ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De Florencio Varela

Mariacelina28092 de Mayo de 2013

610 Palabras (3 Páginas)453 Visitas

Página 1 de 3

La historia de nuestro partido Florencio Varela

En el año 1.805 Don Ricardo Godoy, adquirió una estancia a la que llamó “Orqueta Cura”.

La estancia llevó este nombre porque se encontraba ubicada en la orilla del Arroyo Las Piedras. En la actualidad a este arroyo se lo conoce con el nombre de Arroyo Gaete.

A la muerte de los esposos Godoy, se realizó la primera subdivisión de las tierras de la estancia. Lo que fuera el casco de la vieja estancia correspondió a doña Juana Godoy y empezó a ser llamada “Casa de Teja”, haciendo alusión al material empleado en su construcción. Además la “Casa de Teja” fue heredada por don Juan de la Cruz Contreras, sobrino de la propietaria. Este se instaló allí y junto a su familia cuidó las tierras. Pero no solo esta familia poblaba el lugar. Muchos extranjeros comienzan a comprar parcelas y6 a ubicar, en ellas a su familia, dispuestos a trabajar en la explotación agrícola-ganadera. Los primeros habitantes de nuestra ciudad se dedicaron a producir, comercializar y transportar “Frutos del país”, en pesadas carretas tiradas por bueyes.

Una tremenda epidemia de fiebre amarilla aterrorizó a Buenos Aires en el año 1.871. Las familias porteñas buscaban atemorizadas por los estragos de la peste, un refugio temporario. Nuestra ciudad se convierte así en un refugio de nuevos pobladores. Muchos se afincaron en los alrededores de Casa de Teja.

El pequeño centro poblado avanza con progresos evidentes. Se abrieron los primeros comercios. Don Juan de la Cruz Contreras dona una manzana de tierra para construir sobre ella la Plaza San Juan Bautista.

El vecindario se reúne y solicita a las autoridades del Partido de Quilmes en cuya jurisdicción se encontraban las tierras, un permiso para fundar alrededor de aquella manzana una población urbana, y concedida la autorización se efectúa la apertura de calles y trazado urbano.

¿Cómo se separa el pueblo de San Juan Bautista del partido de Quilmes? El doctor Boccuzzi, se convirtió en el líder del movimiento que deseaba acabar con la dependencia comunal de Quilmes. Aspirando a que el pueblo de San Juan Bautista eligiera su propio partido. Para lograrlo, los diputados Pedro Bourel, Sotero Vázquez y José López presentaron ante el gobierno de Buenos Aires el proyecto que obtuvo sanción favorable.

Esta decisión tan esperada por la población significó la extinción del nombre de San Juan Bautista, decidiéndose denominarse Partido de Florencio Varela, a partir del 27 de enero de 1.891. El primer intendente fue Guillermo Davidson.

En la noche del 8 de septiembre de 1.888, la catástrofe llegó a este lugar sembrando la muerte y el dolor. Un violento ciclón se desencadenó sobre el pueblo de San Juan Bautista, en pocos segundos derrumbó casas, sepultó bajo los escombros muchas personas. Un médico se puso a trabajar sin reparar sacrificios, efectuando las primeras curaciones. Se llamaba Nicolás Boccuzzi, había nacido en Italia, vivió, luchó y murió en Florencio Varela y por siempre fue amado y respetado por todos sus vecinos.

El primer sacerdote fue José María Fronteriz (español), quien bautizó al pueblo con el nombre de san Juan Bautista y quien actuó como maestro de la primer escuela de Florencio Varela.

Florencio Varela, fue un hombre de gran cultura. Nació en la ciudad de Buenos Aires, en 1.807. Fue un hombre público. Ejerció el periodismo. Perdió su vida el 20 de marzo de 1.848. Hablaba varios idiomas. Realizó viajes a otros países de América, Su nombre es recordado como el de una de las figuras definitivas de la historia argentina.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com