ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia de la arquitectura mesoamericana.

patsykhcEnsayo7 de Marzo de 2016

4.971 Palabras (20 Páginas)530 Visitas

Página 1 de 20

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA ESPAÑA DE DURANGO

[pic 1]

ARQUITECTURA

CUARTO CUATRIMESTRE

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA I

 

CULTURAS MESOAMERICANAS DEL PERIODO POSCLASICO

CATEDRATICO: ARQ. MIGUEL VALDERRABANO

ALUMNO: MARIELA VIRIDIANA LOZANO ROSALES

Victoria de Durango, Dgo, Octubre 2015

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

CULTURAS MESOAMERICANAS

Cultura maya

Cultura tolteca

Cultura zapoteca

CONCLUSIÓN

BIBLIOGRAFÍA

FUENTES


INTRODUCCIÓN

        Desde tiempos anteriores, la arquitectura es considerada como el arte y la ciencia de proyectar y construir edificios, que comienza en los tiempos prehistóricos en los que los hombres construyeron las primeras cabañas y barro.

Fue ahí donde empezó la pintura, realizada a base de extractos de plantas, de sangre de animales casados para la supervivencia de los humanos, y también la escultura, que era realizada con el barro, con piedras que tallaban y hasta con los huesos de los animales que mataban para alimentarse.

Pero, una de las zonas más importantes y que marcan la historia de la tierra, es Mesoamérica. Como su nombre lo dice formo la mitad del continente americano, y que fue territorio de las culturas más importantes a lo largo de la historia, culturas que se caracterizaron por si civilización, y por su desarrollo, tecnológico, como urbanista a lo largo de su época de existencia, además de caracterizarse por los tres periodos en que dicha zona existió.

Es por ello que en el presente trabajo de investigación, se hablara sobre cada una de algunas culturas, que fueron muy caracterizadas por pertenecer a Mesoamérica pero haciendo referencia a las culturas que fueron reconocidas en uno de sus periodos, el  periodo posclásico.

 


CULTURAS MESOAMERICANAS

[pic 2]Mesoamérica es la región del continente americano que comprende la mitad meridional de México, los territorios de Guatemala, El Salvador y Belice, así como el occidente de Honduras, Nicaragua y Costa Rica. No debe confundirse con la región mesoamericana, concepto acuñado para denominar una región geoeconómica por organizaciones internacionales tales como la OCDE; Mesoamérica, como se define en este artículo, es un área definida por la cultura. Esta región vio el desarrollo de una civilización indígena en el marco de un mosaico de gran diversidad étnica y lingüística. La unidad cultural de los pueblos mesoamericanos se refleja en varios rasgos que Paul Kirchhoff definió como el complejo mesoamericano. La definición de lo que se acepta como mesoamericano es objeto de discusión entre los estudiosos de esta civilización; sin embargo, con frecuencia se menciona en el inventario la base agrícola de la economía, el cultivo del maíz, el uso de dos calendarios (ritual de 260 días y civil de 365), los sacrificios humanos como parte de las expresiones religiosas, la tecnología lítica y la ausencia de metalurgia, entre otros. En su momento, la definición del complejo mesoamericano sirvió para distinguir a los pueblos mesoamericanos de sus vecinos del norte y el sur.

México fue el asentamiento de algunas de las civilizaciones más antiguas y desarrolladas del hemisferio occidental. Existe evidencia de que una población dedicada a la caza habito el area haca el año 21000 a.C. o incluso antes. La agricultura comenzó alrededor del año 5000 a.C.; la primera civilización mesoamericana importante fue la de los olmecas, quienes tuvieron su época de florecimiento entre 1500 y 600 a.C. la cultura maya, de acuerdo con las investigaciones arqueológicas, alcanzo su mayor desarrollo al acercarse el sigo VI. Otro grupo, los guerreros toltecas, emigraron desde el norte y en el siglo X establecieron un imperio en el valle de México.

PERIODO POSCLÁSICO

El Periodo Posclásico es la última etapa del desarrollo independiente de la civilización mesoamericana. Como los otros períodos de la cronología mesoamericana, el inicio de este periodo varía en el tiempo, aunque se suele señalar la caída de las ciudades-Estado del Epiclásico del centro de Mesoamérica como el principio del Posclásico. Sin embargo, en todas las áreas de Mesoamérica ocurrió un proceso de deterioro de las hegemonías regionales del Clásico que concluyó con el abandono de las grandes metrópolis, como Monte Albán en Oaxaca o las ciudades mayas de las Tierras Altas. Por otra parte, el Norte de Mesoamérica fue escenario de un desastre ecológico que implicó el abandono completo de esa región. Ante estos hechos, las migraciones fueron un fenómeno que marcó el inicio del Posclásico. Estos cambios sociales que marcaron a las sociedades mesoamericanas ocurrieron entre los siglos VIII y X. El final del Posclásico ocurrió con la llegada de los españoles hacia la segunda década del siglo XVI. A partir de entonces ocurrió un proceso de transculturación que remodeló las culturas indígenas y sentó las bases de las culturas mestizas de México y Centroamérica.

Antiguamente, se solía presentar al Posclásico como una época dominada por Estados bélicos; en oposición con los pacíficos Estados del Clásico. Las nuevas interpretaciones de las evidencias arqueológicas sobre varios pueblos del Clásico es el caso de los teotihuacanos y mayas han dejado claro que la guerra también fue una actividad importante entre esas sociedades. Es especial la imagen de los mayas, a los que se solía imaginar como un pueblo gobernado por sacerdotes entregados a actividades intelectuales. En la actualidad, aunque se reconocen las diferencias entre las sociedades mesoamericanas clásicas y posclásicas, la oposición entre Estados militaristas y Estados teocráticos ha dejado de tener validez explicativa.

El Posclásico es el contexto histórico en el que florecieron pueblos como los mexicas y toltecas en el Centro; los mixtecos en Oaxaca; los tarascos en el Occidente; los huastecos en el norte de la llanura del Golfo de México; los mayas en la península de Yucatán y el altiplano occidental de Guatemala y los pipiles en América Central.

  • Características

Las sociedades del período Posclásico mesoamericano siguieron desarrollándose sobre las mismas bases materiales que en tiempos anteriores. Esto quiere decir que la base de la economía siguió siendo la agricultura, sobre todo de temporal. Algunas regiones poseían mejores condiciones para el desarrollo de sistemas de irrigación que produjeran mejores resultados agrícolas, por ejemplo, en las riberas de los ríos o de los lagos. Algunas zonas con humedad baja desarrollaron también sistemas hidráulicos, con el propósito de aprovechar mejor los recursos hidrícos existentes. Por ejemplo, en Tetzcuco se construyeron acueductos que sirvieron para llevar agua desde los manantiales de la Sierra Nevada tanto a la población como a las zonas de cultivo del señorío acolhua. Obras similares se realizaron en Loma de la Coyotera, en la región oaxaqueña. Mientras tanto, en Yucatán se desarrolló un sistema de cisternas excavadas en la roca madre de la superficie, llamadas chultunes, que tenían por objetivo la recolección de agua de lluvia y su almacenamiento.

        

CULTURAS

  • Civilización Maya

[pic 3]La Cultura Maya, es una civilización de Mesoamérica, conocida por haber desarrollado completamente el lenguaje escrito en la América pre-colombina. Así como por su arte, arquitectura y sistemas matemáticos y astronómicos. En un principio los mayas se establecieron en el período pre-clásico (2000 a.c. a 250 dC), según la cronología de Mesoamérica, muchas ciudades mayas alcanzaron su mayor desarrollo de Estado durante el período Clásico (250 dC a 900 dC), y continuaron durante todo el periodo Posclásico hasta la llegada de los españoles. En su apogeo, la cultura maya fue una de las civilizaciones más densamente pobladas y culturalmente una de las sociedades más dinámicas del mundo.

La civilización Maya comparte muchas características con las civilizaciones mesoamericanas, debido al gran alto grado de interacción y difusión cultural que caracterizó a la región. Los avances en la escritura, epigrafía, y el calendario no se originó con los mayas, sin embargo, su civilización los desarrolló plenamente. La influencia Maya puede ser detectada desde Honduras, Guatemala, el norte de El Salvador y la medida de lo central de México, es decir, más de 1000 km (625 millas) de zona maya. Muchas influencias externas se encuentran en el arte maya y la arquitectura, que se cree que resulta de intercambio comercial y cultural en lugar de conquista externa directa.

La estructura de la sociedad maya se desarrolló principalmente en las tres ciudades mayas: Chichen-Itzá, Mayapan e Uxmal. En el año 1004 fue creada la confederación Maya, que reunió a esas tres grandes ciudades. Decenas de ciudades y poblados serian creados a lo largo de los doscientos años siguientes, expandiendo el poder político de los mayas en la región. Después del periodo de unión (entre los siglos X y XI) las ciudades de la Confederación Maya entraron en confrontación, siendo la ciudad maya de Mayapan la victoriosa. La hegemonía política de esa ciudad fue sustentada debido a una fuerte base guerrera. Innumerables revueltas explosionaron en la región maya, y en 1441 la Ciudad de Mayapan sería incendiada; las grandes ciudades mayas serian abandonadas a causas de las guerras.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb) pdf (569 Kb) docx (1 Mb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com