Historia De La Arquitectura Mesoamericana
miguelmartinez8821 de Abril de 2014
8.512 Palabras (35 Páginas)330 Visitas
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA
La mayoría de los historiadores han preferido concentrarse en edificios de evidente sustancia- imponentes monumentos públicos, arquitectura religiosa y ricas y majestuosas residencias
Es en estas importantes y grandes estructuras donde una cultura gasta su mayor energía. Construidas con materiales costosos y duraderos, subsisten por más tiempo que su entorno inmediato, pq están destinados para ello.
La arquitectura no es mas ni menos que el don de fabricar lugares para algún propósito humano. En este proceso la estructura no es más importante que la textura, la decoración o el espacio
MESOPOTAMIA (3200-330 a.C.)
Las ciudades mesopotámicas se caracterizaban por estar encerradas por una muralla rodeadas de poblados suburbanos y pequeñas aldeas. Los dos centros monumentales eran el complejo del zigurat, con su propia muralla defensiva a cargo de un poderoso sacerdocio, y el palacio del rey. Diseminados por la trama urbana, una promiscua mezcla de arquitectura residencial y comercial, se encontraban otros templos menores.
Templos y zigurats
El templo constituyó el corazón de la ciudad mesopotámica. Antes ya habían existido pequeños santuarios pero hacia el 3500 a.C. estos santuarios se convirtieron en templos monumentales y encajados en el esquema urbano. Eran edificios hechos para la gloria de los dioses y todos los habitantes dedicaban sus vidas a servirles.
El complejo del templo se diferenciaba de la ciudad en dos aspectos: se levantaba sobre una tremenda plataforma llamada zigurat de forma abierta y regular, y se basaba en el ascenso reverencial.
En el complejo del zigurat, la divinidad había sido elevada sobre la ciudad, suspendida en los cielos y el mar de lo cotidiano. El zigurat representaba la montaña, donde se unía el cielo y la tierra; y su esencia básica era el estar elevado.
Para los habitantes de Mesopotámia, el zigurat siempre había sido una escalera de humilde reverencia, un camino para ponerse en contacto con el poder sobre humano que poseía el secreto de su destino.
Los zigurats eran torres tronco piramidales o troncocónicas esglaonados. Eran pirámides de 7 niveles escalonados, de diferente color, y en la cima un santuario, que servia de observatorio.
Los materiales utilizados para su construcción eran muy caros, pero en cambio la mano de obra era mas barata. Utilizaron el ladrillo, adobe, paja, mármol, juncos, azulejos; carecían de piedra. Predominaban las líneas rectas i los macizos. Utilizaban gruesos muros de carga en vez de columnas. Y tenían un gran sentido plástico en su ornamentación
En el zigurat se nos impulsa más y más hacia adentro, hacia el núcleo de la divinidad, al irse estrechando los espacios a lo largo del eje, más allá de los patios, y subiendo el nivel del suelo, elevando por medios físicos la maravilla y el privilegio de acercarse al Sanctasanctorum.
Después de ser el centro indiscutible de la ciudad, el zigurat perdió con el tiempo su prominencia física a favor del palacio del rey. El zigurat se convirtió en un mero añadido del palacio del rey, que ahora dominaba completamente el paisaje urbano.
El zigurat se convirtió y por eso en la ciudad de Korsabad llegó su degradación final.
EGIPTO (3000-30 a.c.)
Los egipcios constituyeron el primer gran imperio de la historia occidental. La ciudad mas antigua i importante es Saqqara donde se encuentran les tumbas de la 1º dinastía (3000-2860 a.C.). Con las excavaciones se ha visto que Saqqara traslada formas de la naturaleza en formas materiales poniendo de manifiesto una importante evolución técnica.
El autentico florecimiento de la arquitectura de los templos monumentales no se dará hasta el llamado Imperio Nuevo, 1600-1300 a.C. cuando se abra con la expulsión de una invasión extranjera.
Para que aparezcan las primeras obras de arquitectura monumental haría falta una evolución tecnológica acompañada por el descubrimiento de nuevos materiales i invenciones extraordinarios: la rueda y la vela
Uno de los aspectos mas típicos de la cultura egipcia es el conservadurismo, o mas bien el equilibrio que siempre se mantiene entre innovación y tradición. La construcción experimento grandes avances. El país desarrollo una arquitectura de piedra articulada, como los grandes ejemplos de: Sakarat y Gizeh.
Los monumentos indestructibles que todavía se levantan en la orilla sur del río, en la moderna ciudad de El Cairo estaban destinados a conmemorar el poder del faraón divino y todopoderoso, y a asegurar la perpetuidad de su culto.
Las tumbas de enterramiento de los reyes se hicieron al principio con el fin de acomodar generosamente a sus colegas divinos: Osiris, Ra, Isis…y con el tiempo, surgieron sus propios grandes templos a orillas del Nilo, el gran eje de Egipto.
Los egipcios concebían sus grandes programas arquitectónicos como una serie de episodios a lo largo de un camino predeterminado, una metáfora de la naturaleza
Las pirámides de Gizeh se nos presentan hoy como tres objetos libres en el espacio al borde del desierto que en realidad eran la culminación de una secuencia arquitectónica que comenzaba en la orilla occidental. Los templos del Imperio Nuevo eran en si unos canales de paso. Las columnas agrupadas en los patios y en las salas, con sus capiteles inspirados en formas vegetales, evocaban las arboledas del Nilo.
El arte funerario proporcionaba, de una forma literal replicas mágicas de los deseos y posesiones de las personas enterradas.
Utilizaban dos elementos básicos rectos: uno vertical, la columna y otro horizontal el techo plano, por lo tanto dominaban la línea recta y la horizontal. Una arquitectura monumental, de grandes masas sólidas que daban un aspecto robusto y macizo. La sensación que producía era de reposo y estabilidad. Empleaban como material la piedra, labrándole en grandes piedras que ajustaban perfectamente.
Las pirámides de Gizeh (2750-2500)
Las pirámides de Keops, Kefren i Micerí son unas de las mas majestuosas. La forma piramidal es el símbolo cósmico de la conjunción del difunto con Ra, dios del sol.
La precisión de su obra de mampostería es increíble ya que evito utilizar el mortero.
Los medios a disposición de la obra eran muy limitados: brazos, cuerdas, “arrosegalls”, (tipo de vehículo rodado o troncos arrastrados sobre un camino pavimentado con travesaños de madera), herramientas de bronce i sin ningún sistema de elevación de materiales, la cual cosa exigía la sucesiva construcción de rampas.
Sus acabados tenían un pequeño revestimiento. Una profunda decoración interior y exterior a base de relaciones y pinturas de brillantes colores
La tumba era el especio para el enterramiento, lugar de resguardo para la continuidad de la vida. En definitiva, las pirámides fueron una carga muy religiosa.
Muy características fueron las pirámides Mastabes: pirámides esglaonadas formadas por la superposición de sucesorias cámaras funerarias tronco piramidales
Con el reino nuevo (1570-715) la pirámide desaparecería del todo y sería substituida por el templo. Uno de los mas importantes fue el Valle de los Reyes i el de Abu Simbol.
CRETA (minoicos) Y PELOPONESO (Micenas)(2600-1425 a.c.)(1425- 1150 a.c.)
La civilización minoica se desarrollo bajo la influencia de Asia occidental. La isla de Creta rigió una sociedad fundamentalmente pacifica (la que vendría después seria de lucha permanente).
La sociedad micénica estaba unida al cultivo del a tierra, con una relación importante con el mar: una optima flota mercante y una buena relación de comercio con Egipto.
En cambio los micénicos tenían una visión del mundo más diferente. La tierra del Pelopones cambia de escenografita con la isla de creta: ciudades agresivas con muros, irregularidad en la construcción de los muros de defensa
Las ciudades estaban caracterizadas por un paralelismo en sus trazados y una distribución zonal de las diversas funciones urbanas.
Las edificaciones de los palacios, de estructura desordenada, crecían alrededor de un patio central.
En los palacios de Micenas todo giraba alrededor del megaron (llegado desde Asia Menor), un espacio destinado a sacrificios para los dioses.
Seguramente, el megaron hubiera contribuido a definir el modelo del futuro templo griego.
Era una estancia cuadricular, orientada al norte con un fuego al centro y cuatro columnas que sostenían el techo plano.
La habitación pequeña que había a la salida de la sala se denominaba el megaron de la reina.
Delicadamente pintada con escenas marinas y bailarinas, y el techo decorado con complicados espirales. Había tragaluces en los dos lados y tenia un pequeño baño contiguo con su bañera de arcilla. El megaron dominaba el complejo del palacio por su tamaño y determinaba su eje. Normalmente se orientaba al sur y se entraba a el por un porche delantero; entre el porche y la sala había un puesto de guardia. En la sala, un gran hogar de arcilla estucada centraba el lugar ceremonial. Aquí se verían libaciones y se sacrificaban animales incinerados. El humo salía por los lados abiertos de una linterna con una cubierta impermeable situada encima del hogar, una disposición que permitía también la entrada de luz. Cerca del hogar había la mesa de ofrendas y el trono del rey. El suelo estaba estucado a cuadros, pintándose cada cuadro con un diseño abstracto distinto en varios colores. En las paredes había frescos que representaban músicos, escenas de casa y similares.
La construcción de los palacios micénicos era de cascote por todas partes,
...