Historia De México
pitetz24 de Junio de 2011
7.849 Palabras (32 Páginas)3.152 Visitas
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE
BAJA CALIFORNIA
HISTORIA DE MÉXICO II
GUÍA DE ACTIVIDADES DEL ALUMNO PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS
TERCER SEMESTRE
AGOSTO DE 2010
COLEGIO DE BACHILLERES
DEL ESTADO DE BAJA
CALIFORNIA
LIC. RAFAEL AYALA LÓPEZ
DIRECTOR GENERAL
ING. ANA LILIA MARTÍNEZ MUÑOZ
DIRECTORA DE PLANEACIÓN ACADÉMICA
Primera edición, agosto de 2010
Diseñado por: Lic. Silvia C. Aguilar Hernández
Con el apoyo de: Lic. Hortencia Arias Cervantes
Lic. Silvia López Florido
Lic. Susana Machado Rodríguez
La presente edición es propiedad del
Colegio de Bachilleres del Estado de
Baja California, prohibida la reproducción
total o parcial de esta obra.
En la realización del presente material, participaron: JEFE DEL DEPARTAMENTO DE ACTIVIDADES
EDUCATIVAS, Teresa López Pérez; COORDINACIÓN DE EDICIÓN, Roque Juan Soriano Moreno; EDICIÓN,
Guadalupe Figueroa Romero.
Í N D I C E
PRESENTACIÓN
COMPETENCIAS GENÉRICAS QUE EXPRESAN
EL PERFIL DEL EGRESADO
COMPETENCIAS DISCIPLINARES BÁSICAS
DEL CAMPO DE CIENCIAS SOCIALES
BLOQUE I: Analiza los procesos de creación y conformación
de México como nación……………………………………………………………..1
Situación didáctica……………………………………………………………….…..3
BLOQUE II: Comprende la conformación del estado mexicano
como un proceso marcado por conflictos internos
e intervenciones extranjeras……………………………………..…………..…….10
Situación didáctica…………………………………………………………………..12
BLOQUE III: Analiza el régimen porfirista (1876-1911), explica sus
legados y características, así como los factores que
influyeron para el inicio de la Revolución Mexicana………………………….….22
Situación didáctica…………………………………………………………………..24
BLOQUE IV: Analiza la Revolución Mexicana (1910-1917) e identifica
sus procesos (problemáticas y contribuciones) para el
México actual…………….………………………………………….……………….34
Situación didáctica…………………………………………………………………..36
BLOQUE V: Formula explicaciones sobre el proceso de reconstrucción
nacional, la consolidación del Régimen posrevolucionario
y sus contribuciones para el México actual…………….…………………..……54
Situación didáctica………………………………………………………………….56
BLOQUE VI: Analiza el proceso de consolidación del Estado
mexicano contemporáneo incorporando
acontecimientos de actualidad…………………………………………………….63
Situación didáctica…………………………………………………………………..65
BLOQUE VII: Explica la crisis del Estado Mexicano y su proceso de
transición democrática, incorporando sucesos nacionales
e internacionales……………………………………………………………..……..72
Situación didáctica………………………………………………………………….74
BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………………….….82
PRESENTACIÓN
¿Qué es formación de competencias en bachillerato? Es un enfoque didáctico que
pretende desarrollar en el estudiante conocimientos, habilidades de pensamiento, destrezas,
actitudes y valores que le permitan incorporarse a la sociedad de una forma inteligente,
consciente, propositiva, activa y creativa; y que en un momento dado, las utilice para
enfrentarse a una situación de vida concreta, resuelva problemas, asuma retos, etc.
En la actualidad, es una exigencia ofrecer una educación de calidad que logre la
formación y consolidación del perfil de egreso en el bachiller de tal forma que pueda contar
con los elementos necesarios que le permitan crecer y desarrollarse en un mundo
cambiante, globalizado, competitivo y complejo; por lo que el proceso educativo debe
caracterizarse por presentar estrategias que contemplen actividades de aprendizaje en
diversos contextos y escenarios reales, donde pongan en juego, movilice y transfiera las
competencias desarrolladas.
Este material dirigido al estudiante, es producto de la participación de los docentes,
donde pusieron de manifiesto su experiencia, conocimiento y compromiso ante la formación
de los jóvenes bachilleres; mismo que se presenta en dos modalidades: Guías de
actividades para el alumno y planeación didáctica para el docente y se podrán consultar en
la página Web del Colegio: www.cobachbc.edu.mx, en la sección de alumnos o en
docentes, respectivamente.
COMPETENCIAS GENÉRICAS QUE EXPRESAN
EL PERFIL DEL EGRESADO
Las competencias genéricas son aquellas que todos los bachilleres deben estar en la
capacidad de desempeñar, y les permitirán a los estudiantes comprender su entorno (local, regional,
nacional o internacional e influir en él, contar con herramientas básicas para continuar aprendiendo a
lo largo de la vida, y practicar una convivencia adecuada en sus ámbitos social, profesional, familiar,
etc. Estas competencias junto con las disciplinares básicas constituyen el Perfil del Egresado del
Sistema Nacional de Bachillerato.
Se autodetermina y cuida de sí
1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos
que persigue.
2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en
distintos géneros.
3. Elige y practica estilos de vida saludables.
Se expresa y se comunica
4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización
de medios, códigos y herramientas apropiados.
Piensa crítica y reflexivamente
5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.
6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando
otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
Aprende de forma autónoma
7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.
Trabaja en forma colaborativa
8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
Participa con responsabilidad en la sociedad
9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el
mundo.
10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias,
valores, ideas y prácticas sociales.
11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.
COMPETENCIAS DISCIPLINARES BÁSICAS DEL CAMPO DE CIENCIAS
SOCIALES
Las competencias de ciencias sociales están orientadas a la formación de
ciudadanos reflexivos y participativos, conscientes de su ubicación en el tiempo y el
espacio.
Las competencias enfatizan la formación de los estudiantes en una perspectiva plural
y democrática. Su desarrollo implica que puedan interpretar su entorno social y cultural de
manera crítica, a la vez que puedan valorar prácticas distintas a las suyas, y de este modo,
asumir una actitud responsable hacia los demás.
1. Identifica el conocimiento social y humanista como una construcción en constante
transformación.
2. Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en distintas épocas
en México y el mundo con relación al presente.
3. Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales
e internacionales que la han configurado.
4. Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de
género y las desigualdades que inducen.
5. Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y
geográficas de un acontecimiento.
6. Analiza con visión emprendedora los factores y elementos fundamentales que
intervienen en la productividad y competitividad de una organización y su relación
con el entorno socioeconómico.
7. Evalúa las funciones de las leyes y su transformación en el tiempo.
8. Compara las características democráticas y autoritarias de diversos sistemas
sociopolíticos.
9. Analiza las funciones de las instituciones del Estado Mexicano y la manera en que
impactan su vida.
10. Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados
dentro de un sistema cultural, con una actitud de respeto.
1
BLOQUE I
ANALIZA LOS PROCESOS DE CREACIÓN Y CONFORMACIÓN DE MÉXICO COMO NACIÓN
UNIDAD DE COMPETENCIA:
- Identifica los principales procesos que influyeron en la creación y conformación de México
como país independiente y contrasta los proyectos
...