ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De La Etica

cecrlal10 de Febrero de 2015

860 Palabras (4 Páginas)314 Visitas

Página 1 de 4

Qué es la ética y qué es la moral? Estos dos términos proceden uno del griego y otro del latín, pero tienen la misma significación original. <Ética> deriva de la palabra griega <ethos> (=costumbre) y <moral> del término latino <mos-moris>(=costumbre). Ambos tienen, pues, la misma raíz semántica. Por ello Ética y Moral, etimológicamente, se identifican y se definen como la <ciencia de las costumbres>.Con el tiempo, ambos vocablos han evolucionado hacia significaciones distintas, (si bien, complementarias), del actuar humano. El término <ética> se reserva para enjuiciar la conducta humana desde el punto de vista racional, tal como se estudia en la filosofía, o sea significó el actuar humano conforme a las exigencias éticas marcadas por las distintas religiones. No obstante - a pesar de algunas distinciones, en la actualidad se vuelve al sentido etimológico de ambos términos, de modo que pueden usarse indistintamente. Por ello, cabe hablar de <ética> o <moral> en el ámbito de la política, lo económico, lo social y también de moral o de ética en cualquier aspecto de la vida humana en que sintamos, sepamos o actuemos.

MORAL ETICA

La moral no cambia

La moral es colectiva

Definida por la ley La ética cambia

La ética es individual

Definida por el individuo

Mundo Antiguo (4500-1200 a.C.)Características: Preocupación por determinar lo que está bien y que está mal, aplicando unos códigos morales, en caso de infringirlos suponía un castigo. Importancia del mito: la explicación de por qué está bien o mal está referida a la religión. Los códigos/normas morales vienen marcados por la tradición. Los códigos se basan en las leyes naturales e inmutables. Egipto: Sabiduría de Amenope. Hay textos escritos que recogen las normas morales. Mesopotamia: Código de Hammurabi Hay textos escritos que recogen las normas morales.

Grecia: (VIII-II a.C.)Características (etapas): Arcaica (VIII-VI a.C.)Homero: escribe la hilada y la odisea en las que se defiende la ética del mundo antiguo. Héroes mitológicos con unos valores (fuerza física, valentía, belleza, habilidad y linaje.)Estos héroes deben ser imitados. Clásica (V-IV a.C.)Sofistas/presocráticos

Conjunto de filósofos que ponen en duda los códigos morales del mundo antiguo. Frente a la imposición surge la convencionalidad/relativismo moral. Marcó histórico: Surgen las polis o ciudad estado que se gobiernan así mismas Surge el concepto de ciudadano. La sociedad está dividida en clases: Alta nobleza Burguesía, baja nobleza y filósofos Agricultores y comerciantes. Extranjeros/metecos y esclavos ciudadanos. Sólo los ciudadanos intervienen en política, según sea la moral de una sociedad variaran las leyes.

Sócrates: Marco histórico: Surge la ciencia ética que intenta demostrar la existencia de valores absolutos (bien y justicia) e inmutables para establecer una leyes. Bien, felicidad y leyes. Son valores que el hombre puede alcanzar mediante el uso de la razón, sin se alcanzan el hombre es sabio y virtuoso. Intelectualismo moral: Saber = virtud Platón: (428-348 a.C.)Se opone al relativismo moral/sofista defiende los valores absolutos (bien, belleza, verdad...) Expuso sus ideas en forma de diálogos ficticios. Se deben cultivar los valores: fortaleza dominar sentimientos templanza dominar pasiones prudencia la razón justicia equilibrio de las tres Aristóteles: (384-322 a.C) Discípulo de Platón pero más racional y menos abstracto. Su ética tiene como finalidad alcanzar la felicidad, la felicidad se alcanza buscando la sabiduría, porque es propio del hombre el uso de la razón. El hombre es un ser social: animal político (= vivir y organizar una sociedad) El campo de la ética debe ser la política.

Edad Moderna (s. XV-XVII) Descartes: Separa la razón y la fe.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com