ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

HISTORIA DE AMERICA

migtru7 de Noviembre de 2012

5.755 Palabras (24 Páginas)579 Visitas

Página 1 de 24

1) CULTURA INCA

La cultura inca o incaica fue resultante de la fusión de tres culturas que anteceden a las culturas: Tiahuanasco (1000 - 1300 d.de.c) , la cultura Nazca y Mochica-michu .

Los incas estaban regidos por un jefe quien fungía de monarca teocrático y hereditario , era considerado hijo del sol y quien se concentraba en los poderes del estado.

Junto a sus familiares cercanos y los cuatro copas , especies de Virreyes que gobernaban las 4 regiones en que se dividía el imperio Inca. Existía una nobleza local constituida por los jefes , el resto de la población conformaba el pueblo incaico .

Su vida económica se basa en la producción agrícola en las cuales ellos usaban técnicas avanzadas que adaptan a la dificultad de los terrenos andinos como las terrazas y los sistemas de riego los principales productos que estos cultivaban eran : papa , frijoles , algodón, coca , etc. Practicaron la explotación de minerales y domesticaron animales. .

Los incas se caracterizaron por os vasos antropomorfos (figuras humanas) que estos construían también por la extensa red de carreteras , puentes , calzados y acueductos, construyeron templos como el de : MACHU-PICHU , Fortalezas y muchos más .

Cultura Azteca

La cultura azteca eran grandes pera la administración , se basaban en la división del territorio en 38 provincias tributarias . los aztecas fundaron la ciudad de MÉXICO en donde se establecieron . cuando esto sucede los aztecas se creen los ´ poderosos . esta cultura fue la que maas tuvo marcada su estratificación social iramidal.

En la cúspide de la pirámide social se encontraban los señores NOBLES junto a los sacerdotes eran seguidos por los guerreros y los mercaderes . en la base de la pirámide social se encontraban los labradores que disfrutaban la tierra en forma comunal y los esclavos como pena impuesta por un delito . así era la organización social de esta cultura.

Los aztecas eran agricultores por naturaleza . estos distribuyeron la ciudad de TENOCTITLAN en 20 clanes . estos tenían tierras para cubrir sus gastos y tierras exclusivas para ciertas producciones y también habían tierras privadas..

Estos sometieron a los toltecas y asimilaron su cultura. Tomo características políticas del terror crearon un estado teocratico creando palacios y templos y pirámides. Su escultura estuvo basada en la arquitectura.

2) DIVERSAS TEORIAS DEL POBLAMIENTO DEL CONTINENTE

Evolución de las teorías [editar]

Tribus perdidas de Israel y quema de registros históricos mesoamericanos [editar]

A partir de 1492 las culturas americanas y europeas intentaron buscar explicaciones para el origen de esos seres con los que se estaban encontrando. En ambos grupos culturales las primeras explicaciones fueron religiosas: los aztecas pensaban que Cortés era el dios-héroe Quetzalcóatl, mientras que los europeos pensaron que los pobladores de América eran las tribus perdidas de Israel.[1] En 1650 James Ussher estableció, basado en la Biblia, que las tribus perdidas abandonaron Israel en el año 721 a. C. y, sobre esa base, la cultura europea sostuvo que América había sido poblada alrededor del año 500 a. C. En sentido contrario, las culturas mesoamericanas consideraban que la presencia humana en el continente americano era muy anterior al que suponían los europeos. El Imperio Maya tenía registros históricos escritos al menos desde agosto de 3114 a. C.[1] Otras culturas, como la Zapoteca, tenía registros escritos de hechos históricos que se remontaban al año 500 a. C.

Los europeos no tuvieron acceso a esos conocimientos de las civilizaciones mesoamericanas e ignoraron la existencia de estos registros hasta el siglo XX. Por esa razón las teorías bíblicas sobre el poblamiento de América fueron dominantes hasta comienzos del siglo XX.

Charles Abbott [editar]

En 1876 un médico norteamericano Charles Abbott encontró unas herramientas de piedra en su granja de Delaware. Debido a las características toscas de los instrumentos, pensó que podrían pertenecer a los antepasados remotos de las culturas indígenas modernas. Debido a ello consultó con un geólogo de Harvard, quien estimó en 10.000 años de antigüedad la grava que se encontraba alrededor del hallazgo. Abbott sostuvo entonces que se trataba de un asentamiento humano del Pleistoceno, es decir, muchos miles de años más antiguo de lo que establecían las teorías bíblicas dominantes.

La teoría de Abbott fue rechazada por las jerarquías cristianas por oponerse a la Biblia y por la comunidad científica organizada por el Instituto Smithsoniano por no cumplir con los estándares científicos que exigía. Entre los científicos que rechazaron la hipótesis de Abbot se encontraban Aleš Hrdlička y William Henry Holmes. En la actualidad se ha comprobado que Abbott tenía razón en muchas de sus hipótesis y la granja ha sido declarada Monumento Histórico Nacional.

El descubrimiento del sitio de Folsom [editar]

En 1908 George McJunkin encontró unos enormes huesos en un barranco de la aldea Folsom (Nuevo México). McJunkin, un esclavo liberado por la Guerra Civil Estadounidense, era un geólogo, astrónomo, naturalista e historiador aficionado y durante años intentó llamar la atención de los vecinos de Folsom sobre la probable antigüedad de los huesos. En 1926, cuatro años después de la muerte de McJunkin, el director Museo de Historia Natural de Colorado, Jesse D. Figgins, se enteró del lugar y descubrió varias puntas de flecha de un estilo muy refinado que luego volverían a encontrarse en Clovis y otros sitios. Una de ellas estaba incrustada en la tierra que rodeaba al hueso de un ejemplar de bisonte extinto miles de años atrás.

Figgins llevó las puntas de lanza a Washington DC para enseñárselas a Aleš Hrdlička, en el Instituto Smithsoniano, quien si bien lo trató cortésmente y le sugirió una serie de reglas metódicas para el caso de nuevos descubrimientos, se mantuvo sumamente escéptico y consideró hasta el fin de su vida que Folsom no constituía una prueba concluyente de que América hubiera estado poblada durante el Pleistoceno.[2]

En agosto de 1927 el equipo de Figgins encontró una punta de lanza ubicada entre dos costillas de bisonte. Figgins envió un telegrama y tres científicos viajaron para ser testigos del hecho, e informar de la seriedad del hallazgo. En ese momento, la comunidad científica norteamericana comenzó a aceptar las implicancias del yacimiento de Folsom.

El descubrimiento de la Cultura Clovis [editar]

Artículo principal: Cultura Clovis

La típica punta Clovis

En 1929 Ridgely Whiteman, un joven indígena de 19 años, que venía siguiendo las investigaciones que se estaban realizando en la cercana localidad de Folsom, escribió una carta al Instituto Smithsoniano sobre una serie de huesos que había encontrado en la aldea de Clovis, Nuevo México. En 1932, una excavación realizada por un equipo dirigido por Edgar Billings Howard, de la Universidad de Pennsylvania, confirmó que se trataba de un asentamiento indígena durante el Pleistoceno y verificó el tipo especial de punta de flecha que sería conocida como "punta Clovis". Al ser descubierta la datación por carbono 14, en 1949, el método fue aplicado en los yacimientos de Clovis, resultando en antigüedades que oscilaban entre el año 12.900 adP y 13.500 adP.[3]

Desde la década de 1930 y, sobre todo, desde la confirmación de las fechas por el método del carbono 14, la comunidad científica norteamericana organizada alrededor del Instituto Smithsoniano aceptó que la Cultura Clovis era la más antigua de América y que estaba directamente relacionada con la llegada de los primeros hombres. Esto se conoció como Consenso Clovis y tuvo gran aceptación mundial hasta fines del siglo XX. El Consenso Clovis fue la base de la teoría del poblamiento tardío de América.

Hrdlička y la teoría del ingreso desde Siberia cruzando el Estrecho de Bering [editar]

Joven inuit de la Beringia moderna

En 1937 Aleš Hrdlička, retomando un argumento de Samuel Haven,[4] sostuvo que el ser humano había ingresado a América por Alaska, proveniente de Siberia (Asia), cruzando el Estrecho de Bering. Algunas publicaciones le atribuyen erróneamente a Hrdlička haber postulado la teoría más moderna, de que el hombre cruzó caminando por una zona llamada Puente de Beringia, formado a raíz del descenso del nivel de las aguas del Estrecho de Bering, durante el último período glacial.

Si bien Hrdlička nunca se pronunció expresamente sobre la fecha de llegada del hombre al continente americano, rechazó sistemáticamente las pruebas que proponían la existencia de paleoindios y sostenía que, a diferencia de Europa, no existían rastros en América que permitieran hablar de presencia humana durante el Pleistoceno (1,8 millones de años adP - 10.000 años adP), en tiempos de la última glaciación. De hecho, Hrdlička consentía la creencia del Instituto Smithsoniano, representada por William Henry Holmes, que sostenía que los primeros habitantes de América habían ingresado en un pasado reciente, imprecisamente estimada en unos pocos siglos.

Teoría del poblamiento por el Puente de Bering, el corredor libre de hielo y el Consenso Clovis [editar]

Evolución del Puente de Beringia

Ruta del poblamiento de América según el Consenso de Clovis.

Se encuentra plenamente probado que durante la epidemia del pan caliente y cuando nacio el perro de oro en el centro del xicuhielen la última glaciación, la Glaciación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com