ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia.


Enviado por   •  20 de Septiembre de 2013  •  Tesis  •  3.830 Palabras (16 Páginas)  •  243 Visitas

Página 1 de 16

República Bolivariana de Venezuela.

Universidad Rafael Urdaneta

Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas

Escuela de Derecho

Cátedra Historia de las Instituciones Jurídicas y Políticas

Profesor Kurt Nagel

Sección A

Trabajo N8.- Cuestionario del Grupo N4.

Elaborado por:

Albany González

C.I 24.950.427

Maracaibo, Marzo del 2013.

1.- R= Podemos decir que la Dialéctica Hegeliana, es un proceso de autocomprensión y desarrollo del Absoluto (no es Dios, es el todo, el hombre, el mundo, el cosmos, que se mueve por fuerzas contrapuestas).

La Dialéctica Marxista, es inmanente y materialista.

Feuerbach reinterpretó las teorías hegelianas y llegó a la antropologización de las mismas. Esto es igual a la dialéctica hegeliana, tan solo que Feuerbach la reduce a las clases humanas. Él dice que Dios es igual al hombre. Dios no tiene un ámbito distinto de lo humano. Luego podemos decir que la Religión la reducimos a Antropología.

“La historia de la gestación de Dios es igual a la historia de la humanidad, Dios es igual a la humanidad sublimada, la meta que el hombre se pone para su propio proceso.”

Dentro del ámbito de lo ideal está Dios; pero lo ideal no es más que la elevación de las perfecciones humanas y realidades.

Dice Marx que la Historia es un proceso dialéctico, pero cuyo sujeto son los hombres y sus relaciones materiales.

Se puede decir que la diferencia, es esencialmente es la misma dialéctica. La diferencia substancial está en el punto de vista o de formas de cada uno. Mientras Hegel la utilizaba y la comprendía como un don del espíritu (FENOMENOLOGÍA DEL ESPÍRITU), Marx lo ve como una propiedad de la materia, por eso la llama materialismo dialéctico.

La Dialéctica de Marx que viene de la izquierda hegeliana, es un "materialismo dialectico";

La de Hegel cuya filosofía se baso en el idealismo absoluto la llamo solo "dialéctica" que es una progresión en la que cada movimiento sucesivo surge como solución de las contradicciones inherentes al movimiento anterior; además que el afirmaba que todo lo que es real es también racional y que todo lo que es racional es real y que uno es parte de la realidad: no la realidad.

El método dialéctico no sólo es fundamentalmente distinto al método de Hegel, sino que es, en todo y por todo, la antítesis de él. Para Hegel, el proceso de pensamiento, al que el conviene incluso, bajo el nombre de Idea, en sujeto con vida propia, es el demiurgo de lo real; y lo real constituye únicamente la forma externa en que la idea toma cuerpo. En cambio, para m í lo ideal no es más que lo material transferido y traducido en el cerebro de los hombres (...) El hecho de que la dialéctica sufra en manos de Hegel una mistificación no obsta para que haya sido él quien primero supiera exponer de un modo amplio y consciente sus formas generales de movimiento. Lo que ocurre es que en la dialéctica aparece en él invertida, pues de cabeza. No hay más que darle la vuelta, mejor dicho, ponerla de pie y en seguida se descubre bajo la corteza mística la semilla racional. La dialéctica mistificada llegó a ponerse de moda en Alemania porque parecía transfigurar lo existente. Pero en su forma racional provoca la cólera de la burguesía (...) ya que en la comprensión y explicación positiva de lo existente incluye la inteligencia de su negación y muerte forzosa: al ser esencialmente crítica y revolucionaria, capta las formas actuales en pleno movimiento sin omitir su caracter perecedero" Marx, El capital

2.- R= Stalin: (Iosif o Jossif Vissariónovich Dzhugashvili) Dictador soviético (Gori, Georgia, 1879 - Moscú, 1953). Era hijo de un zapatero pobre y alcohólico de la región caucásica de Georgia, sometida a la Rusia de los zares. Quedó huérfano muy temprano y estudió en un seminario eclesiástico, de donde fue expulsado por sus ideas revolucionarias (1899). Entonces se unió a la lucha clandestina de los socialistas rusos contra el régimen zarista. Cuando en 1903 se escindió el Partido Socialdemócrata, siguió a la facción bolchevique que encabezaba. Fue un militante activo y perseguido hasta el triunfo de la Revolución bolchevique de 1917, época de la que procede su sobrenombre de Stalin («hombre de acero»). La lealtad a Lenin y la falta de ideas propias le permitieron ascender en la burocracia del partido (rebautizado como Partido Comunista), hasta llegar a secretario general en 1922.

Stalin comprendió entonces una pugna con Trotski por la sucesión de Lenin que, ya muy enfermo, moriría en 1924. Aunque el líder de la Revolución había indicado su preferencia por Trotski (pues consideraba a Stalin «demasiado cruel»), Stalin maniobró aprovechando su control sobre la información y sobre el aparato del Partido, aliándose con Zinoviev y Kamenev hasta imponerse a Trotski. La lucha por el poder se disfrazó de argumentos ideológicos, defendiendo cada bando una estrategia para consolidar el régimen comunista: la construcción del socialismo en un solo país (Stalin) contra la revolución permanente a escala mundial (Trotski).

Para Stalin lo esencial era la ambición de poder, pues una vez que eliminó a Trotski (al que mandó al exilio en 1929 y luego hizo asesinar en 1940), se desembarazó también del ala «izquierda» del partido (Zinoviev y Kamenev, ejecutados en 1936) y del ala «derecha» (Bujarin y Rikov, ejecutados en 1938) e instauró una

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (20.1 Kb)  
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com