ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De Los Xicaques


Enviado por   •  2 de Agosto de 2014  •  2.728 Palabras (11 Páginas)  •  545 Visitas

Página 1 de 11

INDICE

TEMA……………………………….…………………………………………….pag 1

HISTORIA………………………………………………………………..……….pag 2

UBICASION……………………………………………………………………....pag 3

POBLACION………………………………………………………………….……pag. 4, 5 y 6

ORGANIZACIÓN SOCIAL………………………………………………………pag 7

TIERRAS………………………………………………………………………….pag 8

FAMILIA……………………………………………………………………….....pag 9

VIVIENDA………………………………………………………………….….....pag 10

AUTORIDAD Y LIDERAZGO…………………………………………………..pag 11

FACTORES CULTURALES…………………………………………………….pag 12

SALUD……………………………………………………………………………pag 13

EDUCACION……………………………………………………………………pag 14

FORMAS DE VIDA………………………………………………………..……pag 15

CONCLUSIONES…………………………………………………………….....pag 16

SUJERENCIAS………………………………………………............................pag 17

ANEXOS……………………………………………………………………..…pag 18

BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………..…pag 19

LOS JICAQUES O TOLUPANES

1

INTRODUCCION

En el presente trabajo, hablamos de una cultura situada en nuestra Honduras presentamos la historia en general de esta cultura hablamos de los Jicaques o Tolupanes, a esta cultura étnica se les conoce como Jicaques pero su nombre autentico es Tolupan, a medida se va entrando a la historia conoceremos muchas cosas interesantes de esta cultura como por ejemplo: su forma de vivir, su ubicación geográfica, educación, su gente, su relación con la naturaleza, es una cultura interesante y sobre todo es nuestra historia .

Así mismo se pretende fomentar el interés por nuestras culturas, conocer detalladamente a los Tolupanes o Jicaques.

OBJETIVO GEBERAL

• Conocer a fondo quienes fueron los Jicaques y la importancia que tienen sobre nuestro pasado.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Saber cuál es su historia.

• Conocer las costumbres y tradiciones de los Jicaques.

• Comprender los aspectos religiosos y socioeconómicos de la tribu.

Historia

Durante la época prehispánica, constituían un grupo cazador-recolector que se dispersaba por una amplia región su regimiento hacia zonas más salvajes se debe a la captura y explotación de que fueron objeto por parte de los conquistadores, en los fines de la época prehispánica se extendieron por la costa Atlántica, La Bahía de Honduras, desde el río Ulúa a Puerto Castilla cerca de la actual ciudad de Trujillo y tierras adentro hasta el río Sulaco; en el año de 1609 los Tolupanes se ubicaron como grupo étnico en los ríos Guayape y Guayambre en el departamento de Olancho. Las actividades vitales fueron cazar, recolectar y pescar. Los Tolupanes se parecían a los Sumos, Los Pajas y Los Misquitos, aunque diferían de ellos lingüísticamente. La persecución que desataron los conquistadores contra ellos durante la colonización, los obligo a refugiarse en las selvas y montañas de la región. Centro-Norte de país, manteniéndose dispersos y alejados de la sociedad, lo que los hizo convertirse en casi nómadas y no logran desarrollar un arquitectura propia, la referencia histórica dice la citada obra de Linda Newson, más temprana de los Jicaques se encuentra en un carta de un vecino de Trujillo en 1579, a lo largo del periodo colonial el termino Jicaque fue aplicado a varios grupos identificados posteriormente como Pech, Lenca, Sumu y Matagalpa. En el siglo XVIII fue aplicado de manera constante a grupos que habitaban en la en la zona ubicada entre el rio Ulúa, Trujillo y tierra dentro, hacia el sur, hasta el rio Sulaco. A mediados del siglo XIX, mil Jicaques vivían en el departamento de Santa Bárbara, cuatrocientos de ello se encontraban en el rio Choloma, en 1774 el Ingeniero Navarro reporto que los Jicaques comerciaban con los Ingleses a lo largo de la costa, en los puertos de Caballos, Sal, rio Lean y Trujillo, se retiraron debido a las redadas hostiles de los Zambos-Misquitos y de los Ingleses.

2

UBICACIÓN

El pueblo Jicaque o Tolupan se encuentra ubicado en el Departamento de Yoro precisamente en los Municipios de Morazán, El Negrito, Victoria, Yorito, Yoro, Olanchito y en el Departamento de Francisco Morazán, en los Municipios de Marale y Orica. La mayoría de estos grupos están comunicados por carreteras sin pavimento, caminos de herradura y veredas, en las partes más altas de las Montañas de Yoro, actualmente forman la Federación de Tribus

Jicaques de Yoro con 29 consejos tribales, y dos que todavía no se

Han integrado a ésta estructura que es la tribu El Hoyo y la zona occidental de la Montaña de la Flor, este grupo tenía como frontera el Valle de Sula, las evidencias lingüísticas del siglo XVI, muestran que le Valle de Sula era un punto de reunión entre los Mayas y Tolupanes cuya cultura era menos compleja que la de los mesoamericanos y típica de los pueblos centroamericanos. La ubicación de los Tolupanes en el inicio de la colonización española está sujeta a discusión, los cálculos más conservadores los ubica desde la desembocadura del rio Ulúa hasta las inmediaciones de Trujillo haciendo de frontera al interior del país aproximadamente que hoy son los limites norteños de los departamentos de Comayagua, Francisco Morazán y Olancho.

3

POBLACIÓN

Aproximadamente es de 18,000 personas, los Tolupanes están constituidos en 28 tribus distribuidas en seis municipios del departamento de Yoro, más de 2 tribus emigradas el siglo antepasado a la Montaña De La Flor. Municipio de Orica, Francisco Morazán, por la ubicación de las tribus en territorios de difícil acceso, en algunos casos, es imposible precisar la información. En un principio se conocían 21 tribus pero a partir de la mitad de la década de los ochenta. La FETRIXY (Federación de Tribus Jicaques de Yoro) comenzó a realizar un reconocimiento en la zona, ya que se constató la existencia de un buen número de pequeños grupos tribales que se separaron de las tribus reconocidas, por distintas razones, y formaron grupos aislados en las montañas, por el contacto con los españoles y por el continuo contacto con los ladinos, los Tolupanes han perdido aceleradamente muchos valores y costumbres ancestrales, proceso que ha afectado, especialmente, su lengua materna (El Tol).

En el Departamento de Yoro se localizan las tribus en:

• Plan grande

• Ancillos

• Matadero

• Santa Martha

• Subirana

• El Tablón

• El Pate

• El Palma

• Lagunitas

• La Pintada

• Luquiqüe

• Mina Honda

4

• San Esteban

• Candelaria

• Las Vegas

• Agua Caliente

• Zapotal

• San Francisco de Locomapa

• El Siriano

• Jimia

• La Bolsita

• Guajiniquil

• Santa Rosita

• Plasencia

Tres tribus en la Montaña De La Flor y una en el municipio de Mórale departamento de Francisco Morazán. La población Tolupan la establecemos aproximadamente en unos 19,300 individuos de los que solo los que habitan en la Montaña De La Flor conservan su lengua materna. Se dice que el grupo Tolupan que se dirigió a la Montaña De La Flor a mediados del siglo pasado, estaba conformado por tres parejas de casados además de un soltero joven. Poco tiempo después de llegar a La Montaña cambiaron sus nombres para despistar a sus perseguidores, familias de buquí, que atraviesa la región y adoptaron el apellido Martínez; la otra familia se estableció al resto del río y tomo el apellido Soto, actualmente la población del este, denominada San Juan, está regida por el cacique, Cipriano Martínez, quien mantiene una actitud abierta con el mundo exterior, el sector oeste se ubica en la parte más alta de la montaña allá donde Los Tolupanes viven en condiciones primitivas, un buen número de ellos usan como vestimenta el Balandrán, cazan aun con instrumentos de antaño,

5

camina descalzos, entiende poco español y rechazan totalmente el contacto con lo Lingüísticamente los Tolupanes representan uno de los mayores enclaves sureños del Tronco Hokan procedente de los pueblos que vivían a suroeste de los Estados Unidos y al Norte de México. A pesar de que la cultura Tolupan ha sido en gran parte afectada históricamente por los ladinos, conservan a su lengua Tol y sus tradiciones en las tribus de la Montaña de la Flor.

6

ORGANIZACIÓN SOCIAL

El pueblo Tolupan descansa en la familia y en la comunidad tribal, en la década de 1970-80 los caciques empezaron a reunirse surgiendo la idea de crear una federación y es así como en 1978 se integra una Directiva con el nombre de FENATRILH, (Federación Nacional de Tribus para la Liberación del Indígena Hondureño). Esta organización nació para reivindicar los derechos ancestrales y culturales del pueblo tolupan, Posteriormente la Federación como el nombre de FETRINY y con el tiempo fue modificado para surgir la que actualmente se conoce como FETRIXY (Federación de Tribus Jicaques de Yoro). Los objetivos de la organización, es luchar por la reivindicación de los valores culturales que como pueblo les corresponde histórica y jurídicamente. Con la organización se ha logrado que la sociedad ladina, específicamente los habitantes de Yoro, vaya tomando conciencia de los derechos de los Tolupanes. FETRIXY, al igual que las otras organizaciones reivindicativas de las poblaciones étnicas (FETRIPH, COPINH, OFRANEH, MASTA, NABIPLA, CONIMCHH) han conformado la Confederación de Pueblos Autóctonos de Honduras, CONPAH.

7

TIERRAS

Ocupadas por el pueblo Tolupan, son un 60% de vocación forestal, 30%ganadero y 10% de vocación agrícola aproximadamente, entre los Tolupanes, el tipo de tendencia de la tierra es muy particular, dada que nadie la posee en título individual. Cada indígena tiene derecho a cercar su propia parcela y trabajarla; aunque no puede venderla, puede cercar la extensión que es capaz de trabajar, variando de dos a tres manzanas. Esta característica de la tendencia de la tierra está vigente a pesar de que algunos caciques y cafetaleros han agenciado y despojado algunas tribus de sus tierras.

8

FAMILIA

No difiere aparentemente, de las familias ladinas del sector, Se encuentran sin embargo, en algunas tribus, ciertos rasgos que pueden sugerir características familiares ancestrales: la presencia durante el parte, remite a una figura paterna reforzada con aspectos ceremoniales, la tendencia a construir la casa cerca de la de los parientes más próximos recuerda sistemas de familia ampliada que, sin duda fueron mucho más evidentes en las antiguas culturas cazadoras de la época precolombina. Pese al fuerte proceso de latinización, en la actualidad los tolupanes son el grupo étnico mejor organizado dentro del contexto nacional, están organizados en tribus y éstas a su vez pueden abarcar un número diverso de caseríos y aldeas, también hay tribus de un solo caserío.

9

VIVIENDA

Suele ser una pequeña champa de palos rústicos amarrados, a veces tapando los huecos con barro, pero muchas veces sin embarrar, o sólo embarran el lado más azotado de los vientos, el techo suele ser de manaca o de zacate. El fuego frecuentemente está en el centro o a un lado de la champa. Las aldeas suelen ser de pocas viviendas, 8 a 12 o raramente más de 20, además las viviendas suelen estar dispersas con distancias bastante grandes de una a otra. La dispersión ha sido tradicionalmente un modo de defensa contra dominadores externos, también resulta un serio inconveniente para cualquier clase de servicios comunales.

10

AUTORIDAD Y LIDERAZGO

El cacique es vitalicio, el cacique anterior al sentirse viejo o enfermo, nombra a su sucesor, uno de sus hijos o sobrinos, quien le parezca más apto. Su autoridad es total e indiscutible: se necesita su permiso para hablar con extraños, para comerciar o establecer acuerdos, para cuestiones familiares, como mediador en pleitos o desacuerdos, etc. Y quien no obedece es castigado en una "cárcel" por cierto número de días, privar a alguien de libertad de movimientos se considera gran castigo, entre ellos la autoridad del cacique se acepta como lo más natural e indiscutible.

En las otras tribus la cultura ambiente ha debilitado fuertemente la autoridad del cacique, se acepta con toda naturalidad que "alguien tiene que mandar", a quien manda todos tienen que obedecerle, sin cuestionar mucho si lo mandado es correcto o no. La desobediencia a la autoridad reconocida se considera falta grave, no se admiten muchas matizaciones.

Este modo de considerar la autoridad a veces causa grandes conflictos, como en casos de ventas de maderas de la tribu o en decisiones económicas de importancia cuando se mezclan intereses poco claros.

La autoridad de cacique, también se puede conferir a una mujer y es aceptado, aunque con reticencias a veces, también existen "caciques" "naturales", además de los "oficiales" y son obedecidos.

11

FACTORES CULTURALES

Corresponde a la de un pueblo que durante milenios fue cazador, recolector de frutos y raíces de la selva tropical y ahora está en proceso avanzado de sedentarización y hacerse cultivador agrícola. Un aspecto interesante de los jicaques es que tradicionalmente y a diferencia de muchísimos otros pueblos indígenas, entre ellos no se utilizaban bebidas alcohólicas, todavía hoy, en la Montaña de la Flor, no se usa y se considera a los ladinos, que si las toman, como gente de inferior dignidad, despreciable. El alcohol embota los sentidos, enferma el cuerpo y rebaja la libertad y dignidad del hombre. Creencias y Religiosidad Según parece, desde la antigüedad todos creían en un universo de espíritus y seres poderosos que gobiernan y dirigen el mundo de los seres vivos visibles. En la Montaña de la Flor se habla de Tomam Pones Papawi, el ser supremo que gobierna todo cuanto existe. Subordinados a él están sus dos hijos que dirigen el mundo de los seres vivos por medio de espíritus y seres intermedios, su religiosidad no está muy relacionada con los ciclos agrarios de siembra, crecimiento y muerte de las plantas, sino más con el mundo de los animales y sus espíritus protectores. Parece mucho menos elaborada que la de pueblos agrario, sus alimentos básicos son maíz, frijoles, calabazas y otros tubérculos, plantas bananos.

12

SALUD

Es un ambiente relativamente sano, con conocimiento de abundantes remedios caseros en base a las plantas del entorno, las enfermedades llegan a las tribus, con frecuencia de la mano de la desnutrición y la falta de higiene, las diarreas, problemas de la piel, enfermedades gastrointestinales, la parasitosis, la tuberculosis y otras enfermedades del aparato respiratorio como ser: gripe, tosferina y bronquitis, son las más extendidas entre las tribus, los centros de salud no existe por los que los enfermos son llevados en último caso a Morazán, el Negrito o Yoro que es el centro geográfico de la mayoría de las comunidades. En algunas comunidades Tolupanes la situación de la salud es más alarmantes que otras, el caso más crítico lo constituye la montaña de la Flor, basándonos en datos orales y escritos de funcionarios de salud en las diferentes regiones, de cada diez niños que nacen seis mueren antes haber cumplido un año y medio, el porcentaje de las mujeres que mueren después del parto es alto.

13

EDUCACION

En Yoro la mayoría de las tribus cuentan con escuelas, pero es notorio el ausentismo de los Tolupanes por la descrimininacion de que son objeto por los ladinos, se constató que por muy pocos que fueran los ladinos que frecuenta una escuela de la comunidad, los niños Tulipanes que son la mayoría son objeto de menosprecio. En términos generales la situación educativa de las comunidades Tolupanes es lamentable, hay que tomar en consideración que: Los maestros un (98% son ladinos), no están interesados en el trabajo con comunidades indígenas, los maestros que van a trabajar a comunidades indígenas muchas veces van castigados o están recién egresados. La supervisión no llega a las comunidades, los padres de familia por ser analfabetas no colaboran. Hay pocas escuelas y donde las hay los maestros no dan clases con frecuencia.

14

ECONOMIA Y FORMAS DE VIDA

Los Tolupanes producen especialmente, granos básicos (maíz, frijoles y café) y explotan secundariamente recursos naturales silvestres como raíces y madera. La organización del trabajo es fundamentalmente individual; solo por motivaciones realizan trabajo comunal, hay un alto grado de heterogeneidad socioeconómica, expresada en la variada diferenciación de estratos sociales, en ninguna de las tribus existen formas de trabajo comunal. La organización del trabajo hacia el interior de las tribus se manifiesta de muchas formas, predominando más la tradicional, la tribu que se caracteriza por poseer su propia milpa es una entidad que asegura la subsistencia cultural y social. Los Tolupanes también cultivan bananos y en menos medida yuca, camote, malanga, ñame; a veces papa, ayote, pataste, chile, naranja, lima, zapote, papaya, aguacate, un poco de caña, arroz, sorgo, chinapopo y tabaco.

Relación con la Naturaleza y formas de trabajo: Las actividades de los Tolupanes giran alrededor de pequeños cultivos de café que fue introducido en la década 1930, producen miel de abeja, practican la pesca y caza en menor escala, conservan el uso del arco y la flecha para la cacería el consumo de tabaco con pipas elaboradas en la localidad y el uso de la piedra de pedernal para encender el fuego.

15

CONCLUSIONES

Los Jicaques o Tolupanes son nuestra historia, nuestra cultura, su forma de vida es muy complicada ya que son de escasos recursos económicos ellos vive de la Naturaleza que nuestro Dios nos regalo y aun así sobreviven, un factor se debe a la tala de bosques y que algunos ladinos no respetan nuestra naturaleza así como algunos de ellos se ha apropiado de sus tierras y a pesar de todo ellos son nuestras gente nuestro origen.

16

SUJERENCIA

1. Que el Gobierno se preocupe más por esta cultura ya que desde tiempos atrás han sido olvidados.

2. Que el Ministro de Educación se preocupe también por estos niños y jóvenes Toluanes, por planear estrategias de educación

3. Que los jóvenes ladinos ya no descrinen estas personas por su cultura ya que en ellos están nuestras raíces.

4. Compañeros y compañeras aprendamos más de nuestra bella Honduras.

...

Descargar como  txt (19.1 Kb)  
Leer 10 páginas más »
txt