Historia Del Ecuadro
chilitacortez2 de Enero de 2013
686 Palabras (3 Páginas)371 Visitas
PRIMERA GENERACION DE QUITEÑOS
Las primeras actas del Cabildo mencionan que la ciudad de Quito se ubicó posterior a su fundación sobre las ruinas del palacio de Huayna Cápac, por la configuración topográfica del sector la nueva ciudad se encontraba rodeada de quebradas; motivo por el cual se realizó la siguiente distribución:” A la plaza mayor se señalo un cuadrado de 300 pies por cada lado; las manzanas debían tener 234 pies de longitud, divididas por calles de 40 pies de ancho. Durante el primer lustro quedó definitivamente concluido el plano de Quito primitivo por solares para los 204 españoles fundadores y sitios para plaza y conventos de San Francisco, la Merced y Santo Domingo.”[i]
Ratificando lo anterior en el primer padrón electoral realizado en Quito luego de la Fundación española el 6 de diciembre de 1534; se inscribieron 204 españoles quienes son considerados fundadores y primeros vecinos de esta ciudad, a cada uno de estos habitantes el cabildo quiteño les reconoció un sitio para vivir .
Los criterios que primaron para la distribución de solares a los primeros vecinos de la ciudad fueron en base a su participación en la empresa de la conquista; empresa por cuanto en la misma se invirtió tanto capital monetario como humano, de esto se tiene como resultado que aquellos españoles que habían invertido tanto dinero como su persona recibieron como recompensa o botín dos solares, estos se convertirán en los más influyentes de la ciudad por poseer riquezas, los que en cambio aportaron únicamente con su persona en calidad de soldados recibieron como botín un solar que en muchos casos los perdieron por varios motivos como disputas, juegos etc.; convirtiéndose estos últimos en la clase pobre de la ciudad; de esta manera en Quito desde el mismo instante de su construcción como ciudad va surgiendo la primera división social.
Los rasgos sociales que han aparecido se ven marcados en el contexto socio-cultural-político, es así como a los más importantes de los españoles se les permitió desempeñar cargos públicos de envergadura en cambio el resto se convirtieron en profesionales de todas las actividades menores que la ciudad requería, los mismos se organizaron en gremios desempeñándose como pintores, albañiles, carpinteros, escultores, zapateros, etc.
Hay que aclarar que en el padrón de la ciudad para esta época no consta ninguna mujer española; recién en el año 1542 el capitán español Alonso de Hernández, Procurador General del Cabildo Quiteño solicitó directamente al Rey de España el permiso para que vinieran a Quito las mujeres de los españoles casados o que estuviesen comprometidos.
Luego de tres años de la petición tenemos la presencia de la mujer hispana en nuestro territorio. Con la llegada de estas van a aparecer la primera generación de los denominados indianos o criollos; las primeras mujeres en llegar a Quito fueron las hermanas Maria e Isabel de la Cueva procedentes de México para contraer matrimonio con Rodrigo Núñez de Bonilla y Alonso de Bastidas respectivamente.
También hay que señalar que muchos conquistadores se unieron a la nobleza Inca quiteña así por Ej. Diego de Gándara contrajo matrimonio con la princesa Coya hija de Huayna Cápac y Diego de Gutiérrez se desposo con Isabel Atabalipa hija de Atahualpa.
Cabe destacar que en los primeros 11 años de vida de Quito los españoles mantuvieron relaciones sentimentales con las mujeres nativas de estas tierras; además con mucha frecuencia en América existió el concubinato y un acto reprochable similar a la práctica de la famosas perrerías en Centroamérica eran las subastas de las principales matronas indígenas en la plaza central de la ciudad al mejor postor.
De esta manera surgió un nuevo grupo conocido con el nombre de mestizos, finalmente no hay que olvidar
...