ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

SÍNTESIS. Historia


Enviado por   •  13 de Marzo de 2016  •  Síntesis  •  1.991 Palabras (8 Páginas)  •  261 Visitas

Página 1 de 8

SÍNTESIS.

1.2 INTERPRETACIÓN DE LA HISTORIA (CORRIENTES HISTORIOGRÁFICAS).

  • El historiador para poder interpretar los hechos requiere de diferentes fuentes:
  • Fuentes históricas:
  • Se subdividen en las fuentes directas y las fuentes indirectas.
  • Fuentes directas: Son testimonios de un informante que tiene la intención de dar datos cómo, las crónicas, memorias e inscripciones.
  • Fuentes indirectas: Estás llegan sin intencionalidad de dar información, pero no por eso  dejan de ser importantes por la información que arrojan, está es variada puede ser desde restos humanos, utensilios, poemas, obras de arte etc.
  • La corriente historiográfica es la interpretación que ha seguido una metodología determinada, da a un evento histórico su tendencia ideológica.
  • Se debe interpretar la historiografía, cómo el ambiente intelectual de la época en que surge. Toda producción cultural depende de los modelos de vida existentes durante las diferentes épocas, llamase a esto “moda”, del estilo o paradigma dominante en el arte o filosofía; y  es evidente que el registro de la historia es una producción cultural. La desconstrucción, el pensamiento débil o la posmodernidad, conceptos de finales del siglo XIX, han sido la incubadora de la presente de construcción de la historia, que para algunos es sólo una narración.
  • El término historia, se ha utilizado para comprender un cumulo de datos o acontecimientos relevantes, remotos o actuales y se divide en:

División de la historia:

  • Edad Antigua.
  • Edad Media.
  • Época contemporánea.
  • Época actual.
  • Época moderna.

1.2.1 REVISIONISMO, HISTORIA TRADICIONAL, POSITIVISMO.

  • Corrientes de interpretación de la historia.
  • A pesar de que la escritura de la Historia se desarrolló a través de los tiempos y espacios los siglos XIX y XX fueron particularmente ricos en cuanto a la expresión historiográfica se refiere. A partir de entonces, múltiples historiadores de diferentes latitudes han aportado trabajos para impulsar este tipo de conocimiento a través de sus investigaciones e interpretaciones del pasado. En la actualidad continúan trabajando en las más diversas propuestas que se han creado.

  • El revisionismo histórico o tradicional:

  • El revisionismo histórico o tradicional es el estudio y reinterpretación de la historia. Tiene un uso académico legítimo y otro peyorativo o despreciativo. Su uso académico se refiere a la interpretación de hechos históricos a la luz de nuevos datos, o nuevos análisis más precisos o menos sesgados de datos conocidos. Su uso peyorativo se refiere a la manipulación de la historia con fines políticos, prescindiendo del método científico y revisión por pares, y por ello, se considera una práctica pseudocientífica.
  • El revisionismo reconoce que entre los historiadores, o el público en general, existe una forma aceptada de entender un acontecimiento o un proceso histórico y que hay razones para ponerla en duda. Estás pueden ser: La puesta en valor de nuevos documentos, el cambio de paradigma historiográfico; o también el cambio de los valores desde los que se observa el pasado.
  • En los casos de revisionismo no académico o pseudocientífico, suele acusarse a quien lo practica, de dedicarse al uso político de la historia y de no respetar la neutralidad y el espíritu crítico, en la relación con las fuentes consideradas básicas para el historiador.
  • Método positivista (Augusto Comte, Emile Durkheim, Theodor Mommsen):
  • Para Augusto Comte, el positivismo exige que los hechos sean usados tal y como son, y no hay más que los hechos mismos. Para los positivistas, el ser histórico y la naturaleza son unidad, porqué están dentro del mismo proceso, asi menciona que las ciencias naturales deben de explicar y comprobar sus hechos desde su origen.
  • La objetividad del conocimiento histórico consiste en percibir el dato tal y cómo es. En registrar los hechos, en estado bruto, en su verdad original, fuera de todo interpretación, el ideal del positivismo histórico es llegar a la exactitud fría, neutra, impersonal, de las ciencias naturales, cómo la botánica, la biología, la química. Se mantiene rigurosamente en el nivel de los hechos, en su materialidad.
  • El positivismo postula la idea de progreso como definición del devenir histórico. Concibe a la historia por etapas que van de la barbarie hacia el desarrollo; donde cada una es mejor que la anterior; y concibe el tiempo unilinealmente y no reconoce retrocesos.
  • Postuló que el investigador debía estar alejado temporal y anímicamente del objeto de estudio para estudiarlo objetivamente; explica que el historiador no puede ni debe interpretar sino solamente acumular datos para describir objetivamente el suceso. Su intención era encontrar el dato puro y construir leyes históricas.

La división clásica, tradicional o positivista de la historia, es:

  • Historia:
  • Prehistoria:         
  • Edad de Piedra:  
  • Paleolítico.
  • Mesolítico.
  • Neolítico.

  • Edad de los metales:
  • Cobre.
  • Bronce.
  • Hierro.
  • Historia:
  • Edad Antigua.
  • Edad Media.
  • Edad Moderna.
  • Edad Contemporánea

1.2.2 MATERIALISMO HISTORICO, HISTORICISTA, ESTRUCTURALISTA, POSITIVISMO EMPIRICO O LOGICO.

  • Materialismo histórico: 
  • Marx y Engels aseguran que el discurso histórico camina en paralelo con los procesos evolutivos de la sociedad, y a las relaciones sociales que se han desarrollado en el transcurso del proceso histórico. El campo filosófico se dice que no hay verdad absoluta, pues todo está en constante cambio. El materialismo histórico, o concepción materialista de la historia, es un marco teórico que explica el desarrollo y los cambios en la historia humana, a partir de factores prácticos, tecnológicos o materiales; en especial el modo de producción y las limitaciones que este impone al resto de los aspectos organizativos (aspecto económico, jurídico, ideológico, político, cultural, etc.).
  • Para el materialismo histórico, las condiciones materiales objetivas son los factores principales del cambio social, jurídico, político, y es en los factores materiales de ese tipo, donde deben buscarse las causas últimas de los cambios. El materialismo histórico se popularizo en el seno del marxismo donde sigue siendo un tema principal, el concepto es anterior a este, y está presente en antropología, teoría de la historia o sociología, haciendo que el materialismo histórico englobe a toda una serie de elaboraciones teóricas no necesariamente marxistas.
  • La teoría del Materialismo Histórico, rompe frontalmente con el positivismo. Da un importantísimo paso hacia el relativismo, al asumir que no solo las fuentes escritas, sufren la influencia de las ideologías políticas del que lo escribe, sino que incluso lo escrito sobre la historia en la actualidad.
  • Bajo esta propuesta divide la historia europea por modos de producción: Comunismo primitivo, Esclavismo, Feudalismo y Capitalismo, donde, por la dialéctica de su naturaleza (contradicción), cada etapa, gesta en su seno el origen de la siguiente. Establece la existencia de constantes o leyes en el acontecer histórico como la lucha de clases. Es la economía el gran proceso o estructura que da mayor movimiento a las subsecuentes etapas y está formada de la gran movilidad de acontecimientos. Sus principales representantes son Karl Marx y Friedrich Engels. En la actualidad se encuentra el británico Eric Hobsbawm. Su origen se ubica a mediados del siglo XIX en la actual Alemania e Inglaterra.

  • Método historicista:
  • El historicismo es la tendencia intelectual a reducir la realidad humana a su historicidad o condición histórica (única e irrepetible).
  • Entre 1870 y 1920 diversos historiadores reaccionan frente al positivismo que intentaba recabar la mayor cantidad de datos para poder escribir la historia objetiva. Sin embargo consideraba que el investigador era capaz de quedar al margen de su investigación, es decir que no se involucraba; frente a esto el historicismo planteó que la historia se estudia y se ve desde el punto de vista subjetivo del investigador, la investigación se hace a través de la experiencia subjetiva de quien lo investiga.
  • Así asegura que el historiador sólo refleja la historia de su tiempo y desde su tiempo. William Dilthey en Alemania, Benedetto Croce en Italia, José Ortega y Gasset en España, y Edmundo O’Gorman en México han sido sus más claros representantes. Desarrollaron la Historia narrativa y episódica. También se le conoce como Historia científica o racional concreta.
  • Conciben que los hechos son históricos porque no se repiten. La historia se re-crea en la mente del historiador, la hace, por así decirlo, experiencia propia y por ello se dice que la hace contemporánea al historiador, por eso manifiesta que “Toda Historia es Historia contemporánea” o toda Historia se escribe desde el presente. El historiador debe establecer un criterio para saber si lo que se dijo es o no verdad.
  • Método Estructuralista:
  • Por Claude Levi-Strauss, quién formula leyes generales de la interpretación histórica y reconstruye los fenómenos para encontrar reglas de su funcionamiento.
  • Positivismo empirista o lógico:
  • Carl Popper y Bertrand Russell quienes destacan que el curso de la historia depende de los acontecimientos y conocimientos de la humanidad y que la historia no puede predecir el futuro.

1.2.3 LA ESCUELA DE LOS ANNALES.

  • La escuela de los annales se formó en Francia a partir de la publicación de la revista: “Annales de la historia económica y social”, en 1929,  por profesores de la Universidad de Estrasburgo, que crearon una red multidisciplinaria de colaboradores. El modelo histórico de esta escuela supone un giro copernicano en la historiografía. Los fundadores de la revista fueron Marc Bloch (1886-1944) y Lucien Febvre (1878-1956).
  • Postula que la historia se mueve en tres planos temporales superpuestos: la larga duración, que son movimientos muy lentos pero en permanente transformación, dividen el tiempo histórico en eras. En la mediana duración se ubican los acontecimientos que perduran en varias generaciones y pueden dividir el tiempo en etapas.
  • Finalmente, la corta duración son los periodos coyunturales donde se percibe el movimiento y las rupturas rápidamente, y se dan en el lapso de una generación.
  • Esta corriente historiográfica toma en cuenta la geografía, pero no como el escenario de la actuación de las personas, sino como el ambiente que afecta al ser humano y a la vez el hombre afecta; en una relación estrecha donde no se puede entender el espacio sin el hombre ni al hombre sin su espacio.

  • Historia cultural:
  • Es una corriente historiográfica que se ha desarrollado en el último tercio del siglo XX y hasta nuestros días, se caracteriza por estudiar y escribir la historia desde perspectivas diferentes a las utilizadas tradicionalmente como ha sido la historia política, militar y económica. Los temas de su estudio han sido, por ejemplo: los niños, las mujeres, los libros, la lectura, la vestimenta, la música, las formas de pensar, o los juegos. Intentan ver la historia en función de eso que llamamos “objeto de estudio”.
  • Los centros de su mayor expresión han sido Francia e Inglaterra, donde se encuentran sus mayores representantes como: Peter Burke, Roger Chartier, Roger Darnton, Clifford Geertz y Carlo Ginzburg.

Glosario:

  1. Testimonios: Es la declaración en la cual se asegura, afirma, una determinada cuestión. 
  2. Crónicas: es una obra literaria consistente en la recopilación de hechos históricos o importantes narrados en orden cronológico.
  3. Inscripciones: El término se utiliza para nombrar a la anotación o registro de alguien o algo.
  4. Memorias: Referente a los recuerdos, según corresponda.
  5. Vestimenta: Ropas, o prendas para tapar el cuerpo.
  6. Perspectivas: Los diferentes modos  y/o puntos de vista que pueden haber.
  7. Historiográfica: adjetivo, De la historiografía o relacionado con ella.
  8. Multidisciplinaria: Contiene disciplinas variadas.
  9. Rupturas: Cortes, o rompimientos.
  10. Estrecha: Pequeña, o que roza con otra.
  11. Escenario: Parte del teatro u otro lugar destinado a la representación de un espectáculo ante un público.
  12. Producción: Fabricación o elaboración de un producto mediante el trabajo.
  13. Transformación: Cambio y/o deformación.
  14. Planos: Es el elemento ideal que solo posee dos dimensiones, y lolicontiene infinitos puntos y rectas.
  15. Coyunturales: Se denomina coyuntura al conjunto de circunstancias contingentes y cambiantes que determinan una situación.
  16. Lapso: Ciclo de tiempo.
  17. Superpuestos: sobreponer, colocar o añadir una cosa sobre otra.
  18. Capaz: Usable, apto, propenso.
  19. Contemporánea: Actual, y/o del hoy.
  20. Dialéctica: Teoría y técnica retórica de dialogar y discutir para descubrir la verdad mediante la exposición y confrontación de razonamientos y argumentaciones contrarios entre sí.
  21. Hegeliana: Que profesa el hegelianismo.

Datos Bibliográficos:

Título: Historia Universal.

Autor: Sánchez Romo.

Editorial: Pearson editorial.

Edición: Primera edición.

Lugar de la edición: España.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13.3 Kb)   pdf (229.2 Kb)   docx (18 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com