ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De America

acggivet18 de Marzo de 2013

3.869 Palabras (16 Páginas)476 Visitas

Página 1 de 16

ROPTURA DE ORDEN COLONIAL, PROCESOS DE INDEPENDENCIA EN AMERICA

En las primeras décadas del siglo XIX, las guerras por la independencia que se desarrollaron en Hispanoamérica provocaron la ruptura del vínculo colonial entre España y sus colonias. Sin embargo, la disolución del orden colonial y de sus instituciones no fue seguida por la organización de nuevas instituciones estatales. En los territorios de las ex colonias, durante varias décadas, se enfrentaron grupos locales que tenían intereses económicos particulares e ideales y proyectos políticos diferentes. En muchos casos, las luchas armadas entre estos grupos se extendieron por años.

Según algunos historiadores la ruptura definitiva con el nexo colonial español comenzó el 19 de abril de 1810 “como un movimiento autonomista por parte del Cabildo de Caracas, pero que guardaba fidelidad al rey Fernando VII, en 1811 no sólo superó el ámbito de la Provincia de Caracas al sumarse otras provincias, sino que implicó la ruptura definitiva con el nexo colonial español. El estallido de la Independencia no ocurre como respuesta a tensiones cuya solución sólo era posible rompiendo el vínculo con España. Los hechos del 19 de abril de 1810 fueron la reacción inevitable a la crisis política de la monarquía española luego de la invasión francesa. El vacío de poder que tiene lugar en España como consecuencia de las confrontaciones que surgen en el marco de su propia guerra de independencia, impone de manera inevitable una respuesta por parte de las élites de la provincia de Venezuela, a fin de asumir el control de la situación, frente a la incertidumbre y el desgobierno de la monarquía española. Sin embargo la filosofía de la Ilustración y la difusión de las ideas liberales tuvieron gran influencia sobre las clases altas de las colonias, pero fue la invasión napoleónica (1808-1814) de la península Ibérica la que actualizó las ideas de emancipación de Latinoamérica, lo que posiblemente condujo a la ruptura del orden colonial.

SUCESOS OCRRIDOS EN EUROPEA QUE INFLUYERON EN LAS COLONIAS AMERICANAS A FINALES DEL SIGLO XVII-XIX

En cuanto al tiempo la revolución científica aparece separada de la revolución industrial. Un diferente tipo de desarrollo industrial empezó a medida que languidecía el primer movimiento de expansión. El nuevo desarrollo se produjo principalmente en el norte de Europa, en países que no había que no habían participado plenamente en la prosperidad industrial de fines del siglo XV y comienzos del XVI, en países que durante el siglo XVI rompieron con el Papa de Roma. Eran Inglaterra, Suecia, Dinamarca, Holanda, Escocia y Gales.

Con el surgimiento de la extracción de carbón de Hulla en Gran Bretaña la provisión de combustible cambió de naturaleza. El capital requerido se multiplicó varias veces. La hulla desempeñó un papel importante en el desarrollo industrial por su influencia sobre las industrias que empezaba a abastecer. Había más hulla que leña y su rendimiento era superior. Existía en entonces un material que brindaba la fuerza necesaria para la producción en cantidad. Aparecieron entonces en el siglo XV o antes los altos hornos que utilizaban un extremo calor para trabajar los metales en estado líquido.

El industrialismo está ligado al metal y a la obtención de combustibles más baratos y más eficientes. Sin embargo el hierro colado y la hulla no desempeñaron un papel importante en el desarrollo industrial del siglo XV y comienzos del XVI. El uso del alto horno dio como resultado un aprovechamiento más eficiente de la materia prima y un producto más puro. Aparecieron entonces los cañones y los lingotes de hierro. Esto alentó la producción en cantidad. AS finales del XVI y principios del XVII se iba a iniciar en Gran Bretaña un proceso histórico destinado a la producción de grandes cantidades dejando en un segundo plano la calidad y belleza.

Reducciones en costo y mano de obra se llevaron a cabo en esa época en el norte de Europa y no sólo en la fabricación de hierro, también en la del vidrio y del acero. La creación de rieles para utilizar vagones tirado por caballos. Innovaciones que fueron logradas a partir de esta incipientes mejoras se trasladaron a otras industrias. Lo decisivo no es esencialmente la aparición d estas mejoras sino el cambio de mentalidad que aparece en Inglaterra en 1580. Los hombres le asignan un nuevo valor a la producción en masa y la reducción de mano de obra cuya solución en 1780 trajo la Revolución Industrial. La ciencia al igual que la industria comenzaba a interesarse por las cantidades. La Revolución Industrial de fines del siglo XVI y del siglo XVII implicó cambios decisivos en los fines de la actividad económica se circunscribió principalmente a Gran Bretaña, las Provincias Unidas y Suecia.

En el Este de Europa no fue así y en Italia, Francia y Suiza se movían industrialmente en otra dirección de los países del norte. Estaban en el pelotudeo de los objetos suntuarios y caros además de exclusivos y bellos. Estaban en Francia con industria de la seda, tejido de tapices, vidrio y artefactos finos, manufacturas artísticas en la época que aumentaba el poder del Estado sobre la vida económica.

Las revolución Industrial y La Revolución Científica hicieron casi inevitable el triunfo del industrialismo. Los cambios fundamentales en la visión humana por lo general sólo los registran generaciones posteriores cuya disposición mental deriva de las ideas innovadoras anteriores. La revolución Científica constituyó menos que la primera Revolución Industrial un movimiento de masas. La mayoría de los europeos no innovaron en su pensamiento. Los cambios intelectuales que ahora parecen de gran importancia en esa época pasaron inadvertidos.

La utilización de una silla en la cual el asiento en vez de plano fuese en declive hacia delante sólo sería imaginable para alguien que quisiera que su interlocutor fuera breve en su discurso poniendo en un segundo plano la comodidad del mismo. Y dicha idea sería cristalizada a partir de una necesidad y de un cambio de mentalidad muchas veces reñida con las normas impuestas por la sociedad como lo son la moral, la religión y la política. Es decir la mentalidad y la necesidad promueven las ideas que se insertan en las sociedades a partir de transgresiones inevitables y revolucionarias.

Puede decirse entonces que la Revolución Científica sucedió en la época de Copérnico. Pero debemos establecer en que sentido fue cada momento en la historia y qu implicancias tuvo para las sociedades. Se indica habitualmente dos períodos científicos importantes. Entre 1450-1550 y entre 1550-1650 aproximadamente. El primer período se caracteriza por la creatividad del pensamiento científico ligado al Renacimiento. El pensamiento científico era un subproducto de la visión del artista y del filósofo. Leonardo Da Vinci fue más importante en lo que planteó que lo que finalmente llevó a la práctica. El concepto del movimiento del astro de Copérnico se obtuvo a través de la teología, el arte y la estética y no a partir de una explicación dinámica y racional de esos conceptos.

Durante los siglos XV y comienzos del XVI los hombres empezaron a observar más directamente el mundo material de lo que habían hecho sus antepasados desde el siglo X hasta el XIII. Surgió un nuevo interés derivado del arte por los objetos y hechos naturales. Esta disposición para observar al hombre, la tierra y el resto del mundo visible con nuevos ojos, constituyó la fuente principal de las visiones renacentistas de la realidad. La novedad de esta manera de ver el mundo fue producto del desarrollo industria que acompañó el renacimiento porque ese desarrollo industrial amplió el ámbito de observación. Al mismo tiempo se daban las expediciones en el océano a nuevas islas y continentes.

Lo que distingue la ciencia moderna de la ciencia del pasado no es la observación de la naturaleza sino un fin y un método peculiar en el examen de la naturaleza. Por el lado del fin hay un esfuerzo por resolver problemas particulares del mundo físico y biológico que escaparon a a pensadores anteriores, y sobre las bases de estas soluciones formular al menos como hipótesis leyes científicas. Por el lado del método en primer lugar está el empleo persistente del experimento o de la observación controlada como árbitro final para obtener un resultado y en segundo lugar el empleo de mediciones y cálculos cuantitativos como principal medio para alcanzar los resultados sujetos al control de pruebas positivas.

No es la experiencia del artista sino un empleo de la mente y los sentidos en cierta manera contrapuesto al del arte lo que caracteriza la ciencia moderna. El deleite renacentista en objetos naturales y hechos naturales por sí misma fue insuficiente para provocar la revolución científica. Lo que se necesitaba para el nacimiento de la ciencia moderna no era tanto el arte como una ruptura con el arte. La fantasía, el misterio y la imaginación debían ponerse bajo el rígido control de hechos tangibles y positivamente comprobables y de proposiciones matemáticas lógicamente demostrables.

Los principales científicos de finales del siglo XV y comienzos del XVI de ningún modo rompieron con el arte o con las fuentes de a imaginación artísticas. Debía producirse una refundación. Dicha refundación implicaba un empleo del intelecto novedoso a causa de una doble insistencia. En primer lugar está la insistencia en la prosecución sistemática de experimentación y observación con el fin de descubrir leyes físicas y biológicas. En segundo lugar está la insistencia en el método cuantitativo de considerar todos los fenómenos con el objeto de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com