ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia Del Sistema Tributario Peruano


Enviado por   •  3 de Marzo de 2015  •  4.360 Palabras (18 Páginas)  •  441 Visitas

Página 1 de 18

El presente trabajo monográfico fue realizado para poder aclarar ciertos puntos con respecto al sistema tributario en el Perú evolución e importancia.

Para entender su funcionamiento haremos una breve explicación de su evolución a lo largo de la historia

DEDICO ESTA INVESTIGACION A MIS PADRES, POR CONFIAR EN MI. Y SIEMPRE APOYARME. Y A MIS MAESTROS. QUE SIEMPRE ME BRINDARON UNA OPOTUNIDAD PARA SER MEJOR CADA DIA.

Contenido

Historia del Sistema Tributario Peruano 1

Historia del Sistema Tributario Peruano 3

Inicios: 3

La República Aristocrática y el Oncenio de Leguía (1900 - 1930). 3

Los difíciles años treinta, los gobiernos democráticas y la llegada de Odría (1930 - 1956) 5

Prado, Belaúnde y el gobierno de la Fuerza Armadas (1956-1979). 5

Estructura del sistema tributario del siglo XX (1895 - 1962). 6

IMPUESTOS EN EL PERIODO DE 1962 A 1990 7

Estructura Tributaria. 7

1.1 Impuesto a la Renta. 7

1.2 Impuestos al patrimonio y transferencia patrimonial. 8

1.3 Impuesto a las ventas, servicios, producción y consumo. 9

1.4 Impuesto a las importaciones. 9

1.5 Impuesto a las exportaciones. 10

SISTEMA TRIBUTARIO PERUANO 10

Conclusiones 14

Bibliografía 14

Historia del Sistema Tributario Peruano

Inicios: El Estado tuvo grandes dificultades para manejar la hacienda pública. Había un atraso proveniente del manejo colonial y no existían hombres preparados para llevar a cabo. A ello se agrega que la recaudación de los fondos estaba en manos de los gobiernos locales, los cuales cobraban impuestos de los que ni el Congreso tenía conocimiento. A ello se agregaba la relajación moral que se originaba con el desorden administrativo. En los comienzos ni siquiera existió una oficina donde se concentre la cuenta de los ingresos y egresos del erario nacional.

En 1830 se intentó llevar una contabilidad doble, pero contó con la resistencia de las oficinas locales. Sin embargo, se aplicó de manera incompleta. Las contribuciones directas estuvieron reglamentadas desde 1826 y 1828; así como el rol de los prefectos, subprefectos y administraciones con sus obligaciones y tareas. Esta reglamentación fue oficialmente establecida en 1829. La oficina que centralizó la Administración Tributaria fue el Tribunal Mayor de Cuentas.

El Tribunal Mayor de Cuentas, institución tomada del Virreinato, era una oficina encargada del examen y juzgamiento de las cuentas que debían rendir todos los administradores de las rentas del Estado. Tenía una doble función; por un lado, dirigía la hacienda y llevaba el registro de los ingresos y egresos; por otro, se encargaba de juzgar las cuentas de las oficinas subalternas. Posteriormente funcionó la Contaduría General de Valores, pero la ley promulgada en 1840 restableció el Tribunal Mayor de Cuentas.

Durante el primer gobierno de Ramón Castilla, se creó la Dirección General de Hacienda (1848). La finalidad de esta Dirección fue centralizar los resultados de la recaudación en las oficinas responsables. Además, estaba encargada de la redistribución de los recursos. Así, el Tribunal de Cuentas se convirtió en el ente fiscal y de juzgamiento de las cuentas y se dictó el reglamento que rigió al Tribunal hasta 1875.

PARA UNA MEJOR PRESENTACIÓN DE LA HISTORIA DE LA TRIBUTACIÓN, LA HEMOS DIVIDIDO EN LAS SIGUIENTES ETAPAS:

- República Aristocrática y el Oncenio de Leguía (1900 - 1930).

- Los difíciles años treinta, los gobiernos democráticos y la llegada de Odría (1939 - 1956).

- Segundo gobierno de Prado, primer gobierno de Belaúnde y gobierno de las Fuerzas Armadas (1956 - 1979).

La República Aristocrática y el Oncenio de Leguía (1900 - 1930).

En esta época, la política monetaria y de hacienda tuvo como características la consolidación del régimen monetario y el oro como patrón. Hubo estímulo a la economía y se estabilizó la economía fiscal. Se desarrollaron las rentas del Estado y las exportaciones tuvieron un crecimiento más bien sostenido.

Sin embargo, por las luchas parlamentarias, no se pudo cumplir con la presentación del presupuesto en la mayor parte de estos años. También se continuó endeudando al país, especialmente destacan los contratos con la Sociedad Nacional de Recaudación y con la Compañía Salitrera del Perú.

Otro defecto de este periodo es el continuo incremento del presupuesto público, generado por el aumento de planilla (tanto por el crecimiento de la burocracia como por los aumentos de los salarios). Entonces para cubrir estos gastos se elevan los impuestos indirectos y se crean otros nuevos (como el impuesto al alcohol, tabaco, azúcar y fósforos).

En este periodo se dejó sentir los efectos de la Primera Guerra Mundial, con un cambio desfavorable para nuestra moneda. Con el gobierno de Pardo se logra una reforma tributaria que alivia la situación económica.

Dicha reforma gravó la exportación del azúcar, el algodón, las lanas y los cueros; el petróleo y sus derivados; el oro, la plata, el cobre. También afectó toda transacción, donación o herencia de bienes así como a los terrenos sin construir y a los boletos de pasajes.

Se amortizó la deuda externa y se redujo el gasto público.

EL ONCENIO DE LEGUÍA (1919 - 1930)

El primer plan de reforma tributaria fue presentado por el Ministro de Hacienda Fernando Fuchs. El plan comprendía:

a) Creación del Banco de la Nación.

b) Impuesto progresivo a la exportación de productos nacionales.

c)

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (29.5 Kb)  
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com