ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

I. JESÚS DE NAZARET Y LA HISTORIA

patrybe8526 de Junio de 2013

33.249 Palabras (133 Páginas)518 Visitas

Página 1 de 133

JESÚS DE NAZARET, SU HISTORIA Y LA NUESTRA

CRISTOLOGÍA

"Es necesario meditar en nuestra oración, reflexionar en el quehacer teológico, y elaborar a nivel de predicación y catequesis, de manera coherente este tema cristológico. Debe quedar de manifiesta la conexión y unidad entre la dimensión divina de la fe cristológica y su dimensión humana. O sea, mostrar la confesión de Cristo como fe en Dios que al hacerse hombre, le descubre lo más profundo de su propia dignidad, a la vez que la renueva y la sostiene."

(Conferencia Episcopal Argentina, Líneas Pastorales para la Nueva Evangelización, nº 24)

PRESENTACIÓN

Resulta pretensioso y casi desproporcionado escribir una obra titulada "cristología". Puede llevar al lector al engaño y, luego, al desconsuelo. Por eso se hace necesario aclarar, de antemano, sus alcances.

Dado que en el centro de nuestra fe está la confesión en la salvación que nos ha sido dada por Dios en Cristo, el corazón de la teología será aquel discurso que intente profundizar en dicha profesión.

Constituye el tratado central de la dogmática. Su contenido son la persona, la misión y destino de Jesucristo, el Hijo de Dios encarnado, empezando por la proclamación del Reino de Dios, pasando por la cruz, la resurrección, la ascensión al cielo y el envío del Espíritu, hasta su regreso al final del tiempo.

De allí que lo que intentaremos es presentar al lector, aunque más no sea de una forma sucinta, lo que la teología reflexiona hoy sobre Jesús de Nazaret, el Cristo, en quien los cristianos afirman que Dios obró la salvación de los hombres y el mundo.

Dicha presentación nos llevará, obligadamente, a caminar el testimonio de la Iglesia apostólica en torno a su persona y a su obra. Para lo cual será necesario adentrarnos en su época y su entorno para descubrir la relevancia de sus palabras y sus gestos y comprender, desde la propia expectativa judía, el significado de lo que la primitiva Iglesia confesó de él.

Sólo así será posible, en una segunda instancia, esbozar, en la identidad a la fe de la Iglesia, la relevancia del anuncio de la salvación de Cristo a los hombres de nuestro tiempo.

No es otra la tarea y la misión del cristiano: confesar a Cristo ante los hombres, y redescubrir constantemente el sentido que su historia otorga al devenir y al destino de los hombres. Al servicio de esta confesión aparece este librito, en la perspectiva de una teología en diálogo que dé testimonio del diálogo que Dios mismo ha entablado con los hombres y cuya plenitud es Cristo, la Palabra de Dios.

Buenos Aires, marzo de 1994

INTRODUCCION

El cristianismo no es, en último término, ni una doctrina de la verdad ni una interpretación de la vida. Es esto también, pero nada de ello constituye su esencia nuclear. Su esencia está constituida por Jesús de Nazaret, por su existencia, su obra y su destino concretos; es decir, por una personalidad histórica.

Exponer de una forma sistemática "su existencia, su obra y su destino concretos", desde y para los creyentes en El, es lo que constituye, a su vez, una cristología. Y decimos una y no la cristología, porque toda exposición de la fe es ya interpretación de la misma, en la medida en que está signada por un tiempo, un lugar y una subjetividad.

Cuando los cristianos afirman que Jesús es el Señor, el Mesías esperado, el salvador de los hombres, están afirmando la relación salvífica, mística, y a la vez histórica, entre la suerte de Jesús de Nazaret y la de todos los hombres.

Por eso es que toda cristología debe interrogarse constantemente por la relevancia que adquiere para el destino de los hombres y de los pueblos lo que la Iglesia confiesa de Cristo, de "su existencia, su obra y su destino concretos", tratando de deshenebrar el misterio que une a su existencia singular con el destino de todo hombre.

Al decir de Romano Guardini, el cristianismo tiene que ver con "una personalidad histórica". La Iglesia ha confesado siempre que a ese Jesús de Nazaret, cuyos días acabaron en la tragedia de la cruz, "Dios lo ha hecho Señor y Mesías" (Hech 2, 36).

Bipolaridades

La confesión de fe en Jesús se establece desde una cuádruple bipolaridad (ver el Gráfico 1).

En la primera de ellas nos encontramos, por un lado, con el destino singular de Jesús de Nazaret y, por el otro, con lo que la primitiva Iglesia, movida por el Espíritu, ha confesado de él: él es el Cristo.

Esto nos abre a la segunda bipolaridad: la que establece la relación entre Jesús, el Cristo, y el destino de los hombres. Esta relación, expresada por la Iglesia antigua en innumerables imágenes y categorías, aparece englobada en el concepto de "salvación".

La idea de salvación supone la tercera bipolaridad: la que establece la relación entre Jesús, el Cristo, y el Dios de Israel.

Por último, la cuarta bipolaridad nos habla de la tensión entre el presente y el futuro, entre la historia y la escatología, entre Jesús y el Reino que siempre está viniendo.

La afirmación "Jesús es el Cristo" engloba, entonces, a estas cuatro bipolaridades, que son, en última instancia, las claves en las que la cristología quiere ahondar.

Teología, historia y salvación

La teología ha venido a descubrir, en la época moderna, el sentido y la relevancia de la historia. Y uno de las puertas por la que se abrió paso la irrupción de la historia en la teología fue, precisamente, la cristología.

En torno a los interrogantes lanzados a fines del siglo XVIII por Reimarus , la cuestión de la historicidad de Jesús de Nazaret no ha dejado de inquietar a la cristología, no sólo en el sentido de la verificación historicista de una existencia particular, sino, mucho más amplia y seriamente, en la clave histórico-salvífica que muestra la íntima relación entre la historia de Jesús de Nazaret y la nuestra.

El movimiento del "retorno a Jesús", unido a la emergencia juvenil de los años '60, contribuyó, desde afuera de las iglesias, a profundizar en esta cuestión.

La confirmación de la teología en clave histórico-salvífica acontecida en el Concilio Vaticano II vino a consagrar una perspectiva teológica ya presente en la teología preconciliar, particularmente en la nouvelle thoelogie .

Las distintas corrientes teológicas que directa o indirectamente se inspiraron en esta perspectiva , y cuyo fruto más maduro y cercano es la teología latinoamericana de la liberación, hicieron de la cuestión historia-salvación su eje central.

Una cristología en clave histórico-salvífica

Las líneas que siguen tratan de dar testimonio de esta sensibilidad de la teología contemporánea. Por eso es que comenzaremos tratando de desentrañar el tiempo y el espacio habitados por Jesús de Nazaret (I y II) para escuchar la resonancia que en ellos adquieren su palabra y su obra como anuncio de la proximidad del Reino de Dios (III).

Desde allí será posible comprender la confesión de la primera Iglesia a la luz del misterio pascual de su muerte y su resurrección (IV y V).

Especial atención dedicaremos a los "títulos" que el Nuevo Testamento aplica a Jesús, particularmente al de Mesías (VI).

Luego trataremos de andar el camino que llevó desde la confesión neotestamentaria de la fe en Cristo a su formulación autoritativa por parte de la Iglesia en los primeros siglos (VII)

Finalizando el desarrollo sistemático profundizaremos en la cuestión clave: la de la relación entre cristología y soteriología (VIII). De esta manera quedan abarcadas las bipolaridades a las que hacíamos mención más arriba.

Por último, presentaremos la historia de la cristología desde el medioevo a nuestros días (Anexo). Completamos la obra con un glosario cuya consulta aconsejamos a lo largo de la lectura de la obra y una bibliografía fundamental que pueda servir de apoyo y referencia para la temática.

I. JESÚS DE NAZARET Y LA HISTORIA

ha podido escribir con detalle ni de manera convincente, se encuentra el evangelio. (...) En nuestros días, la mayoría de los críticos se niegan a reducir el papel de los evangelistas al de meros compiladores. Y ello tanto más cuanto que el "género literario" de los evangelios es una creación cristiana original. Su particularidad descansa en el carácter único de la predicación cristiana que anuncia que este hombre es el Señor... No puede compararse el género literario de los evangelios al de las obras de la antigua historiografía (...). Y es que, en efecto, lo que los evangelios pretenden directamente no es trazar la biografía de un héroe, sino suscitar en el lector la fe en Jesús.

Si muchos de los relatos evangélicos son construcciones de los evangelistas, ¿en qué sentido pueden considerarse "verdaderos"? En el sentido de la fidelidad a lo que querían transmitir: En Jesús, el Cristo, Dios ha manifestado y actuado su salvación para los hombres . Este es el mensaje central del que dan testimonio "los cuatro" evangelios y que nos permite hablar de "el" Evangelio.

Los otros escritos neotestamentarios

No fueron los evangelios los escritos más antiguos que hoy integran el Nuevo Testamento. Antes de la redacción de aquellos nos encontramos con las cartas de Pablo, al menos las siete consideradas auténticas, ubicadas entre los años 50 y 64 (o 68) . Sin embargo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (201 Kb)
Leer 132 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com