ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De La Pedagogia Y La Enseñanza Humana

gilosaurio626 de Marzo de 2015

3.591 Palabras (15 Páginas)305 Visitas

Página 1 de 15

Seminario de temas selectos de historia la pedagogía y la educación 1

Maestro:Herminio bustamente castañeda

Alumno: jose Gilberto viera moreno

MATEHUALA, S.L.P., A 1 de agosto DE 2014.

C O N T E N I D O

*PRESENTACION

*DESARROLLO

*CONCLUSION

*BIBLIOGRAFIA

La educación en la baja edad media estaba monopolizada por el clero, se daba en los monasterios y era exclusiva de esta clase social llegando al extremo de la venta del privilegio de la enseñanza o licencia docenti, la ciencia era un don de dios, era dogma y nada más, se educaba solo en la fe y la religión cristiana y la teología como únicas materias, el fin del imperio carolingio y algunas intervenciones como las del papa Alejandro III dieron inicio a la extensión de la enseñanza a los laicos pobres sin pago por la licencia de enseñar y que esta fuera gratuita, la lucha de la iglesia en parte por preservar sus privilegios y también por quitar poder al estado, nacen los maestros libres y las universidades iniciando con artes liberales, medicina y jurisprudencia (derecho romano o civil y canónico, agregándose la teología posteriormente, las artes y las escuelas de gramática estaban iniciando como formas secundarias, desarrollándose la enseñanza de la escritura de cartas y actas oficiales, diplomas, privilegios papales, etc.,

Se formaron escuelas parecidas a artes y oficios donde los estudiantes les pagaban a los maestros donde los escolares adquirieron un pode inusitado, además de establecerse otras figuras académicas como el rector, los bedeles o mensajeros de los estudiantes y los libreros.

El método de enseñanza era dar un resumen , después una exposición más clara y explícita y después leer el texto para enmendarlo, repetir brevemente el contenido de la norma, aclarar las aparentes contradicciones.

Los exámenes eran orales a manera de interrogatorio, la enseñanza de la lengua era alfabética y silábica con repeticiones en voz alta, marcando las grafías en tablillas de cera con estilete y a pluma sobre pergamino.

En esta época la educación se convierte en caballeresca, asumiendo también como propios los aspectos intelectuales, distintos de la de los clérigos, la preparación en las artes de la guerra y la política se desarrollan después de las atenciones dela madre o nodriza iniciándose desde niños en algunas actividades preparatorias del manejo de las armas y la equitación, como norma a los 15 años el joven se convertía en paje o escudero de algún experto caballero al que seguía como a su propio maestro, a los 20 años terminada su educación era proclamado caballero en una ceremonia solemne donde recibía las armas y el espaldarazo tradicional, el honor antes que la fuerza era la gloria del caballero.

En estos tiempos nacen los municipios y las corporaciones de artes y oficios, el inicio del primer desarrollo de la burguesía urbana. Surgen nuevos modos de producción en los que la ciencia y el trabajo manual está más desarrollada y la especialización más avanzada que requiere un proceso formativo que pasa de una simpe observación e imitación a una forma de enseñanza, la del maestro y el aprendiz, de los oficios mediante el trabajo dentro del mismo aprendizaje, y en este caso de los adolescentes que es la edad que nos interesa pues ellos aprenden dentro del trabajo y el aprendizaje de un oficio como un doble proceso de trabajo-aprendizaje, además se estipulan ciertas normas para ser aprendiza, ser nacido en matrimonio legítimo, se expedía una forma de contrato en el que el aprendiz pagaba al maestro o según el contrato en el cual el aprendiz se convertía en una especie de propiedad del maestro que incluso podía venderlo o alquilarlo a otros maestros, y a pesar de ello el aprendiz también tenía ciertas garantías, como una especie de caja de mutuo socorro, el maestro debe tratar y vestir y alimentar al aprendiz de manera honorable.

Se forman los gremios de los oficios, y en este aprendizaje del oficio se deja entrever apenas los procedimientos didácticos basada en la transmisión de conocimientos de las materias primas, de los procedimientos de elaboración, de los instrumentos, sin realmente un asomo de una instrucción realmente formal más que lo más rudimentario en el leer, escribir y hacer cuentas que como veremos más adelante sigue siendo una premisa de las clases dominantes para no darle mayores armas a la fuerza de trabajo y seguir controlando a las masas.

El concepto de escuela dura aun varios siglos mas hasta que en el siglo XVIII se constituye la enseñanza primaria en servicio público con un sentido de gratuidad total, de obligatoriedad impuesta al padre de familia de enviar a los hijos desde los 7 a los 13 años de edad, obteniendo un certificado de estudios bajo una laicidad de los programas con la supresión de la enseñanza del catecismo, sin perder de vista que realmente la escuela surge en un ambiente burgués que busca como todas las clases sociales en el poder preservar sus privilegios y en este tiempo era la producción, el generar fuerza de trabajo más calificada por la revolución industrial en medio de debates de los republicanos con los conservadores o católicos aún partidarios de la instrucción contra lo que los republicanos se apoyan en tres ideas principales: la igualdad entre los niños, la afirmación de ser un derecho de los niños a la instrucción y fundamentar la obligación, la gratuidad y la laicidad.

La iglesia intenta contraponer valores morales antes que la obligación jurídica y chantajear a los padres de familia para que NO ASISTAN A LAS ESCUELAS LIBRE SIN LOGRARLO PUES PREDOMINA LA LAICIDAD.

Los republicanos se amparan bajo la idea de que el maestro debe tener libertad de conciencia y no caer bajo la dependencia de ningún culto, la fuerza de la iglesia y la religión siguen generando controversia incluso dentro de los mismos republicanos en debates intensos sobre la moral y su naturaleza, otros, protestantes liberales, otros radicales, y en esta efervescencia se distingue Jules Ferry, librepensador, casado por lo civil, legislador positivista le quita a la iglesia el monopolio de las almas a la iglesia y le da a la universidad una autonomía como un cuerpo libre, vivo y organizado.

Los radicales retiran los crucifijos de las escuelas de París, generando más fervor en los conservadores pero aun así y en base a la aplicación rigurosa de la ley la laicidad sigue adelante y se separan las iglesias y el estado cada vez más y ante el temor de la iglesia de perder su status cede débilmente en apariencia pues sigue una guerra fría, prueba de ello es que no todos los maestros desaparecen los crucifijos y algunos hacen recitar el catecismo-

En este debate la figura de la mujer tiene un capitulo parecido pues se le pone en una controversia, si debe pertenecer a la ciencia o a la iglesia, dominando la fuerza de la costumbre que la ubica de manera tradicional atrás de la voluntad del macho, aunque en su discurso Ferry pone esta pregunta en un doble discurso la realidad es que sigue atada a las costumbres y al orgullo de una sociedad machista.

De una escuela primaria cuya única meta era enseñar a leer escribir y contar se pasa a una con un enfoque enciclopédico con la necesidad de enseñar “todo el saber práctico” que se vuelve una mala práctica en principio, la práctica pedagógica estaba asentada en un proceder intuitivo y en la interacción con el objeto en lo concreto también se trata de un método activo que aparece como una novedad, fuera de la pedagogía de las instrucciones, mas cercana a la libertad del sujeto y su interacción con el objeto contra las palabras vacías carentes de significado de la instrucción, mas basado como un ejercicio de atención y de memoria.

La práctica pedagógica sufre los naturales cambios de dirección cuando se está en plena construcción de teorías del aprendizaje, la intuición de los números contra las tablas de sumar, la observación efectiva de una cosa contra la memorización, el análisis gramatical contra la memorización sintáctica de reglas, la formación en base a los criterios del adulto y no de las necesidades del niño, la nueva pedagogía preocupada por la felicidad del alumno, elevar al niño mediante una pedagogía del esfuerzo ( escuela positivista), de la relevancia d ela lengua escrita sobre la hablada, del texto de autor sobre el texto libre, por lo que es llamada la pedagogía de la desconfianza, en la que el maestro se siente más seguro, como aun ocurre en la actualidad, manteniendo tranquilos y en control a los alumnos dándoles deberes y lecciones, ejercicios silenciosos y corrección rápida con métodos como la palmeta o el castigo que tardaría muchísimo aun por desaparecer por el dogmatismo natural del adulto docente y autoritario, el agobiante enciclopedismo empuja hacia la única salida: la mnemotecnia, a recurrir a las mecanizaciones por un concepto erróneo de la inteligencia del niño y los estadios, la evolución pedagógica es muy limitada al desconocer y haber pocos estudios sobre las características del aprendizaje como lo describiría más tarde y muy acertadamente Piaget, mientras tanto esta pedagogía se destinaba y condenaba a transformarse en adiestramiento aunque en lo referente a la lectura se descubre que los niños leen mejor lo que les interesa, los cuentos , por ejemplo.

Fundamentalmente la escuela sigue siendo la estrategia formadora de adultos para

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com