ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia del indio

Geanella ValenciaResumen19 de Enero de 2024

749 Palabras (3 Páginas)176 Visitas

Página 1 de 3

EL INDIO COMO EL “OTRO”. REPRESENTACIONES Y PARTICIPACIÓN POLÍTICA INDÍGENA EN LOS SIGLOS XIX Y XX

Las representaciones negativas de los indios en el siglo XIX surgieron no sólo de los legados coloniales, sino también de los prejuicios sociales o de clase europeos de la época. La burguesía o proto burguesía peruana adoptó métodos que combinaban la exclusión colonial y los prejuicios de clase “modernos” (como llamarse a sí mismos “gente buena”).

Todo esto es contrario al espíritu republicano y a los principios de igualdad en una sociedad donde todos son ciudadanos. La historia del liberalismo peruano es, en cierto sentido, la historia del autoritarismo nacional.

Aunque el derecho al voto de los pueblos indígenas estaba previsto en varias constituciones liberales del siglo XIX. Esto pronto fue cuestionado y se hicieron esfuerzos para limitar la participación o eliminarla por completo, ya que iba en detrimento de los intereses nacionales.

Sin embargo, incluso antes de que el llamado darwinismo social se extendiera por el continente, figuras como el político y clérigo Bartolomé Herrera ya expresaban ideas claras y vigorosas sobre la vida política nacional y la condición de los ciudadanos, pero desde una posición providencial u ordenada. cosas. Algunas de sus frases han entrado en la historia del Perú y revelan claramente su posición: “no hay duda de que unos nacen para mandar, y otros para obedecer en el pueblo, es decir, la suma de los pueblos de todos”. edades y en este estado no tiene ni la capacidad ni el derecho de hacer leyes. El derecho a dictar leyes pertenece a los más inteligentes, a la aristocracia del conocimiento creada por la naturaleza”. El mismo historiador Nelson Manrique sostiene que Bartolomé Herrera adhirió al concepto corporativo de sociedad. Esta visión se fundamentaba en un supuesto orden natural, que a su vez era la voluntad divina

El máximo representante del liberalismo peruano en ese momento era Sebastián Lorente, pero este hombre de letras, rector del colegio de Guadalupe, historiador y asesor educativo del gobierno Ramón Castilla, no estuvo libre de los prejuicios de su época; y tal vez sea esta expresión la que solidifica cierto grupo de delirios criollos sobre los indios: Es triste admitirlo, pero la mayoría de los indios, ajenos a los avances de la civilización, nos sumergen en los vicios de un país bárbaro.

Es decir, podrían elegir votantes de primer nivel (escuelas parroquiales), quienes a su vez elegirían votantes de segundo nivel (escuelas provinciales), y estos a su vez elegirían a los representantes del Congreso, la gran mayoría de los cuales serían mestizos y criollos. . Formalmente, según la Constitución de 1860, podían votar todos los ciudadanos varones mayores de 21 años que cumplieran uno de estos requisitos y que cumplieran uno de estos requisitos: saber leer y escribir, ser propietario de un negocio artesanal, poseer bienes inmuebles o pagar algún impuesto al tesoro estatal. Luego proponemos que las elecciones presidenciales y parlamentarias sean directas y limitadas a ciudadanos educados; además de la creación de un ente electoral supremo, único y centralizado, como eventualmente fue la Junta Nacional Electoral (JEN) ​​de 1896

La historia de Alicia del águila, en su libro “la ciudadanía corporativa; explica los orígenes de la prohibición o eliminación de los votos a las personas analfabetas en 1896. Como antecedente la aprobación de la ley municipal y orgánica de elecciones ambas en 1892, bajo el mando del general Bermúdez. leyes de trasfondo las pugnas de poder en plena reconstrucción nacional. Los grupos terratenientes renunciaban a mayores pesos políticos; pero se garantizaba el central sobre las antagónicas comunidades indígenas, cuales perdían su derecho a voto por analfabetos. También no votaban afrodescendientes, artesanas y otras profesiones urbanas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (47 Kb) docx (9 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com