ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia Del Estado Apure-Venezuela


Enviado por   •  2 de Enero de 2014  •  3.343 Palabras (14 Páginas)  •  982 Visitas

Página 1 de 14

Historia del Estado Apure

Como la mayor parte de los Llanos venezolanos, el territorio de Apure fue explorado en el siglo XVI, pero su poblamiento sólo avanzó de manera decisiva a finales del siglo XVIII (su capital, San Fernando, sólo fue fundada en 1788). El territorio formó parte de las provincias de La Grita, Mérida y Maracaibo hasta 1786, cuando fue creada la Comandancia General de Barinas, la cual comprendía los territorios de los estados Barinas, Apure y parte de Portuguesa, con límites que se extendían hasta los ríos Orinoco y Meta. En 1811, cuando Barinas adquirió el rango de provincia, siguió formando parte de ésta. En 1823, la Provincia de Barinas (creada en 1786) fue dividida en la Provincia de Apure, con capital en Achaguas, y la de Barinas, con capital en la ciudad de Barinas. En 1824 el Congreso Nacional separó las provincias de Apure y Barinas del Departamento de Venezuela para crear el Departamento de Apure, cuya capital fue la ciudad de Barinas. En 1835 estaba formada por los cantones de San Fernando, Achaguas, Mantecal y Guasdualito, y doce estaciones de indígenas Otomacos y Yaruros. En 1862, Apure y Barinas fueron unidos nuevamente para formar el Estado Federal Zamora, con capital en Barinas, pero en 1864 Apure volvió a ser separado y elevado al rango de Estado. En 1881 fue unido con Guayana para formar el Estado Bolívar y en 1901 recobró su rango de estado y su capital fue establecida en San Fernando. En 1904, el Estado Apure desapareció como Entidad Federal y su territorio fue repartido entre los estados Guárico y Táchira. Así permaneció hasta el año 1909, cuando le fue devuelta su autonomía hasta la actualidad.

Apure es uno de los 24 estados de Venezuela. Su territorio formó parte de las provincias de Mérida, Maracaibo y Barinas, de acuerdo con sucesivas ordenaciones territoriales dictadas por las autoridades coloniales. En 1824 fue creado el Departamento Apure, bajo jurisdicción de Barinas, lo que sentó las bases de la entidad actual. En 1856 se disgrega Barinas y por primera vez aparece Apure como provincia independiente, que en 1864 adquiere rango de estado. En 1881, sin embargo, una nueva división territorial une Apure y Guayana para formar un solo estado, con el nombre de Bolívar. En 1899 se restablece su autonomía y finalmente, mediante la Constitución de 1909, adquiere sus actuales límites.

Su territorio fue famoso por las plumas de garza y el cuero de Babo, que servían para adornar las cortes europeas y otros usos en el extranjero. De igual forma, fue escenario de encuentros bélicos que marcaron la evolución de la Guerra de Independencia, así como también de numerosas batallas durante la guerra civil. En el ambiente apureño se inspiró Rómulo Gallegos para escribir su novela Doña Bárbara, que describe la magnitud de esta tierra.

Su Gente: Al sur del estado, se localizan varios grupos indígenas, destacando el grupo étnico guahibo, cuyas comunidades se ubican en las riberas de los ríos Capanaparo, Cinaruco y Meta, y en menor proporción se localizan comunidades Cuivas, Puménes, Capuruchanas.

Entre otros aspectos poblacionales también es importante destacar que Apure ha sido tradicionalmente polo de atracción para inmigrantes colombianos, bien sea para instalarse allí o como tránsito hacia otras regiones del país.

Artesanía: El pueblo apureño conserva tradiciones importantes en el quehacer diario. Una de ellas es el trabajo artesanal elaborado con técnicas heredadas de antepasados indígenas y que utiliza los propios recursos de la tierra.

Variados son los materiales que se emplean en tales confecciones: el cogollo de palma sabanera, el cogollo de moriche, la arcilla, semillas, madera, cuero, guaruras, azabache, entre otros.

La mayor parte de la artesanía apureña es realizada por grupos indígenas de la región, cuya intención primaria es la producción como medio de subsistencia para satisfacer sus necesidades vitales. Es así como se han dado a conocer las tinajas y budares de Guachara (Fruta de Burro), los chinchorros de San Fernando (en la cárcel de la ciudad), los sombreros de bora de San Rafael de Atamaica, y otros.

El grupo de indígenas ubicado en Guachara y perteneciente a la etnia Yaruros de la comunidad Fruta de Burro, elabora artículos en su mayoría de arcilla, la cual procesan siguiendo las técnicas más primitivas. Entre sus producciones se cuentan móviles, jarras, floreros y tazas. Además de dicha materia prima, los indígenas utilizan la corteza de árboles para construir curiaras, bongos y canaletas como medio de transporte para desplazarse a través del río. También trabajan la madera pulida para fabricar piezas de uso diario como vajillas y juegos de tornos.

Los indígenas ubicados en el municipio Pedro Camejo son fabricantes de mapires, cestas, esteras y demás objetos tejidos en palma sabanera o llanera.

Folklore: La música es la máxima representación folklórica del pueblo Apureño. Entre la música más representativa de la región se encuentran:

Los golpes: un estilo de canto llano, con casi ninguna variación en el ritmo, mas no así en la melodía.

Los pasajes: constituyen la música romántica del llano, en la que el cantante expresa sus sentimientos por el ser amado o por la tierra llanera.

Las tonadas: canto de acompañamiento al ordeño, al arreo o a cualquier otra actividad de la vida cotidiana del llanero. La expresión de la tonada viene dada de acuerdo con el estado anímico de la persona, quien improvisa versos a capella y muchas veces con sentimientos de añoranzas.

El contrapunteo: definitivamente constituye la expresión musical por excelencia de esta región. Se presenta cuando dos cantantes deciden improvisar versos tratando de demostrar la gallardía ante el adversario.

Junto a la música viene la danza. En noches de fiesta llanera irrumpe el bordonear del arpa, el repiquetear del cuatro y la risa de las maracas, y comienza así el joropo, expresión dancística que entre zapateos y escobilleos (forma de baile típica) se aúna al canto y a la ejecución instrumental para dar testimonio vívido del sentir llanero.

En Apure, como parte del folklore local, cobran vida los mitos y leyendas que surgen a medida que se viaja por las extensas llanuras. Al detenerse en casa de cualquier lugareño se pueden conocer las interesantes historias de muertos y aparecidos como la Sallona o la Llorona, el Silbón, la Bola de Fuego, el Espanto del Troncón, Florentino y el Diablo y tantas otros relatos orales cautivantes.

Joropo: Aunque desde hace mucho tiempo es una música que se interpreta en todo el país, Apure se presenta ante los ojos de los venezolanos como la

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (21.6 Kb)  
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com