ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia Dominicana Resumen

anyomary25 de Noviembre de 2014

3.124 Palabras (13 Páginas)563 Visitas

Página 1 de 13

Tarea 2

Anexión a España(1861). Fue proclamada el 18 de marzo de 1861. Con la consumación de este hecho la República Dominicana perdió su soberanía, convirtiéndose nuevamente en una colonia de España. Su ideólogo y sustentador fue el general Pedro Santana, siempre con el propósito de recibir beneficios personales o grupales a cambio del perjuicio nacional.

Los dominicanos en su gran mayoría estaban en contra de la Anexión. Sin embargo, Santana presentó la solicitud al Gobierno de España simulando que todo el pueblo simpatizaba con esa medida. Algunos sectores manifestaron su desacuerdo con esa acción antipatriótica de Pedro Santana.

El 2 de mayo de 1861 se produjo la rebelión de Moca en oposición a la Anexión. Los insurrectos intentaron apoderarse de la Comandancia de Armas, pero terminaron derrotados.

También en San Francisco de Macorís y Puerto Plata sucedieron levantamientos contra el dominio español. La Anexión significó para los dominicanos el control militar y político por parte de las autoridades españolas hasta 1865. Sin embargo, la oposición nunca se detuvo.

En 1863 en la localidad de Capotillo se inició la Guerra Restauradora, un levantamiento armado de carácter nacional que, después de dos años, logró restaurar la soberanía.  

Ocupación Norteamericana de 1916. Los marines norteamericanos desembarcaron en el territorio dominicano el 16 de mayo de 1916, aprovechando el enfrentamiento entre Juan Isidro Jimenes y Desiderio Arias, así como la oposición de Jimenes a la presencia de las tropas norteamericanas.

Arias fue obligado por el Gobierno de los Estados Unidos a retirarse de la ciudad de Santo Domingo, refugiándose en la Línea Noroeste. El Congreso Nacional colaboró con la Ocupación. Diputados y senadores eligieron al sustituto de Jimenes en la Presidencia, Francisco Henríquez y Carvajal.

Durante los ochos años de la Ocupación (1916-1924) se tomaron medidas que beneficiaron a la industria azucarera, se creó la Guardia Nacional y se logró el desarme total de la población. Los servicios de salud y educación sufrieron cierta mejoría, se construyeron carreteras y se realizaron préstamos, con el consiguiente aumento de la deuda externa.

En 1922 fue aprobado el Plan Hughes-Peynado, que contaba con la simpatía de los marines y el rechazo de los nacionalistas. Contemplaba la instalación de un Gobierno Provisional al frente del cual fue electo Juan Bautista Vicini Burgos. Dos años después se convocaron elecciones, resultando electo Horacio Vásquez, hecho que marcó el inicio del retiro de los marines de la República Dominicana.

ERA DE TRUJILLO

La Era de Trujillo es el largo periodo de 31 años que sigue al horacismo a partir del 1930. Se caracteriza por el militarismo, el unipersonalismo y el despotismo de su máximo caudillo y exponente: Rafael Leonidas Trujillo Molina.

Cuando se produjo la ocupación de 1916, las tropas invasoras (E.U) se dieron a la tarea de neutralizar las luchas armadas del país.

El gobierno ocupante creó por ordenanza un cuerpo militar destinado a mantener el orden. Posteriormente, dicho cuerpo fue llamado Policía Nacional, y para el entretenimiento de los soldados se estableció la Escuela Militar de Haina.

La relación de Trujillo con la ocupación estadounidense sólo tiene que ver con la formación militar que consigue, sino también con los vínculos que establece con los altos oficiales de la Guardia Nacional. Estos, vieron al Teniente Trujillo como el hombre nuevo que necesitaba el país, y por tal razón lo recomendaban, lo alababan y ascendían. Al teniente Trujillo lo ligaba una estrecha amistad con el Coronel Cutts, quien era el instructor general de la policía, amistad que se robusteció con su nombramiento como comandante de la policía, cuando unos días después Trujillo fue ascendido a Capitán.

La promoción militar de Trujillo no sólo fue favorecida por los americanos de Santo Domingo, sino que fue resultado de su personal astucia y habilidad para ascender políticamente, como también del beneplácito que consigue de Horacio Vásquez, quien en pocos meses le otorgó el rango de Teniente Coronel, Jefe de Estado Mayor y Comandante Auxiliar de la Policía Nacional. Su designación convirtió a Trujillo en el punto de apoyo militar en que supuestamente descansaba el gobierno horacista; y tal designación fue decisiva para el papel que desempeñó en la caída de ese mismo gobierno.

La corrupción administrativa caracterizaban al gobierno de Horacio Vásquez; cuando éste mostró sus deseos continuistas o reeleccionistas, se produjo la “Revolución de Santiago”, que provocó el golpe de Estado del 23 de febrero de 1930.

El 16 de agosto se juramento Trujillo y Estrella Ureña como presidente y vice-presidente sucesivamente.

El 3 de septiembre el nuevo gobierno del jefe tuvo que enfrentar el desastre del “Ciclon de San Zenón”, el cual causó grandes estragos materiales y humanos a la ciudad de Santo Domingo. Este hecho de la naturaleza se convirtió en una circunstancia aprovechada para enaltecer la figura politica de Trujillo, ya que comenzó a considerarséle el re constructor de la capital dominicana. Durante estos años comenzaron a barrerse los partidos políticos hasta su exclusión. Para esta medida antidemocrática, el ejército fue un eficaz instrumento al servicio de Trujillo, al igual que algunos grupos no militares.

Trujillo utilizó diferentes medios para la eliminación violenta de sus opositores como en el caso del llamado “guerrillero impenitente” Desiderio Arias, quien durante 29 años de caciquismo político mantuvo en constante revuelta a la Linea Noroeste. Arias murio combatiendo frente al ejército en Mao, durante el año 1931

1938-1942

En junio de 1939, Trujillo realizó un viaje a Europa y a los Estados Unidos, donde actuó como Embajador Extraordinario en Misión Especial. Con este rango realizó los preparativos para anular los compromisos de las convenciones de 1907 y 1924, y de esta manera lograr que las aduanas del país fueran controladas de nuevo por el Estado Dominicano. En Washington, ofreció su adhesión a cualquier decisión que el Departamento de Estado adoptara respecto a la Segunda Guerra Mundial. Trujillo regresó al pais sin lograr anular los compromisos de las convenciones, pero al volver a los Estados Unidos realizó el tratado dominico-estadounidense que firmó junto al Secretario de Estado, Cordell- Hull, en diciembre de 1940. Mediante este acuerdo, Llamado Trujillo-Hull, quedaron sin efecto las convenciones contraídas con los Estados Unidos, permitiendo que siete años mas tarde terminara el pais de pagar la deuda que para entonces era de $9,271,855.55. Esta suma era lo que faltaba por pagar de los $20,000,000 a que ascendía la deuda externa.

1942-1947

Se inicia con las elecciones celebradas en mayo de 1942, en las cuales la mujer dominicana ejerció el derecho de elegir y ser elegida por primera vez en el país. Este periodo coincide con el momento crucial de la Segunda Guerra Mundial, de la cual se benefició la nación ya que el presupuesto aumentó de manera notable porque los productos agricolas tuvieron gran demanda por la escasez que produjo la guerra.

1947-1952

Los acontecimientos sobresalientes de estos años están en gran parte relacionados al acontecer de la política mundial, y en particular vinculados a la trayectoria interamericana. Durante la Segunda Guerra Mundial, la política de Trujillo se Colocó al lado de las potencias aliadas que se oponían a las potencias totalitarias. El triunfo de las primeras tendió a ordenar el mundo hacia los principios democráticos y representativos.

1952-1961

Trujillo figuró como presidente desde 1942 hasta 1952. Para la década del 1950, Trujillo era considerado el más poderoso de los dictadores que plagaban a América Latina bajo el amparo y patrocinio de los Estados Unidos. Respaldado por la Iglesia Nacional, firmó Trujillo el Concordato con la Santa Sede en 1954. Para entonces, gobernaba su hermano Héctor Bienvenido Trujillo, como resultado de las intenciones del tirano de colocar sucesores entre sus parientes y consejeros.

Hacia 1960, las cárceles dominicanas estaban repletas y el asesinato Público llegaba a su paroxismo con la muerte violenta de las Mirabal, tres hermanas cuyos esposos estaban encarcelados por conspirar contra el régimen, y que realizaban un activismo abierto y disidente. La muerte de Patria, Minerva y Maria Teresa Mirabal provocó un resentimiento antitrujillista en todos los sectores sociales. Parte de esta animadversión era producto también de la persecución que emprendió la dictadura contra el clero al negársele a Trujillo el titulo de “Benefactor de la Igiesia”, manifestación del cambio radical del sector religioso frente al régimen. Una carta Pastoral hecha pública el 31 de enero de 1960 expreso la oposición oficial de la Iglesia frente al sistema de represión que imperaba. Para 1960 se habia producido un bloqueo económico al país. Trujillo había provocado un atentado contra el presidente venezolano Rómulo Betancourt que originó las sanciones de San José de Costa Rica. “Todos los miembros de la OEA estuvieron de acuerdo en romper relaciones diplomáticas con la República Dominicana, establecer un embargo de armas y toda clase de implementos de guerra, suspender las relaciones comerciales, y mantener estas sanciones hasta que el agresor cesara de ser una amenaza para la Paz”. Esto significó la pérdida del apoyo de los Estados Unidos al régimen, y el aislamiento a que fue condenada la república. Los Estados Unidos, principal patrocinador del régimen

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com