ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De La Fotograia - Sintesis -

Nijizima21 de Noviembre de 2014

776 Palabras (4 Páginas)287 Visitas

Página 1 de 4

HISTORIA DE LA FOTOGRAFIA

La fotografía surge del descubrimiento de la cámara oscura y de que algunas sustancias son sensibles a la luz, este descubrimiento tenía varios años, desde épocas remotas.

Robert Boyle en 1663 descubrió que el cloruro de plata se volvía negro al se expuesto.

Giovanni Battista en 1757 demostró que se debía a la luz.

Camara oscura: Motzum en China (hace 25 siglos) Leonardo Da Vinci la describe 1452-1519.

Joseph Nicephore Niepce consiguió los primeros negativos en 1816. Las primeras positivas fueron en 1827 Louis Jacques Mande 1839.

La técnica fotográfica se divide en:

Óptica

Química

Física sencilla

FORMACION DE LA IMAGEN

La luz proviene de una fuente de energía que puede ser natural (el sol) o artificial (un flash, una bombilla) y se transmite en línea recta hasta llegar a los objetos.

Y gracias a que la luz está formada por varias longitudes de onda, según la superficie donde incidan los rayos, nuestro ojo percibe esos cambios de longitud como los distintos colores. Así, cuando vemos un objeto de color verde, resulta que su superficie refleja en mayor medida el verde, y absorbe el azul y rojo.

Esto nos da la clave para entender el comportamiento de los filtros en fotografía; si usamos un cristal transparente azul para filtrar la luz, este dejará pasar la luz azul y absorberá los demás colores

REGISTRO DE LA IMAGEN

La cantidad de cambio quimico producido es proporcional a la cantidad de luz absorbida

REVELADO DE IMAGEN

El revelado fotográfico es el proceso que se lleva a cabo para que la imagen latente presente en la placa o película fotográfica se haga visible. Cuando se realiza sobre papel fotosensible a partir de un negativo se le llama positivado, o ampliación del negativo.

La fotografía es captar la luz y modificar la manera como la captamos.

Para ello hay tres conceptos básicos que debemos tener en cuenta:

1. Apertura de diafragma

2. Velocidad de obturación

3. Sensibilidad (ISO) del sensor.

1. El diafragma es un disco o sistema de aletas dispuesto en el objetivo de una cámara de forma que regula la cantidad de luz que entra en el sensor, de modo que cuanto más abierto esté mayor cantidad de luz entra en el sensor y al contrario, cuanto más cerrado esté menos luz entra en el sensor.

La apertura se mide en números f. Hay que tener claro que cuanto menor sea el número f más abierto está el diafragma y viceversa, cuanto mayor sea el número f más cerrado está el diafragma. Es decir f4 es muchísimo más abierto que f22.

2. La velocidad de obturación regula durante cuanto tiempo está entrando luz en el sensor (tiempo de exposición).

Cuanto menor sea la velocidad de obturación mayor es el tiempo que el sensor está “captando” la fotografía, de modo que cuanto mayor sea el tiempo más clara saldrá la toma.

La velocidad de obturación se mide en segundos o fracciones de segundo. Hay que tener en cuenta que nuestra cámara cuando muestra 400 en el visor realmente se refiere a 1/400 segundos. Cuando muestra 2’’ se refiere a dos segundos.

3. La sensibilidad es la capacidad que tiene el sensor de captar la luz. De modo que a mayor ISO mayor cantidad de luz es capaz de captar.

Cuanto mayor sensibilidad que pongamos en nuestra cámara menor tiempo de exposición necesitará la toma a iguales condiciones de luz y de apertura de diafragma.

La profundidad de campo indica la porción de imagen que aparece enfocada.

Es función de la apertura de diafragma, de la distancia focal y de la distancia de enfoque.

1. Diafragma: A mayor apertura menor profundidad de campo.

Con una gran apertura (f4 por ejemplo), la profundidad de campo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com