Huaca San Borja
Nicolas Lapa AliagaInforme10 de Octubre de 2020
864 Palabras (4 Páginas)327 Visitas
Fue construida por la cultura Ichma y está conformada por una pirámide trunca, de aproximadamente unos 8 metros de altura, hecha de tapia. Tiene también un muro elevado perimetral que rodea tres de los cuatro lados del conjunto, también hecho de tapia y que estuvo pintado de blanco. Fue un palacio administrativo principal, en las influencias del Canal Huatita, integrado al desaparecido conjunto Limatambo. Lo interesante es que el sitio estuvo ocupado desde antes de la conquista inca de la zona hasta los principios de la época colonial y republicana. Prueba de ello es que en su cima se han encontrado los cimientos de una casa-hacienda colonial y viviendas republicanas.
Sector uno comprende el lado norte del monumento y es el de mayor extensión, se compone de dos grandes recintos cuadrangulares de similares dimensiones y divididos por un muro de tapial de 50 centímetros de espesor que nace de la intersección perpendicular con el muro norte correspondiente al sector 2 parte. Este sector correspondiente al trazo inicial del edificio, identificado como primer momento constructivo que al igual que en la parte superior del monumento, ha sido profundamente alterado en su fisionomía original en épocas colonial y republicana en la parte externa del sector 1. No se registran los adocenamiento sucesivos de barro que a manera de talud se colocaron en todo el perímetro del monumento para darle mayor solidez. Precisamente por las modificaciones y alteraciones sufridas en épocas posteriores. Al parecer. En ese sector se encontraba el acceso principal al monumento considerado su eje de orientación en el diseño en sitio Sector 2 ubicado al sur del sector 1.
Speaker 100:01:10
Incluye el área arquitectónica más temprana. El sitio arqueológico comprende una serie de pequeños recintos divididos por muros de tapial con sus propios accesos similares a los registrados en cajamarquina, asociados a un espacio central que los articula y grandes escalinatas que comunican independientemente con los sectores 3 y 4. Después de los trabajos de investigación realizados y el análisis de los contextos recuperados de los testigos arqueológicos, proponemos que este sector formó parte del patrón original del montículo y es muy probable que por la complejidad y disposición de los recintos hayan cumplido la función de áreas de depósito y de productos importantes procesados, quizás por no haberse encontrado evidencia de restos orgánicos en su interior, pues el acceso a la zona es restringido.
Speaker 200:02:02
La superficie cuenta con un área aproximada de 160 metros cuadrados.
Speaker 100:02:08
Una vez realizada la limpieza y después de ejecutar el registro gráfico correspondiente, se procedió a shur reintegración utilizando adobes manufacturados por el proyecto con materiales arcillosos provenientes de una cantera de Huachipa bajo el sistema de machetazo a manera de murete de contención, para después trabajar los paños entre un elemento y otro. Fue necesario excavar en la base para reforzar en forma efectiva los cimientos de la estructura reintegrada.
Speaker 200:02:39
Sector 4.
Speaker 100:02:42
Este sector comprende la parte central y más alta del edificio denominado Plaza. Se trata de un ambiente rectangular orientado al este de 12.5 metros de largo por 7 metros de ancho, cubriendo un área de 80 y 7.5 metros cuadrados. Está constituido por una plataforma en cuyo lado oeste se dispone una banqueta delimitada por gruesos muros de tapia, mientras que al este colinda con una zona parcialmente destruida del sector 5, debido a la presencia de restos de ocupación colonial y republicana, y en cuyo perfil se expuso un relleno relacionado a una de las últimas remodelaciones prehispánicas de este sector. Por su ubicación estratégica y comparándola con las evidencias de los sectores más próximos sectores 3 y 5, proponemos que puede tratarse del sector principal del monumento.
...