Historia De Mexico
lauu1822 de Marzo de 2013
444 Palabras (2 Páginas)460 Visitas
2Movimeintos sociales en mexica.
El artículo plantea el papel movilizador en México del movimiento indígena
y de sus experiencias de poder local y de autonomía, a pesar de sus límites,
así como de la lucha popular por los derechos democráticos y los recursos
naturales. Destaca también la recuperación del movimiento sindical y del
campesino, que comienzan a unirse con el movimiento cívico en torno a
un proyecto alternativo de país.
Movimiento indígena, emigración, movimiento campesino, movimiento
sindical, movimiento cívico, zapatismo, autogobierno, autonomía.
Si se hace un somero balance en México de la evolución de los movimientos
sociales en los últimos veinte años, en particular, se destaca: la
aparición con fuerza en la escena política del movimiento indígena, en
sus diversas manifestaciones; la permanencia, al mismo tiempo, del gran
movimiento conservador y desesperanzado constituido por la emigración
masiva de millones de mexicanos hacia Estados Unidos, a pesar del peligro
de muerte en el cruce de la frontera y de la discriminación y represión una
vez llegados a su destino; y, por último, el gran movimiento cívico contra el
fraude y la prepotencia ilegal del aparato estatal, que toma forma a partir
de la elección fraudulenta de Carlos Salinas de Gortari en 1988, crece en
la capital con la lucha contra el desafuero del gobernador, Andrés Manuel
López Obrador, y se mantiene desde la protesta contra el nuevo fraude
electoral que le robó a éste la presidencia de la República para dársela al
candidato de la gran finanza, el gran capital, los terratenientes, la jerarquía
eclesiástica y Washington, Felipe Calderón Hinojosa.
El primero de ellos, el indígena, buscó desde los noventa
y busca aún la igualdad de derechos entre los pueblos originarios y
el resto de la sociedad mestiza y el cese de la discriminación secular contra
aquéllos y su reconocimiento en pie de igualdad en una Constitución
nacional que debería ser reformada con tal fin. Se trata de un movimiento
hacia la integración en la sociedad mexicana, no un movimiento revolucionario
y antisistémico, aunque una parte de los indígenas, en la región de
las Cañadas de Chiapas, se haya alzado en armas y haya construido una
serie de municipios libres, y otra parte de ellos, en Oaxaca o en Guerrero,
haya dado vida a experiencias autonómicas. Ese movimiento también estalló
ante los terribles resultados sociales de la mundialización dirigida por
el capital financiero y que subsumió las regiones rurales y la agricultura, y
por eso los campesinos indígenas que tomaron las armas y combatieron a
partir de enero de 1994 declararon categóricamente que preferían morir de
un balazo a morir de diarrea u otras enfermedades comunes y curables.
El segundo movimiento, el de la emigración, que está
despoblando vastas zonas rurales del país, ha cambiado las características
demográficas y la pirámide etaria mexicana, transformando los pueblitos
en residencias principalmente de viejos, niños y mujeres que viven de
las remesas de los emigrados, y dejando vastas extensiones de tierra
...