ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia DEL PERÚ


Enviado por   •  15 de Julio de 2014  •  2.557 Palabras (11 Páginas)  •  173 Visitas

Página 1 de 11

INFORME DE IGLESIA EN LIMA

IGLESIA SAN FRANCISCO

Temas a Tratar:

• Introducción y Ubicación

• Zonas y Arquitectura

• Historia y Personajes

• Obras

Introducción Y Ubicación

La iglesia se encuentra ubicada en la parte baja de la ciudad, en la calle Camino Real, frente al Parque de la Constitución. Actualmente la iglesia no se puede visitar, ya que se están llevando a cabo obras de consolidación en ella. Sin embargo la Capilla de la Virgen de las Angustias de la Orden Franciscana Seglar, anexa a la iglesia, sí es visitable.

La construcción de la iglesia de San Francisco de Yecla supuso el germen de la actual ciudad. En el siglo XVI se pusieron las bases para la configuración de la ciudad actual de Yecla. Con la construcción de la Iglesia de la Asunción (1512-1540) y el Convento de Franciscanos (1582-1612) se formalizó el eje vertebrador que desde entonces ha servido como referencia para la expansión de la trama urbana. El actual parque de la Constitución, espacio público de encuentro y recreo de los vecinos, se asienta en parte de los terrenos del antiguo convento.

La iglesia de San Francisco fue construida por los franciscanos a finales del siglo XVI; destacando en el exterior la magnífica espadaña realizada a principios del siglo XVIII.

La iglesia es el único resto de lo que fue convento de franciscanos y luego Colegio de Escolapios. Anexa a ella está la Capilla-iglesia de la Virgen de las Angustias, perteneciente a la Orden Tercera Franciscana Seglar, que se ubica a la izquierda de los pies de la iglesia. Al exterior, la iglesia de San Francisco forma con la Capilla de las Angustias un conjunto armonioso pese a pertenecer a épocas distintas.

El subsuelo de la iglesia contiene numerosos enterramientos. Existen tres criptas: La del Altar Mayor, con entrada por el camarín de San Pascual; la de los Giménez, en el lado de la Epístola; y la de los Portillos, bajo la Capilla de la Comunión. Además de éstos, existen numerosos enterramientos en las demás capillas.

Titularidad: Diócesis de Cartagena.

Grado de protección: BIC

Estilo: Barroco

Periodo: Siglo XVII-XVIII.

Dirección: Calle Camino Real. Yecla

Arquitectura Y Zonas

La Fachada Principal

La fachada Sur constituye la fachada principal de esta iglesia, que destaca por su austeridad y por su altísima espadaña, que se eleva muy por encima del resto del edificio. A pesar del estilo renacentista de la iglesia original, esta fachada es una obra barroca datable estilísticamente en la primera mitad del siglo XVIII. La altura de esta portada está relacionada con el desnivel existente entre la iglesia y la calle Camino Real, de manera que una gran espadaña serviría de reclamo visual.

En la parte inferior de la fachada se abren tres vanos de acceso, donde el central, mayor que los laterales, es el que conduce al interior de la nave. La puerta de la derecha, da acceso a la capilla del Cristo Yacente; y la de la izquierda, que comunica con la actual subida al coro, en la actualidad está tabicada, quedando sólo la reja superior que cierra el arco.

En la fachada también se distribuyen, simétricamente respecto al eje vertical, varias ventanas rectangulares, de las cuales la de mayores dimensiones da luz al interior del coro, existiendo a modo de remate una cornisa de líneas quebradas y espadaña (coronada por frontón triangular y veleta), de un solo vano para la campana.

La Fachada Oeste

En el extremo Oeste de la Capilla de la Virgen de las Angustias, llaman la atención los dos contrafuertes cilíndricos que forman las esquinas del camarín. La cubierta de la iglesia de San Francisco es completamente a dos aguas, al igual que la de la Capilla-iglesia, donde sobresalen las pirámides del crucero y el camarín.

La Fachada Este

La fachada Este de la iglesia ha surgido como consecuencia del derribo de las edificaciones colindantes del antiguo convento, ya que este muro era el que formaba medianera. Existen contrafuertes adosados a este elemento sustentante para suplir la acción del antiguo edificio derribado.

El Interior

La iglesia tiene planta de cruz latina, consta de una sola nave de 35 m de longitud por 8 de anchura, con capillas a los lados, siendo más profundas las del lado del Evangelio, mientras que las del lado de la Epístola se asemejan más bien al tipo capillas-altares.

Se divide en cuatro tramos de nave, crucero o transepto y presbiterio. A los lados de la entrada existen dos pequeñas capillas: La del lado del Evangelio, que actualmente sirve para acceder al coro. A su lado se encuentra el ingreso a la Capilla de las Angustias.

La del lado de la Epístola solo es accesible desde el exterior; la imagen del Cristo Yacente se deposita aquí en Viernes Santo. En el lado del Evangelio existe otra capilla denominada Capilla de la Comunión, o de los Portillos, que se sitúa después de la de las Angustias.

Columna Salomónica[Iglesia de San Francisco Yecla]

Columna Salomónica

El coro, a los pies de la iglesia, se asienta sobre una bóveda muy rebajada, y está rodeado por una sencilla sillería de madera. Sobre aquel emerge una sala de juntas, se trata de una sencilla estancia rectangular, con dos ventanales que abren a la fachada principal de la iglesia. El acceso a estos cuerpos superiores, incluido el coro, no se realizaba desde el interior de la iglesia, sino desde el convento contiguo, lo que ha ocasionado que, con la desaparición de este edificio, estas estancias queden incomunicadas con la iglesia, aunque para el coro se habilitó un nuevo acceso.

La iglesia de San Francisco se cubre con bóveda vaída sobre arcos fajones. Estos se apoyan en pilastras adosadas de orden dórico sobre pedestales. Las bóvedas vaídas están divididas por molduras superpuestas que las emparentan a bóvedas de crucería. El interior de la iglesia está enlucido en blanco y las molduras pintadas en gris en la nave y de azul en las capillas.

El presbiterio, pequeño, sobre graderío, tiene planta rectangular. En el muro testero tiene abierta una hornacina en el centro con un pequeño camarín, el de San Francisco, que sobresale al exterior. A los lados del camarín se sitúan los camarines de la Purísima y de San Pascual, siendo utilizado éste último como sacristía tras la desaparición de la originaria.

La Capilla de la Virgen de las Angustias

La Capilla de la Virgen de las Angustias, de principios del siglo XVIII, es una joya del barroco levantino con un admirable camarín de azulejería valenciana, con columnas salomónicas que centraban la imagen titular y una bóveda colgante de cuatro arcos de medio punto convergentes. La capilla constituye una pequeña iglesia en sí misma, con nave principal, capillas entre los contrafuertes y cúpula sobre el crucero.

Distintas Zonas del Templo

De todas las partes reseñadas en el apartado de arquitectura la auténtica joya tardo barroca es la Capilla de la Virgen de las Angustias que se abre, en sentido transversal, sobre la primera crujía del lado del Evangelio. Presenta planta de cruz latina cubierta con bóveda de cañón, cúpula sobre el crucero y presbiterio en la cabecera, a la que se adosan una sala de juntas o ante camarín, el camarín y la sacristía. La nave central consta de tres crujías y a la altura de la segunda y tercera se abrieron a cada lado, y comunicadas entre sí, sendas capillas, que datan de principios del siglo XIX.

Pieza singular es el camarín, de planta cuadrada, obra del arquitecto, además de escultor y pintor, José González de Coniedo, que simula un baldaquino templete de estilo rococó fechado en el interior en 1767. En las esquinas se disponen columnas salomónicas elaboradas en yeso que sustentan el apeo de una falsa bóveda de nervios ojivales que confluyen en una clave pinjante dorada.

HISTORIA Y PERSONAJES

En 1582, por la estrechez e incomodidad de la ermita de la Magdalena, situada en las faldas de la montaña a unos 3 Km del núcleo urbano, decidieron trasladarse a la de San Roque, a las afueras de la población, permaneciendo allí mientras duraban las obras del nuevo convento, templo cuya construcción se prolongaría entre los años 1582 y 1612.

Los frailes fueron los que más trabajaron en las obras, marchando las obras al ritmo de las limosnas recibidas. Algunas familias, costearon sus propias capillas para ser enterrados en ellas.

A principios del siglo XVIII se reformó la primera crujía de la iglesia, realizándose la gran espadaña que remata la fachada, y posiblemente la sala de juntas existente sobre el coro. Conocemos por grabados de la época que la fachada original era de menor altura.

En 1725, la Venerable Orden Tercera, hoy Orden Franciscana Seglar, fundada en 1720, acordó pedir licencia para construir una capilla dedicada a la Virgen de las Angustias, anexa a la iglesia del Convento de San Francisco. A pesar que el permiso fue concedido inmediatamente, la construcción de la capilla se prolongó desde 1735 hasta 1746, bajo la dirección del arquitecto Joaquín Martínez.

En 1777, se otorgó permiso a D. Cristóbal Azorín Amaya, presbítero acaudalado, para poner sus armas en el retablo mayor y la prebenda de ser enterrado en la nave. Esto se le brindó como gratificación por haber costeado el dorado del retablo mayor, la imagen nueva de San Francisco, la de San Cristóbal y dorar el tabernáculo de dicho altar. También costeó el dorado del contrarretablo del camarín de la Virgen de las Angustias.

En 1836, los franciscanos son expulsados del convento de Yecla por sospechas de colaboración con el carlismo, razón por la que el convento permanecerá varios años deshabitado.

Entre los años 1858 y 1859, el arquitecto Jerónimo Ros Jiménez proyectó un edificio de nueva planta, aprovechando parte del anterior convento, para destinarlo a centro de enseñanza. Para la construcción de este nuevo colegio se demolió parte de las edificaciones que constituía el convento franciscano a excepción de la iglesia. En 1861, se dio posesión del nuevo edificio a los Padres Escolapios, que se hicieron cargo del nuevo Colegio de Escuelas Pías y de la iglesia.

Detalle del Interior de la Capilla

En 1936 se incendia la iglesia, perdiéndose su obra escultórica. El presbiterio de la Capilla de la Virgen de las Angustias fue tabicado para preservar la imagen de la Virgen, permaneciendo así hasta el final de la guerra. Durante el conflicto, la iglesia fue utilizada como almacén para armamento y camiones; y se utilizó el camarín de San Pascual como cocina, usándose como combustible la madera de los retablos.

El progresivo abandono culminó en el año 1968, cuando se traslada la imagen de la Virgen de las Angustias desde su capilla a la basílica de la Purísima.

Sería en el año 1969 cuando el colegio de los Escolapios fue derribado por amenaza de ruina, construyéndose un nuevo instituto, completamente independiente de la iglesia y ya sin formar una unidad con ella. En 1972 se cierra definitivamente la iglesia, y en 1982 tanto el conjunto de la iglesia de San Francisco como la Capilla son declarados Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento.

Personas Relacionadas con el Templo

Hemos creído necesario en este apartado hacer mención especial a la Orden Franciscana Seglar o Tercera Orden Franciscana, compuesta de personas, algunas de ellas ilustres figuras, que desde el siglo XVII han participado de una forma activa en labores de asistencia y formación, realizando servicios muy importantes en la ciudad de Yecla. La orden edificó como sede su capilla aneja al templo de San Francisco. La misma fue bellamente decorada y en 1763 encargan a Salzillo su imagen titular de las Angustias. Fue fundada por San Francisco de Asís como medio de santificación para los seglares que se sentían llamados a una mayor vivencia del evangelio en su vida. El santo de Asís y su influencia le dieron un gran impulso, resultando conocido su origen al menos desde 1221. Ha ido unida a la predicación de los franciscanos allí donde ha estado. En Yecla existe la Orden desde el siglo XVII aunque no es fundada oficialmente hasta 1720.

Como hemos podido apreciar, Yecla está muy ligada a la Orden que fundó San Francisco de Asís (1182-1226), proclamado patrono del medio ambiente por su amor a lo creado. En el siglo XVII, la entonces villa de Yecla lo nombró su patrono el 11 de septiembre de 1605. La imagen de este santo está en casi todos nuestros templos, y en una hornacina en la Avenida de la Paz, número 22, de la ciudad de Yecla.

OBRAS

Arte Decorativo del Templo

Del arte decorativo del interior de la iglesia hay que destacar el camarín de la Capilla de las Angustias, anexa a la iglesia de San Francisco. La iglesia fue despojada de su contenido mueble, perdiendo en los prolegómenos de la Guerra Civil del 36 varias imágenes de los escultores Juan Sánchez Cordobés, Ignacio Vergara y José Esteve Bonet, así como lienzos del pintor José Vergara. También conserva la iglesia unas pinturas hagiográficas un tanto deterioradas situadas a la derecha del presbiterio, en el que fue camarín de San Pascual.

En el presbiterio de la Capilla de la Orden Tercera, donde se encuentra el camarín de las Angustias, destaca el retablo mayor, obra del tallista y ensamblador Ignacio Castell Pérez (natural de Aspe y con importantes obras en Peñas de San Pedro), datado de 1754 a 1757, que fue dorado en 1773 por Isidro Carpena. De planta rectilínea, consta de un banco en el que campea el emblema de la Orden Tercera (cruz y brazos entrelazados) y un cuerpo con tres calles: la central con arco abierto al camarín entre columnas de orden compuesto, y las laterales con estípites y un ático, que acoge un lienzo de San Francisco de Asís, penitente, pintado por Benito Espinos hacia 1775.

Los lunetos del crucero y presbiterio se hallan decorados con pinturas al fresco, que representan santos y patronos de la Orden Franciscana descalza: La impresión de las llagas de San Francisco de Asís, San José con el Padre Eterno, San Antonio y La imposición de la casulla a San Ildefonso, arzobispo de Sevilla. Obras debidas al pincel de Juan Fernández, firmadas y fechadas en 1747.

y a quien corresponde también las pinturas de las pechinas con los Cuatro Evangelistas y sus correspondientes atributos, y los medallones decorativos de las bóvedas que representan a San Elceario, Santa Delfina, Santa Margarita de Cortona, San Roque y Santa Rosa de Viterbo.

En el techo del camarín observamos diversas pinturas decorativas, con emblemas de la Pasión y leyendas alusivas portadas por ángeles, siendo parte del programa iconográfico en que se inscribe este recinto, que albergó en su origen el grupo escultórico de la Virgen de las Angustias, trasladado en 1969 a la basílica de la Purísima de Yecla, obra del insigne escultor murciano Francisco Salzillo. Otras pinturas murales formando cornucopias, representan los "Siete Dolores de la Virgen".

Los muros alrededor del camarín, presentan un interesantísimo zócalo de azulejos valencianos del siglo XVIII, en el que se representan seis escenas de la Pasión (Oración del Huerto, Coronación de Espinas, Cristo en el Sanedrín, Adoración de la Cruz, La Crucifixión y La Flagelación). Fueron realizados en la fábrica de Vicente Navarro, de Valencia.

Es éste uno de los escasos camarines en la Región de Murcia que utiliza contrarretablo, debido a que se celebraban oficios litúrgicos en el interior del mismo. Elaborado en madera, es obra, también, de José Gonzálvez de Coniedo, y describe un arco de medio punto abocinado provisto de trece espejos, cuya función residía en proyectar la luz proveniente de uno de los vanos (hoy tapado y que recoge azulejos con cabezas de apóstoles), sobre la imagen de Salzillo.

FOTOS

...

Descargar como  txt (16 Kb)  
Leer 10 páginas más »