ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De Venezuela


Enviado por   •  17 de Julio de 2014  •  4.598 Palabras (19 Páginas)  •  158 Visitas

Página 1 de 19

1. Breve Historia reciente de Venezuela.

La Historia de los últimos 40 años en la vida política de Venezuela ha sido de una alternancia en el pode5 entre los partidos COPEI(Comité de Organización Política Electoral Independiente)demócrata cristiano y miembro de la internacional democristiana, y AD(Acción Demócrata) socialdemócrata y miembro de la internacional socialista.

Esta bipartidismo clásico, fue la expresión de una oscilante partitocracia que representaba a la oligarquía venezolana y a la imperialista (Norteamericana fundamentalmente).

Venezuela es el único país de América Latina que es miembro de la OPEP, y sus ingresos por la exportación de crudo lee dotaron desde hace décadas de cierta esperanza para abandonar su condición de país pobre, pero, aún siendo el sexto país en el mundo por las reservas de petróleo, jamás alcanzó siquiera llegar a las puertas del grupo de los poderosos industrializados. Todo lo contrario, estos 40 años de democracia burguesa, en vez de ir acabando progresivamente con las diferencias sociales, las ha ampliado hasta límites extremos, a pesar de las grandes riquezas de que goza el país. Los ingresos provenientes del petróleo(en las últimas tres décadas 350 mil millones de dólares) se perdieron, en su mayoría, en una red de corrupción y de fraude en el que se implicaban el bipartidismo “eterno” y la oligarquía local e internacional (Actualmente hay más de 120 mil millones de dólares transferidos por la corruptela y burguesía venezolana al exterior).

La situación en 1989 era más que crítica, mientras el pueblo estaba en una situación de pobreza extrema, los casos de corrupción no paraban de saltar. El informe de la Cámara de comercio de Venezuela de 1989, decía que el 40 % de la población vivía en la pobreza extrema, de tal forma que la desnutrición ya no se registraba en los informes médicos. Indicaba que había unas 170 mil prostitutas debido al hambre. El pueblo estalló y demostró su malestar contra el gobierno del entonces Carlos Andrés Pérez (AD).

Esta protesta masiva fue conocida como el “Caracazo”:

El 16 de febrero de 1989 el recién elegido presidente de la República Carlos Andrés Pérez, presentó ante el país un programa de ajustes macroeconómicos “paquete económico”, este paquete comprendía decisiones sobre política cambiaría, deuda externa, comercio externo, sistema financiero, política fiscal, servicios públicos y política social. Las primeras medidas anunciadas fueron, entre otras: decisión de acudir al FMI y someterse a un programa orientado a asegurar el pago de la deuda externa y al mantenimiento de las relaciones financieras internacionales, bajo supervisión de ese organismo con el fin de obtener aproximadamente 4.5000.000.000 dólares en los tres años siguientes; liberación de las tasas de interés activas y pasivas en todo el sistema financiero hasta un tope temporal fijado en alrededor del 30%; liberalización de los precios de todos los producto a excepción de 18 renglones de la cesta básica; incremento gradual de las tarifas de servicios públicos como teléfono, agua, electricidad y gas doméstico; aumento anual en al mercado nacional durante 3 años de los precios de los productos derivados del petróleo, con un primer aumento promedio del 100% en el precio de la gasolina; aumento inicial de las tarifas del transporte público en un 30%; aumento de sueldos de la administración pública central entre el 5 y el 30% e incremento

del salario mínimo a 4.000 Bolívares en el área urbana ya a2.500 en el área rural( lo que no era comparable a la subida de precios)…

Todas esta medidas eran de aplicación inmediata, el alza en el precio de la gasolina debía hacerse efectiva a partir del 26 de febrero de ese año y el incremento de las tarifas del transporte público urbano en un 30% a partir del 27 de febrero, válido para los tres meses siguientes, después de los cuales podrían aumentarse hasta el 100%.

Estas medidas propiciaron una primera protesta del sector de los transportistas por la elevación del precio de la gasolina, convocando un paro para el día 27 de febrero. Todo esto en el contexto de unas fuertes protestas de estudiantes de la UCV (Universidad central de Venezuela). La coincidencia del paro y la lucha estudiantil fue la gota que colmó el vaso, debido a la explosiva situación social que el país venía arrastrando, esto provocó la generalización de la protesta, desembocando en fuerte disturbios (quema de autobuses, cacerolazos…) por Caracas, que más tarde se extendieron a todo el país.

Los protagonistas de estas acciones pertenecían a las capas populares, participaron habitantes de zonas marginales ubicadas en los conglomerados urbanos más importantes del país; y en menor medida individuos pertenecientes a los sectores medios de la población.

Dado el carácter simultáneo, masivo, sorpresivo y violento de estos acontecimientos, las fuerzas policiales regulares se vieron desbordadas. En vista de lo cual, hacia el mediodía del 28 el presidente, ordenó el estado de emergencia, con lo que quedaron suspendidas un grupo de garantías constitucionales durante los 10 días siguientes. Las fuerzas armadas asumieron el control del orden público y se estableció un toque de queda.

La cifra oficial de muertos fue de 300 personas y de más de un millar de heridos, no obstante, no existe una precisión formal en cuanto a la determinación del número de víctimas, quedando desvirtuada esta lista, por la aparición de 68 cadáveres inhumados en las fosas comunes de la Peste. Algunos reportes extraoficiales señalaban cifras superiores de afectados, estimándose el número de muertos en un millar.

La mayor porción de las víctimas de la represión resultó a consecuencia de la intervención de la Guardia Nacional y del Ejército en el control del orden público. La mayor parte de las muertes se produjeron durante el estado de excepción ordenado, no durante el día de desorden, 27 de febrero.

La mayor parte de las víctimas eran jóvenes, ya que la media de edad fue de 27 años. Los datos indican que la causa de la muerte en el 97.4 % de los casos fue por heridas de armas de fuego.

Desde el “Caracazo” hasta el triunfo de Hugo Chávez:

Esta protesta, a pesar de ser masiva y contundente, carecía de dirección política y de proyecto alternativo, por tanto no se tradujo en una transformación política inmediata, sin embargo sería el germen del cambio que ocurriría 10 años después.

Los sucesivos gobiernos continuaron aplicando las recetas neoliberales que el imperialismo norteamericano imponía a través del FMI, un ejemplo: Henry Kissinger fue

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (29.2 Kb)  
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com