Las Migraciones En La Historia De La Humanidad: Un Enfoque Cristiano
mvsanchezm30 de Mayo de 2011
10.437 Palabras (42 Páginas)3.436 Visitas
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD SANTA ROSA
DIPLOMADO EN TEOLOGÍA
Cátedra: Moral Social
LAS MIGRACIONES EN LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD: UN ENFOQUE CRISTIANO
PROFESOR:
Ludwing Schmidt H.
PARTICIPANTE:
Nro. 46: Victoria Mujica de Sánchez
Caracas,
Enero 2005
INDICE
PAG.
I. PLANTEAMIENTO DEL TEMA
II. JUSTIFICACION DEL TEMA
III. DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL TEMA
1. Historia e Inmigración hacia América
2. La Emigración Canaria a Venezuela
3. Los italianos en Venezuela
4. Inmigraciones en la época de Pérez Jiménez
5. Los precursores
6. El control de la inmigración: Causa de la Explotación
7. De obrero a patrón
8. Los Neovenezolanos
9. Algunas Estadísticas de la Inmigración que ingresó a
Venezuela en el Siglo pasado.
IV. SAGRADAS ESCRITURAS
Antiguo Testamento
Nuevo Testamento
V. MIS EXPERIENCIAS
La historia de una huída en busca de un refugio
Un amigo Lejano e Invisible
VI. PATRÍSTICOS
VII. DOCUMENTOS PONTIFICIALES CONCILIARES
VIII. SINTESIS DE LA REALIDAD ACTUAL
A. CONFRONTACIÓN CON:
Opinión Personal
Síntesis General
Valores del Cristiano: Actitudes y Creencias
B. RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA
PLANTEAMIENTO DEL TEMA
Este tema lo escogí porque me conmueve mucho la situación de estas personas, que en un momento dado en sus vidas tienen que dejarlo todo, por una o varias razones muy poderosas, a veces no pueden ni volver la mirada atrás.
Otra razón para haber escogido este tema, se debe a mi entorno familiar, ya que mi padrino fue emigrante italiano de quien guardo gratos recuerdos, porque me quiso mucho; también está el caso de una tía que vivió varios años con un italiano y además tengo varias primas que son hijas de italiano emigrante; esa gente que llegó en 1926 muy trabajadores, buscando mejores condiciones de vida.
Es importante señalar que el trabajo investigativo seleccionado se refiere de forma simultánea a varios tipos de inmigración. Como se sabe existen inmigrantes refugiados por razones de guerra o de desastre en sus lugares de origen, existen también los que se aventuran a mejorar o superar su condición de vida y/o la de su familia en otro país o región distinta a la suya propia y están también aquellos que van a otros países temporalmente para cumplir una misión institucional, social o empresarial y lo hacen con la familia y pueden convertirse a partir de allí en residentes (emigrantes) de un país o los casos de los asilados, que reciben protección del gobierno de otro país por razones políticas o de estado. En fin, la problemática es amplia y en el trabajo se trata de enfocar sobre todo los dos primeros casos, sin ser excluyente de las otras situaciones.
JUSTIFICACION DEL TEMA
Me parece muy interesante trabajar sobre este tema, porque la situación de emigrantes es parte de la dinámica social de muchos países, sobre todo de los países pobres que generan potenciales inmigrantes, que van hacia países desarrollados o vecinos que ofrezcan mejores condiciones de vida, o más seguridad que la que se registra en el seno de sus sociedades. De hecho, también existen organizaciones internacionales y regionales que se han creado con el fin de apoyar la situación de refugiados y emigrantes, lo que evidencia que el problema sigue hoy más vigente que nunca. Aún hoy en día continúa. Comparándola con las sagradas escrituras, encontramos en Abraham cuando Yave hizo una alianza con él, de descendencia, fidelidad, y bendiciones, encontramos también en José, Moisés y Aaron tuvieron que emigrar.
En el Nuevo Testamento encontramos que José, María y el Niño, tuvieron que huir a Egipto cuando Herodes mandó a eliminar los niños menores de 2 años.
DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL TEMA
Universalidad de Misión
Semina Verbi (Semillas del Verbo)
96. Las migraciones actuales constituyen el movimiento más amplio de personas, si no de pueblos, de todos los tiempos. Nos permiten el encuentro con hombres y mujeres, hermanos y hermanas nuestros que, por motivos económicos, culturales, políticos o religiosos, abandonan o se ven obligados a abandonar sus propias casas, para acabar, en su mayoría, en campos de prófugos, en megalópolis sin alma, en favelas de los arrabales, donde el inmigrante comparte con frecuencia la marginación con el obrero desocupado, el joven desadaptado y la mujer abandonada. Por eso el inmigrante está siempre a la espera de "gestos" que le ayuden a sentirse acogido, reconocido y valorado como persona. Un simple saludo basta a veces.
97. Las migraciones, por consiguiente, ofrecen a la Iglesia una ocasión histórica para verificar sus propias notas características. Ella, de hecho, es una, porque expresa, en cierto sentido, incluso la unidad de toda la familia humana; es santa, también para santificar a todos los hombres y para que en ellos sea santificado el nombre de Dios; es católica, igualmente porque se abre a las diversidades que se han de armonizar, y es apostólica, por ultimo, porque está comprometida a evangelizar a todo el hombre y a todos los hombres.
Queda claro, ahora, que no es tanto la lejanía geográfica la que determina la dimensión misionera, cuanto la distancia cultural y religiosa. Por eso, "misión" significa ir hacia cada hombre para anunciarle a Jesucristo y, en Él y en la Iglesia, ponerlo en comunión con toda la humanidad
El hambre fuerza a los israelitas a emigrar a Egipto.
Exodo de Egipto: Moisés saca a los israelitas de Egipto, seguido por 40 años de deambular por el desierto.
Revisando la historia de la humanidad en los inicios de la era cristiana, se puede afirmar que las primeras migraciones se registran con los llamados Esenios en general son unos cuantos grupos de Judíos que comienzan el movimiento en el tiempo del dominio Griego cuando el Templo fue hecho inmundo e inabominable por la profanación efectuada por el Rey Griego Antíoco Epífanes que profanó el Altar del Templo vertiendo en el sangre de cerdo, animal impuro para los Judíos de acuerdo a la Ley y por lo tanto no apto para el sacrificio ritual ni para el consumo. Ante estos hechos unos grupos de Judíos fieles huyen al desierto de Judia, al Mar Muerto, que está ubicado al Este de Jerusalén, a una distancia de una jornada a pie. Allí establecen el primer asentamiento que cuenta con casas de piedra, una plaza, un comedor comunitario, depósitos de áridos y agua potable además de una biblioteca con los libros Sagrados.
El segundo contingente de refugiados se origina cuando los Hashmoneos (Macabeos), que liberan a Judea de la Hegemonia Griega usurparon el cargo del Sumo Sacerdote, la Dinastía de Tzadok, entonces un grupo de Judíos fieles se retira de Jerusalén agobiados por el peso del Pecado Nacional para seguir guardando su fidelidad a al Pacto y a la Voluntad Divina que había escogido a Tzadok (el Justo del los tiempos de David) como la continuación de la Genealogía Levitica Sacerdotal, I. Reyes 1:8. Fieles a los designios de Dios. , el motivo de vida para los Esenios es la pureza ritual, sacerdotal y espiritual.
Pero desde el punto de vista de la historia cristiana la más importante de las migraciones fue la que se registró en el Éxodo, sobre la cual es necesario destacar algunos precedentes.
El valle del Nilo fue el escenario de una civilización admirable. El río y la periodicidad de sus crecidas permitieron que la agricultura se desarrollara magníficamente y exigieron a la vez, para que eso fuera así, que la organización social evolucionara grandemente. Desde mucho tiempo antes, los diferentes poblados de Egipto se habían unificado en una sola nación, y ese logro se le atribuía al legendario rey Menes. En cualquiera de los casos, eso no había evitado que la antigua nobleza local luchara, durante muchos siglos, contra el poder central; todo eso se hizo a costa de la esclavitud de los campesinos. En el capítulo 47 del Génesis se nos cuenta como un tal José, centralizó toda la vida (tierras, ganados y habitantes) del país bajo el poder económico y político del faraón. De hecho, esa centralización significó la reducción a la esclavitud legal de toda la población de Egipto. El poder del faraón se hizo fuerte a costa de la desaparición del poder económico y político de los nobles terratenientes. A finales de la XVIII dinastía, Amenofis IV abolió enteramente el culto a todos los dioses tradicionales e impuso el culto a un dios único, llamado Atón. Se trataba de un dios sin imagen, dador de vida al universo entero, representado visiblemente sólo por el sol. Un dios único universal en el momento en que el Egipto se convertía en un imperio mundial.
Al morir Amenofis hubo un desarreglo político enorme del que Egipto sólo salió con Ramses II, que reinó más de sesenta años. Bajo Ramsés los hebreos sufrieron la opresión insoportable de verse obligados a pasar de ser pastores seminómadas a ser peones esclavizados de un faraón poderosísimo y constructor de ciudades.
En la actualidad los inmigrantes no son muy populares, especialmente en los países ricos. En América
...