Hittler
Gustavo VazquezDocumentos de Investigación5 de Septiembre de 2015
609 Palabras (3 Páginas)262 Visitas
REPORTE DE LECTURA
Tema: La Mundialización Económica
Resulta indiscutible que el capitalismo ha tenido siempre una orientación profunda hacia la internacionalización. No podríamos sostener una interpretación de la realidad actual que simplemente afirma que la internacionalización o extensión mundial del capitalismo refleja un rasgo absolutamente nuevo del mismo, una experiencia reciente.
Al colocarnos ante la necesidad de comprender el fenómeno de la globalización y de la mundialización de la economía, resulta indispensable reconocer que en un principio no se trata sino de una consecuencia natural del desarrollo del capitalismo, toda vez que este sistema social mostro desde sus inicios su vocación internacionalista.
El tránsito, por ejemplo, del feudalismo al capitalismo en Europa, no obstante que tiene como objetivo inmediato la creación y consolidación de los mercados nacionales, que conlleva paralelamente a la conformación geográfica, política y jurídica de los estados nacionales por la misma razón, ya indica que el capitalismo no aspira a mantenerse en estas fronteras políticas, sino que requiere de un proceso de expansión transnacional que garantice el espacio físico de la producción industrial y de su y de su comercialización ampliada, a la vez que asegure la provisión de materias primas y de mercados subsidiarios.
En efecto, desde el tráfico de esclavos negros, que sirven como principal mano de obra en la expansión del capitalismo en Norteamérica, sobre todo en la forma de capitalismo agrario hasta mediados del siglo XIX; pasando por esa modalidad de intervención moderna en el mundo árabe que buscaba los importantes pozos petrolíferos para la expansión de la gran industria, que se asemejaba , en cuanto a los objetos económicos que sostuvieron las supuestas razones religiosas enarboladas, a las cruzadas del medioevo; hasta la entrada colonialista en China o la apertura forzada por los cañonazos estadunidenses del Japón de los shogunes que hasta entonces se había mantenido al marguen del mundo occidental.
La dinámica del capitalismo siempre ha girado a una lógica de articulación centro-periférica que le otorgan garantías estructurales contra el estancamiento y la agudización del conflicto entre potencias al contar con mecanismos para equilibrar las economías ya sea a través de la salida del mercado mundial además de mantener al sistema en esa mecánica de constante revolución
Mandel también aborda el problema de las ondas largas, establece que la historia del sistema capitalista indica una razón profunda de movimiento ondularse largo tiempo que se basa en la sucesión, los límites de la producción capitalista y la funcionalidad de ambas etapas para la recreación constante del equilibrio económico que revitaliza al sistema mundial. Mandel observa una serie de momentos que muestran este fenómeno.
La mundialización de la economía no solo muestra la conexión de las tendencias ancestrales del capitalismo hacia la internacionalización de las esferas con la coyuntura abierta en los años setenta, sino que también alude a su articulación con los elementos de realidad novedosos, tales como la integración económica regional.
Lo que hay que señalar principalmente es que, la expansión de la actividad comercial ha sido mayor que la de la producción mundial en los últimos años y decenios, estos hechos se comenzaron a dar en la postguerra y se ha mantenido en la actualidad, con una clara tendencia en el periodo el comercio intrabloque se ha convertido en la características más relevantes.
Esto deja ver que ante el predominio de visiones de liberación y apertura económicas de las naciones desarrolladas y subdesarrolladas y la insuficiencia de los organismos multilaterales para regular y promover el comercio internacional con que se ha manejado la globalización actual, el comercio ha tenido que reforzar el proceso de creación de espacios económicos regionales como estrategia de consolidación de datos privilegiados en el intercambio económico, que aseguren porciones en él.
...