la que se realiza el grabado se denomina matriz y suele ser de metal, como cobre, aunque también se usan otros materiales: madera (xilografía), piedra (grabado litográfico), no confundir con la litografía, etc… El dibujo se realiza por medio de líneas excavadas o arañadas con un buril en la superficie de la plancha.
Su origen está vinculado al trabajo de los orfebres y nieladores italianos y parece ser que surge simultáneamente en Italia y Alemania. Sin embargo el grabado no se desarrolla plenamente hasta la aparición de la imprenta y de los libros impresos mediante técnicas de impresión xilográfica. Como sistema de impresión no apareció hasta principios de siglo XVI, momento en que la técnica del buril sobre cobre estaba establecida en Europa.
LOS GRANDES MAESTROS GRABADORES
Durero .- La xilografía se popularizaría rápidamente sobre todo en los Países Bajos y en Alemania. En ambos países estuvo muy relacionada con la pintura. Los grandes pintores de la época, con Alberto Durero a la cabeza, desarrollaron de forma genial la estética del grabado artístico con buril (lápiz con punta de acero). Durero (1471-1528) iba a ser el gran grabador que revolucionaría las técnicas del grabado para siempre.
Rembrandt .- Uno de los mayores genios de la pintura de todos los tiempos, Rembrandt van Rijn (1609-1669) fue sin duda como grabador en donde alcanza un mayor desarrollo personal. Se considera que grabó un número considerable de obras, entre 290 y 375. Su extraordinaria reputación de grabador contribuyo a una gran difusión de sus estampas en los Países Bajos y en el resto de Europa.
Rembrandt esta considerado como el gran impulsor de los aguafuertes. También resucitó la técnica conocida como “punta seca” que se usaba desde el siglo XV y llevaba tiempo en desuso.
Goya .- Francisco de Goya fue otro excelente grabador y gran admirador de la obra de Durero y Rembrandt. Continuador de la obra de excelentes grabadores españoles como Juan Bernabé de Palomino, Ramón Bayeu , Manuel Salvador Carmona, etc... fue un gran investigador que experimentó con diferentes técnicas del momento como la aguatinta, inventada en Francia en 1760, así como la punta seca y el aguafuerte como Rembrant. Incluso al final de su vida, durante el destierro de Burdeos, su carácter inquieto le lleva a experimentar con la técnica recientemente inventada: la Litografía. Al igual que su admirado maestro Rembrandt, se puede decir que Goya debería ser considerado más como grabador que como pintor, pues un gran número de sus pinturas recibe las influencias del grabado y no al contrario, culminando así su proceso creativo.
LA LITOGRAFÍA
La palabra litografía proviene de los términos griegos lithos (piedra) y graphe (dibujo). Por ello, en principio, cuando hablamos de una litografía nos
...