ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historias De La Democracia Venezolana


Enviado por   •  22 de Febrero de 2014  •  7.784 Palabras (32 Páginas)  •  323 Visitas

Página 1 de 32

HISTORIAS DE LAS DEMOCRACIAS VENEZOLANAS

En la actualidad Venezuela representa uno de los inusuales casos observados en la región latinoamericana con respecto al régimen democrático, en el cual la pluralidad de ideas son llevadas a cabo. Venezuela es considerado un modelo a seguir, al ofrecerse como conocimiento a otros países de América Latina, en relación a esta temática.

Actualmente la sociedad Venezolana pudiera caracterizarse por dos rasgos preponderantes, por una parte se encuentra la estabilidad política y por el otra la especial relación entre el Estado y sociedad, la cual se encuentra en crisis. El gobierno autócrata de Pérez Jiménez, contribuyo en gran parte a dicha ruptura.

Concluida dicha dictadura, se pretende reorganizar nuevamente la relación entre Estado y Sociedad, para el cual los partidos políticos, el empresariado privado, la iglesia y el ejército en un acto de voluntad, lograron agrupar sus ideales en función de la construcción de un consenso político nacional básico, que permitirá restablecer tan anhelada democracia. El Pacto de Punto Fijo se considera la expresión más notoria de dicha alianza.

Se trató de establecer la cohesión social entre partidos. Este proceso sufrió la más alta alienación por parte de PCV y el MIR, producto de la separación de AD, concluyendo así en una terrible lucha armada. Sin embargo el modelo logro funcionar, al originar cambios importantes en cuanto al traspaso del gobierno pluralista al monopartidista.

El objeto principal que se plantearon los sectores dirigentes entre los años 1945 y 1948 fue el de lograr la

estabilización a corto plazo del nuevo régimen. En el año 1945 el objetivo prioritario fue la aplicación de un programa totalmente auto desestabilizador, el cual se realizó de acuerdo a la sociedad aplicada.

Dentro de este marco, la dimensión socio-económica se fundamentó en dos conjuntos de políticas públicas: el modelo de industrialización por la vía de la sustitución de las importaciones y una sustancial inversión del Estado con gastos sociales.

Dadas las diferencias ideológicas y sociales, la incapacidad del empresariado venezolano de acumulación de capital, tecnología y organización eficiente, difícilmente el modelo de desarrollo industrial podría ser otro. Al mismo tiempo, el Estado promovió inversiones en cuanto a educación, seguridad social, viviendas, servicios públicos, etc., para el sector más desfavorecido de la población.

Los partidos de AD y COPEI, se desplegaron sobre los núcleos urbanos más deprimidos y en el campo, a fin de actuar de mediadores entre la población y las instancias gubernamentales. En aquella época estos partidos no solo significaron la lucha por el poder sino también en importantes agencias de control social.

La Venezuela de hoy es producto del programa político económico que trazo acción democrática desde su fundación en 1941. En el cual se estableció un sistema de representación proporcional de la minoría combinado a un Estado social, empresario, dinamizador y regulador de la empresa privada.

En 1973 Carlos Andrés Pérez gana la presidencia, su campana se basaba principalmente en la lucha contra la pobreza y la instauración de una democracia enérgica. Este personaje inauguró su periodo bajo el efecto del aumento de los precios del café, incrementando así el presupuesto nacional. Este factor acentuó las tendencias que ya venían operando como la mayor concentración de la riqueza, la ineficacia de aparatos públicos y privados, el enriquecimiento para ciertos sectores y la corrupción.

En 1979, AD le entrega el poder a COPEI, su principal opositor. En el cual las medidas tomadas por los nuevos representantes se encuentran: eliminación de subsidios, liberación de precios y el enfriamiento circulante. La situación era considerada preocupante, ya que el desempleo y el cierre de empresas se consideró en aumento.

La crisis no es solo considerada en el ámbito económico sino de manera global en cuanto a desarrollo, empujando a las organizaciones sindicales a tomar calle por primera vez desde 1958. El Estado no es capaz de atender a manos llenas todos los requerimientos de la sociedad, por ende se considera que los reformistas venezolanos han perdido la brújula, producto del fuerte descontrol existente.

El reto actual planteado es el de la democracia en cuanto a la eficacia de la gestión y el Estado y la autonomizarían de la sociedad a la acción de este. En cuanto a las modalidades decisorias, gane AD o gane COPEI, será un gobierno de pugnas a fin de compartir los privilegios políticos, en cuento a decisiones, costos, etc.

Hoy en día en Venezuela predomina la incertidumbre, ya que cada vez se espera menos del Estado.

OTR

BREVE ANALISIS DEL ESTADO DE LA DEMOCRACIA EN VENEZUELA

Luego del derrocamiento del dictador Marcos Pérez Jiménez el 23 de Enero de 1958,

la sociedad venezolana, conducida por los líderes y partidos políticos de la época, se propuso el desarrollo, fortalecimiento y mantenimiento de un régimen democrático como formula esencial para regir el futuro del país, para esto, previa a una convocatoria de elecciones generales, participativa, plural y confiable para la elección de un nuevo presidente y de los representantes de los cuerpos legislativos, se firmó, el 31 de Octubre del mismo año, el Pacto de Punto Fijo, cuyo objetivo principal fue asegurar la gobernabilidad del país, indistintamente de quien ganara las elecciones, y la defensa de la democracia. Este pacto posibilitó que el 07 de Diciembre se realizaran, sin mayores contratiempos, las elecciones previstas, resultando electo presidente Rómulo Betancourt para un periodo de cinco años (1959-1964). Al congreso recién electo, se le dio el mandato y autoridad de diseñar una nueva Constitución Nacional, la que fue aprobada de manera unánime tanto por los congresistas, como por los sectores más influyentes de la sociedad venezolana y su vigencia, por casi 40 años, es la mejor prueba de esta aceptación.

El periodo constitucional del presidente Rómulo Betancourt, se pudiera considerar como un periodo de transición y de consolidación de la incipiente democracia rodeado de grandes problemas económicos y de numerosos atentados y alzamientos militares, tanto de derecha como de izquierda, incluyendo un fallido intento de magnicidio hacia el mismo presidente. Finalmente, la ultra izquierda apoyada por la revolución castrista, se decidió por el camino de las armas, conformándose en una guerrilla rural Pero que no impidió que Betancourt finalizara su

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (51.5 Kb)  
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com