ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De Los Procesos


Enviado por   •  11 de Diciembre de 2014  •  1.233 Palabras (5 Páginas)  •  157 Visitas

Página 1 de 5

ASIGNAURA: HISTORIA DE LOS PROCESOS SOCIOCULTURALES I.

Consigna:

-Realizar un breve ensayo que verse sobre la visión que brinda el trágico Eurípides del imperialismo griego. Contextualizar la misma en el período histórico y el modo de producción correspondientes en base al análisis de Perry Anderson.

* “El hombre es un animal metafísico”, un ente que no se limita a darse como los demás, sino que se proyecta más allá del ente en general. El hombre debe tener comprensión del ser y de su responsabilidad acerca de que el es su respectivo proyecto. Que es lo que queremos? Como pensamos al otro? Sentimos el dolor del otro?.

La edad moderna, deja de alguna manera de lado la concepción griega, acerca de la esclavitud, una visión como hecho natural y necesario para la producción dominante.

Al ser escaso el capital, no habiendo incentivos para la inversión, la fuerza de trabajo está sometida a esclavitud, es decir: no es propiedad de los trabajadores que por tanto no tienen que ser retribuidos (los proletariados del modo de producción capitalista poseen al menos su fuerza de trabajo y han de ser retribuidos con el salario). La reproducción de la fuerza de trabajo queda así como responsabilidad del propietario del esclavo, que por sus propios interés alimenta e incluso incentiva a la reproducción biológica de sus esclavos (a diferencia de los esclavos, los proletarios han de encargarse de ello por sí mismos con la retribución salarial que reciben por su trabajo).

En el modo de producción esclavista, las relaciones sociales están basadas en la propiedad y el derecho, que convierten a unas personas en libres y otras en esclavas (en el modo de producción feudal, la propiedad y el derecho, más bien derechos y privilegios en plural, son términos confusos que señores y siervos comparten).

El interés en la mejora de la producción corresponde únicamente al propietario, pues el esclavo no se beneficia ni se perjudica directamente por una mejor o peor cosecha (en el modo de producción feudal ese interés corresponde al siervo y en el capitalista al empresario capitalista).

El modo de producción esclavista fue el componente esencial de la formación económico social de la civilización grecorromana y lo que le proporcionó la base tanto de su éxito como de su crisis. La historiografía materialista insiste en la originalidad de ese hecho y su trascendencia (Perry Anderson).

La esclavitud ya había existido en formas diferentes en las civilizaciones del antiguo Oriente, pero siempre había sido una condición jurídicamente impura, que con frecuencia tomaba la forma de servidumbre por deudas o de trabajo forzado, entre otros tipos mixtos de servidumbre, y formando sólo una categoría muy reducida en un continuo de dependencia y falta de libertad que llegaba hasta muy arriba en la escala social. La esclavitud nunca fue el tipo predominante de extracción de excedente, sino un fenómeno que existía al margen de la principal mano de obra rural, no fueron economías esclavistas, y sus sistemas legales carecían de una concepción estrictamente definida de la propiedad de bienes muebles.

Las grandes épocas clásicas: Grecia en los siglos V y IV a. C. y Roma desde el II a. C. hasta el II d. C. fueron aquellas en las que la esclavitud fue masiva y general entre los otros sistemas de trabajo. La decadencia de la esclavitud Helenismo o en la Roma de la crisis del siglo III, significó la decadencia de ambas culturas urbanas.

El predominio de la ciudad sobre el campo se invierte cuando el modo de producción esclavista es sustituido por el modo de producción feudal.

Las polis griegas fueron las primeras en hacer de la esclavitud algo absoluta en

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (7.5 Kb)  
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com