Huaca Del Sol
yolarthy26 de Mayo de 2014
669 Palabras (3 Páginas)371 Visitas
Huaca del Sol
1. Ubicación:
Nos encontramos en el antiguo palacio moche hoy conocido como Huaca del Sol, limitando por el Norte nos encontramos con el “Cerro Negro”, por el sur “La Campiña de Moche”, por el Este el “Cerro Blanco” y finalmente por el Oeste “El Rio Moche”. Podemos decir que el lugar donde se construyó la Huaca del Sol, no fue elegido simplemente al azar, uno de los factores que podríamos mencionar es la fácil accesibilidad al agua (Rio Moche) por ejemplo.
2. Objetivos:
- Definir la secuencia constructiva; el objetivo principal con el que se empezó el proyecto y las investigaciones, fue averiguar las múltiples secuencias de ocupación en la Huaca en sí, a la vez dar una idea a los arqueólogos las diversas modificaciones que se dieron y formaron la Huaca, antes y después de su abandono.
- Establecer si es un palacio o templo; al empezar los estudios y las excavaciones posteriormente, no se sabía una idea clara de cuál era la función en la que sirvió la Huaca del Sol, las estructuras enterradas en la Arena a un comienzo no ayudo en nada, posteriormente con forme se fue excavando y se hallaron diversos materiales arqueológicos, y cuando las estructuras fueron tomando forma, los detalles fueron resaltando (Grabados), los arqueólogos usando la “Imaginación Arqueológica” fueron dando forma a cada hallazgo y llegaron a la conclusión que la Huaca del Sol sirvió como centro de mando y lugar de concurrencia de altos mandos Moches, simplificándolo (Palacio).
- Cuál sería su función, posteriormente después de tener una idea de cuál fue el contexto en el que se desarrollaron las estructuras y cuantas ocupaciones posiblemente hubieron, se pasó a investigar indicios que nos llevaran a entender, cuáles fueron las actividades se desarrollaron dentro de este “Palacio”, para poder tener una idea de cuál fue el desenvolvimiento de la Sociedad Moche.
3. Metodología:
- Se cuadriculo, luego se dividió el área estudia en secciones dispersas por toda la Huaca para poder dividir y especializar el trabajo, facilitando y especificando el estudio del material y las estructuras encontradas en cada sector.
- En el caso del estudio de la Existencia Ocupacional, podemos dividirlo en dos pasos:
- Primero la excavación de “Calas” (2 x 2) dependiendo de las estructuras visibles a simple vista se hacen pequeños orificios con el diámetro indicado para poder dar un pequeño vistazo de la complejidad de las capas y las secuencias de reconstrucción de las estructuras.
- Posteriormente la excavación de una trinchera para buscar pisos o superficies que indiquen las fases de remodelaciones en el monumento, eso quiere decir para tener una idea de hasta cuantas veces pudo haber sido re utilizado las estructuras.
- Un método que se usó también con mucha frecuencia fue la muy útil “Excavación en Área”, la cual tiene que ver con los perfiles estratigráficos que se encuentran y con los ambientes de cada sección ya que permite excavar de manera específica cada ambiente y a la vez abarcar más terreno que otras excavaciones, podemos decir también que se pueden desarrollar en un periodo determinadamente corto.
4. Problemática:
- Averiguar las actividades sociales, como mencione anteriormente al excavar los ambientes de la Huaca ya sea por cualquier método de excavación mencionado anteriormente, al encontrar indicios de cultura material propiamente dicha, se registra y luego se analiza y estudia la complejidad de actividades que los antiguos Moches originalmente desarrollaron, aunque también no solo se hallan evidencias Moches a la vez también de otras civilizaciones que ocuparon al Huaca en épocas posteriores al abandono Moche.
- No se tiene una secuencia constructiva,
...