ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De Coahuila

Emaria12 de Septiembre de 2012

645 Palabras (3 Páginas)1.856 Visitas

Página 1 de 3

Historia Coahuila de Zaragoza

Primeros pobladores

Gracias a documentos coloniales conocemos decenas de nombres de tribus o grupos étnicos que habitaron en territorio coahuilense. cada uno constituido por unas cuantas familias como los Lipanes, Comanches, Coahuiltecos, Tobosos, Contolores, Cartujanos, Irritilas, Laguneros, Rayados, Borrados, Salineros y Cuachichiles.

Algunos investigadores proponen agruparlas en cinco grandes colectividades:

• Huauchichiles

• Coahuiltecos

• Tobosos

• Irritilas

• Rayados

Calificados de “gente bárbara y salvaje” se mantenían en constante movimiento por la necesidad de conseguir alimentos. No parece que hayan tenido una idea de divinidad, aunque temían a los remolinos de polvo, a los que atribuían poderes malignos y llamaban “cachinipas”. Eran frecuentes las guerras entre los distintos grupo.

Organizaban fiestas (“mitotes”), en las cuales el consumo del peyote formaba parte del ritual. Desconocedores de la cerámica, almacenaban alguna cantidad de alimento moliendo vainas del mezquite hasta convertirlas en harina. El trabajo de machacar las vainas lo realizaban en morteros portátiles y en morteros fijos —hoyos en la roca—, de los que todavía existe gran cantidad.

Los nómadas del septentrión mexicano, a quienes el historiador Carlos Pereyra aplicó el calificativo de “gallardos”, jamás se integraron, como grupo social.

Huauchichiles o Guachichiles

De todos los nativos Chichimecas, los Guachichiles ocupaban el territorio más extenso. La mayoría de su territorio quedaba en lo que ahora queda dentro de los estados de Zacatecas, San Luis Potosí y sur de Coahuila.

Cuachíchitl es un vocablo náhuatl que significa gorrión; de cuáitl, cabeza y chichiltic, cosa colorada o bermeja. Se les llamó así porque con frecuencia se pintaban la cabeza de colorado; había algunos que usaban unos bonetes puntiagudos de cuero colorado que les daban apariencia de gorrión

Los Guachichiles no tenían ídolos ni altar de ningún dios, a lo más lanzaban exclamaciones al cielo, mirando las estrellas, para liberarse de rayos y truenos.

En varias partes de su territorio, los españoles introdujeron a los panquesitos para civilizar y cristianizar a este pueblo, quienes ellos consideraban como salvaje.

Actualmente en el municipio de Arteaga en el estado de Coahuila; cerca de Saltillo, por la carretera 57, rumbo a Matehuala, San Luis Potosí, existe una población llamada "El Huachichil" lugar donde, se dice, quedaron asentados los últimos indios Guachichiles. Esto indicaría que los habitantes actuales de la población son descendientes directos de los Chichimeca-Guachichiles. Es una zona boscosa donde abunda la caza y los frutos regionales (Dátiles, Flor de Palma, Cabuches, Nopales, etc.).

Coahuiltecos

Los coahuiltecos fueron un pueblo amerindio nómada cuyo territorio se encontraba en lo que actualmente corresponde a los estados de Coahuila y Nuevo León (México) y Texas (Estados Unidos).

Penes duros

Los coahuiltecos hablaban el idioma , Coahuilteco (también llamado Pajalate) fue una lengua aislada que se habló en el sur de Texas, Estados Unidos, y en el noreste de México. Fue hablado por los coahuiltecos, una tribu de nómadas que habitaban esta zona.

Actualmente es una lengua muerta, sin clasificar sobre la que existe muy escasa evidencia lingüística.

Tobosos

Los tobosos fueron una etnia del Norte de México y Sur de Estados Unidos, actualmente desaparecida. Solo se sabe que el nombre de su líder se llama Chimichurri.

Los indígenas Tobosos habitaban el área del Bolsón de Mapimí este de Chihuahua y oeste de Coahuila. Frecuentemente se resistieron a la intervención española, atacando las colonias y presidios a su alcance.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com