ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De Panamá

karolrocker24 de Abril de 2014

3.102 Palabras (13 Páginas)3.578 Visitas

Página 1 de 13

1. Módulo: Trascendencia del Panamá Colonial y Departamental. Surgimiento del estado mediatizado.

1.1. Panamá en el contexto de la colonización española y su misión transitista.

El periodo colonial se fue desarrollando a través de una serie de actividades económicas que fueron determinantes para definir nuestra personalidad. Lope de Vega plantea que la característica del pueblo panameño, en la época, era en particular, un pueblo festivo y alegre, preocupado solo por la actividad mercantil que se desprendía de la situación de tránsito.

Todo ello ha de contribuir a conformar la personalidad autóctona de los panameños, con las características de mestizos, desde el inicio del periodo colonial.

1.1.1. Contacto y conquista del Istmo.

Al referirnos en este período a la historia de Panamá, nos daremos cuenta de la gran importancia que adquirió el Istmo por su localización geográfica cuando se inician los primeros contactos con la civilización occidental.

Rodrigo de Bastidas oriundo de Sevilla, de profesión comerciante, acordó un contrato con la corona el 5 de junio de 1500, mediante el cual se le otorgó permiso para descubrir en las islas o tierra firme no visitadas por Cristóbal Colon u otros navegantes, y aquellos que no pertenecieran al Rey de Portugal, obteniendo las tres cuartas partes de todos lo que rescatara o descubriera.

Con la llegada de Rodrigo de Bastidas al Istmo de Panamá, se da el inicio del período hispánico y el final del período prehispánico.

1.1.2. El Istmo de Panamá como centro de colonización y exploraciones.

Panamá fue el centro de exploraciones españolas y de expansión en la América Central y del Sur, a orillas del Pacifico. La Conquista de Perú y Chile, por Francisco Pizarro y Diego de Almagro, se organizaron en Panamá. Las expediciones de Hernando de Soto, descubridor del río Mississipi, y la de Sebastián de Benalcazar, fundador de Quito, Ecuador, también fueron emprendidas desde Panamá.

Durante las luchas independentistas de las colonias españolas, Panamá se asoció voluntariamente a Colombia hasta 1903, cuando se separó para convertirse en la actual República de Panamá.

Desde épocas tan remotas como el año 8000 A.C., el Istmo de Panamá era utilizado como ruta de tránsito por el hombre prehistórico que emigraba a través de Centroamérica para establecerse en Sudamérica.

No fue sino hasta 1502 que Cristóbal Colón, en su cuarto viaje de exploración y navegando bajo la bandera de España, llegó al Istmo de Panamá.

España inició la colonización del Istmo en 1510, y en 1534 el Rey Carlos V de España ordenó los primeros estudios topográficos para la construcción de un canal por una sección del Istmo de 80 kilómetros de ancho. Aunque la construcción de dicho canal estuvo más allá de sus capacidades, los españoles sí lograron pavimentar con guijarros los caminos pare las mulas que cargaban toneladas de oro procedentes del Perú con destino a España. Aún quedan vestigios del Camino de Cruces.

1.1.3. Economía transitista: Mecanismo de la ruta, puertos coloniales, piratería contrabando.

Si es cierto que básicamente las estructuras económicas de la colonia estuvieron conformadas por el régimen de producción terciario en razón de la actividad transitista, muchas de cuyas secuelas siguen palpándose en nuestros días, es necesario considerar siquiera sea someramente otras expresiones del mecanismo de dominación española en el istmo para comprender con un mayor grado de aproximación cuál es la verdadera significación de nuestra herencia colonial. Para asegurar la eficacia colonialista, la Corona estableció en el istmo dos categorías de mecanismos institucionales mutuamente interrelacionados y complementarios.

1.1.4. Expresiones culturales, edificaciones, vida cotidiana de intramuros-extramuros.

1.1.5 Diferentes formas de alumbrar utilizados en la colonia: características en su uso en intramuros y extramuros.

El alumbrado a gas de las calles, durante las últimas décadas del siglo XIX, instalado a partir de junio de 1864, era deficiente y con frecuencia suspendido. Noticias y comentarios se reiteran sucesivamente en la prensa citadina de 1875 acerca de los inconvenientes de los constantes cortes de luz en las calles, negocios y casas por parte de la compañía responsable del servicio, a causa del incumplimiento del gobierno en los pagos, lo cual dificultaba la consecución del carbón con que se generaba el gas del alumbrado. No es hasta aproximadamente 1892, cuando se introduce el alumbrado eléctrico-público en las plazas y calles de la ciudad, mediante contrato con la empresa Luz Eléctrica de Panamá. Esta innovación debió promover el ofrecimiento de nuevos servicios y mayores posibilidades en el comercio: Ya fabricación y venta de hielo, la introducción de aparatos eléctricos, entre otro.

1.1.6 Primera planta de vapor en el Casco Antiguo: ubicación, cobertura

1.1.7 Consecuencias del rompimiento del Istmo de Panamá con la monarquía española del 28 de noviembre de 1821

1.1.8 La difícil integración de Panamá a Colombia: Autonomismo y nacionalidad.

1.1.9 Panamá en contacto con la tecnología de mediados del siglo XIX y principios del XX: El Ferrocarril Transístmico, el Canal Interoceánico, iniciado por los franceses.

1.1.10 La presencia del tranvía en Panamá (Primera etapa) y el uso de la electricidad.

Tranvías o tranvías comenzaron servicio en la Ciudad de Panamá en 1893 y duró, con interrupciones, hasta 1941. Transporte de viajeros por ferrocarril en Panamá se remonta a la década de 1850 cuando la primera línea de ferrocarril Transístmico en Panamá empezó a ser construido para proporcionar una ruta alternativa a California en busca de oro y riquezas. El Ferrocarril de Panamá estaba en funcionamiento desde Colón a la Ciudad de Panamá para 1855. Un intento de construir un tranvía que funcionara con baterías en Colón en 1910 no tuvo éxito.

El 16 de mayo 1889, el Ministerio de Obras Públicas de Bogotá dejó un contrato con una empresa colombiana para construir lo que habría sido el primer ferrocarril urbano en la Ciudad de Panamá. La primera compañía no pudo completar la línea de tranvía. El contrato fue comprado por los inversionistas extranjeros que formaron la Compañía de Tranvías Eléctricos Unidas en Londres (United Electric Tramways Company in London) el 22 de octubre de 1892. El 1 de octubre 1893 se inauguró el servicio, en una línea de la ciudad de Panamá, que fue construida con financiación inglesa y la tecnología eléctrica Siemens a lo largo de la Avenida Central. No era la primera, pero fue uno de los primeros sistemas de tranvías eléctricos construidos en América Latina. El 3 de noviembre 1903, la República de Panamá declaró su independencia de Colombia, después de haber sido previamente el Departamento del Istmo de Colombia. En 1904 los Estados Unidos se hizo cargo de las operaciones de la Compagnie Nouvelle du Canal de Panamá y amplió el esfuerzo, el tiempo de completar el Canal de Panamá. Mientras que la construcción del canal estaba en marcha, el 29 de octubre 1906, el nuevo gobierno panameño dejó un contrato para un nuevo tranvía en la ciudad de Panamá. El primer intento de construir la nueva línea de fallo y el contrato fue puesto a la oferta una vez más. El contrato fue tomado por una persona que trabaja para la United Fruit Company, que formó una nueva Compañía de Tranvías de Panamá el 09 de noviembre 1911.

Panamá Tranvías Sociedad se constituyó en Nueva Jersey y comenzó la construcción de una nueva línea de tranvía en 1912. La nueva vía estrecha (42 pulgadas o 1.100 milímetros) de la línea del tranvía eléctrico que iba de la Plaza de Chiriquí o de Armas hasta la nueva estación del ferrocarril, pasando por el mercado público, abierta para el servicio el 1 de agosto de 1913, se amplían las líneas "desde Balboa hasta Ancón, pasando por la parte más céntrica de la ciudad, y desde el Palacio Nacional hasta Las Sabanas, con un ramal al Balneario de Bella Vista.

Un año antes de la apertura del Canal de Panamá en 1914, la compañía de Tranvías Panamá se reorganizó como la Compañía Eléctrica de Panamá y esta última empresa fue adquirida por la Electric Bond and Share Company (Ebasco) el 27 de septiembre de 1917. En ese momento, Ebasco era una subsidiaria de general Electric.

1.2 Estado Nacional Mediatizado

1.2.1 Causas y consecuencias

1.2.2 Panamá y su integración territorial

1.2.2.1 Dominio terrestre

1.2.2.2 Dominio acuático

1.2.2.3 Dominio aéreo

1.2.3 El Istmo en contacto con la nueva tecnología utilizada por los estadounidenses en la construcción del Canal de Panamá, en especial el uso y desarrollo eléctrico

El progreso era una vieja idea que las burguesías europeas del siglo XVIII ya habían desarrollado como una teoría de la historia y una filosofía de vida. Entonces era una continua y tenaz conquista de la racionalidad. En el siglo XIX era el triunfo de la ciencia y la tecnología sobre la naturaleza, la versión triunfante de las sociedades industriales:

La Inglaterra victoriana, la Francia del II Imperio y la III República y la Alemania Imperial

Las obras del canal Francés introdujeron ciertos cambios en el desarrollo de la ciudad de Panamá. Esto es más notable hacia finales del siglo XIX con la construcción de un mercado, un cementerio, la instalación de un incipiente alumbrado eléctrico, de una línea de tranvía, una nueva estación de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com