Historia De La Agricultura En America
femenina1213 de Julio de 2012
538 Palabras (3 Páginas)1.245 Visitas
MANEJO AGRO ECOLÓGICO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN LA
AGRICULTURA.
Consiste en la utilización armónica de una serie de prácticas que sin deteriorar el medio ambiente pretenden evitar que los insectos dañen los cultivos y por ende la economía de los agricultores.
Medidas preventivas: Se pretende evitar dificultades posteriores logrando:
- Aumentar la resistencia individual de la planta.
- Situar a la planta en condiciones apropiadas para aumentar la resistencia .
- Crear las condiciones desfavorables para los parásitos.
Asociación de plantas y plantas compañeras: Esta medida se basa en el manejo del principio de la biodiversidad.
- Alelopatía, es la relación de atracción y repulsión debida a que las plantas liberan ciertas moléculas derivadas de su metabolismo, las que actúan como atrayentes para ciertos microorganismos a tiempo que repelen otros.
- Plantas compañeras actúan como repulsivo del individuo (plaga) que están atacando.
- A veces se asocian al cultivo plantas que son preferidas por el parasito actuando como cebo, siendo así más fácil su control.
Tratamientos vitalizadores: Consiste en potenciar y nutrir bien a la planta para que resista al ataque de los insectos: ejemplo los preparados de plantas, estiércoles, fermentos, caldos microbiales e hidrolizados.6.4 Medidas curativas: Son las que se aplican una vez que la planta ha sido infestada por la plaga o enfermedad.
Control físico: Incluye una gama de procedimientos para cambiar el ambiente a fin de que este no sea propio para el desarrollo del patógeno por ejemplo la temperatura alta o muy baja y el uso de desecantes.
Control cultural: Es el manejo adecuado que se le da al cultivo en lo que respecta al suelo, agua, escardas, podas sanitarias, tutorajes, acolchonados o mulch, cultivos asociados, plantas repelentes, cultivos trampas, incorporación de materia orgánica, control de la época de siembra y cosecha.
Control mecánico: Este método consiste en la destrucción manual de insectos, la recolección a base de aspiradoras, el manejo del agua, la implementación de barreras.
Control natural: Consiste en que los depredadores naturales de los insectos plaga ayudan a mantener el equilibrio en el medio como por ejemplo aves, mamíferos, arácnidos, reptiles, batracios e insectos benéficos.
Control biológico: Comprende el uso de enemigos naturales, insectos benéficos y agentes microbiológicos, pero esta vez con la intervención del hombre.
Control etológico: Consiste en determinar la atracción que los insectos sienten por determinados estímulos utilizando dispositivos químicos o físicos que afectan el comportamiento de los insectos tales como fermentos, luz, colores y feromonas.
Control fitogenético: Propone el uso de cultivos resistentes o tolerantes a plagas.
Control legal: Son mandatos del estado como:
- Evitar en lo posible la introducción o el arraigo de plagas o enfermedades procedentes de otros países.
- Evitar y retardar la dispersión de plagas localizadas en áreas restringidas.
- Reforzar y coordinar a nivel regional la implementación de un manejo ecológico de las plagas.
- Asegurar la calidad y eficiencia de los insumos a utilizarse.
Control autocida: Consiste en la liberación de insectos estériles o de poblaciones genéticamente degradadas o contaminadas para influir en la reproducción y sobrevivencia de las poblaciones de plagas o en su contaminación.
Control químico: Propone el uso de los principales químicos que se encuentran presentes en los extractos de plantas y algunas sales permitidas, con principios insecticidas, fungicidas y nemáticidas.
...