Historia Gastronimica
luis3palacios1 de Octubre de 2014
704 Palabras (3 Páginas)185 Visitas
Turismo Gastronómico: Evolución y Sostenibilidad.
La marca Saborea España ha ido ganando posicionamiento de mercado a nivel mundial al englobar los principales componentes de la gastronomía y el turismo. En el año 2010 España tenía 12 destinos gastronómicos y al mes de Agosto del 2012 ya contaba con 22, lo que nos da un crecimiento de más del 40% en dos años, aunque las proyecciones son de cerrar con 30 destinos al final del año 2013 lo que habla del crecimiento de este mercado.
Las nuevas tendencias gastronómicas, que siguen generando desplazamientos de los turistas gastronómicos, “se inclinan de manera prioritaria hacia la sostenibilidad”, lo que ha traído dramáticos cambios mundiales a favor de la nutrición y el bienestar alimenticio de la humanidad. Valorando a la producción artesanal, orgánica y al comercio justo, tanto de la venta del pequeño agricultor o artesano al comprador, como en el pago del turista gastronómico que demanda menores costes y mayores beneficios tangibles e intangibles, siendo estos últimos los más importantes. De igual modo, el turista es mucho más sensible; lo que se refleja en un consumo que tiene como objetivo apoyar a las comunidades locales vulnerables, prefiriendo consumir lo auténtico y tradicional.
Como muestra de estas demandas del mercado gastronómico turístico se crea una guía del turismo gastronómico en España, [Grupo Anaya, 2010: 7], en la que se menciona “Lo que siempre ha sido una parte relevante de los placeres de viajar es ahora, para muchos, motivo central del viaje: el descubrimiento y disfrute de la gastronomía de cada lugar como la manera más gozosa de acercarse al paisaje, a los pueblos y al genio de sus pobladores. Esta guía no sólo los muestra, sino que nos propone la mejor manera de conocerlos y disfrutarlos in situ”
Estas nuevas tendencias han traído como consecuencia la disminución en el auge de la revolución gastronómica de la cocina molecular y la ciencia, para dar paso a nuevos conceptos como el Restaurante Noma del Chef Rene Redzepi en Dinamarca que ha sido considerado en el 2010, 2011 y 2012 como el “mejor restaurante del mundo según la Restaurant Magazine de Inglaterra. De igual modo hay un mayor enfoque en el producto por lo que han proliferado los restaurantes con jardines y huertas que utilizan en sus platillos, utensilios, técnicas, recetas ancestrales, que guardan las tradiciones culturales de los pueblos y su comercio justo lo que ha generado un enorme interés en las valiosas propuestas gastronómicas en América, que se han visto ya reconocidas por la misma Restaurant Magazine en su lista de los 50 mejores restaurantes del mundo: en Brasil, Sao Paulo, al Restaurante D.O.M. del Chef Alex Átala en el lugar cuatro; en Perú, Lima, al Restaurante Astrid & Gastón del Chef Gastón Acudió en el lugar 35; en México, dos restaurantes han logrado integrarse a esta lista elite, ambos en la Ciudad de México, el Restaurante Biko de los Chefs Españoles Mikel Alonso y Bruno Oteiza en el lugar 38 y el Restaurante Pujol del Chef Enrique Olvera ubicado en el lugar 36.
Cabe destacar la importancia que Brasil ha dado a la gastronomía, especialmente por los grandes eventos que tendrán en los próximos años como el mundial de futbol en el 2014 y las olimpiadas en el 2016, lo que seguramente le convertirán en una potencia turística y gastronómica (la cocina de Minas Gerais incluso ya estuvo de invitada en Madrid Fusión 2013), por la gran variedad de recursos e ingredientes que siguen siendo aún exóticos para un mundo ávido de saborearlos. De igual modo, es notable la valorización que la población en general de Perú tiene por su gastronomía desde hace varios años, que le ha valido una mayor presencia en la gastronomía mundial, y en el caso de México, el hecho de haber sido reconocida su gastronomía como Patrimonio Inmaterial de la
...